Luces y sombras del Estado Nacional Popular a principios del Siglo XXI (original) (raw)

Populismos del siglo XXI en América Latina

Estado & Comunes. Revista de políticas y problemas públicos, Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2020

Este artículo analiza, desde la sociología histórica y bajo la categoría del populismo, los gobiernos que surgieron durante los primeros años de la década de 2000 en la región. Estos regímenes co-existen de manera contradictoria y en el contexto del superciclo de los commodities , bajo la tendencia a la inclusión política y social y un pacto con el capital económico (agronegocios, industria, extractivismo-minería y petróleo-). Este artículo demuestra, mediante datos estadísticos, cómo estos regímenes democratizaron la participación social, política y económica y generaron órdenes sociales más igualitarios. El trabajo está ordenado en tres secciones. La primera hace uso de las producciones más destacadas para pensar el cambio de siglo y sus consecuencias en el ordenamiento social de la región. En la segunda y tercera sección se revisa la bibliografía reciente sobre las experiencias populistas del siglo XXI presentando información empírica. Por último, se presenta un balance sucinto y abierto a discusión. Palabras clave: populismo, Sudamérica, cambio social, siglo XXI, democratización, inclusión social, participación política.

Populismo del siglo XXI en América Latina

Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos

Este artículo analiza, desde la sociología histórica y bajo la categoría del populismo, los Gobiernos que surgieron durante los primeros años de la década de 2000 en la región. Estos son los regímenes de Venezuela (1999-2013), Argentina (2003-2015), Brasil (2003-2016), Bolivia (2006) y Ecuador (2007-2017) que coexisten, de manera contradictoria y en el contexto del superciclo de los commodities, bajo la tendencia a la inclusión política y social y un pacto con el capital económico (agronegocios, industria, extractivismo —minería y petróleo—). El argumento de investigación sugiere que la categoría de populismo, en comparación con otros conceptos, captura con mayor precisión la complejidad de las experiencias históricas en estudio. Este artículo demuestra, mediante datos estadísticos, cómo estos regímenes democratizaron la participación social, política y económica y generaron órdenes sociales más igualitarios. El trabajo está ordenado en tres secciones. La primera hace uso de las pro...

La Era del Nacionalpopulismo latinoamericano

Tendencia política en la región caracterizada por el personalismo, la concentración de poder, la perssecución a opositores, asistencialismo, nacionalismo y populismo, entre otros. Se muestra un modelo que tiende a ser replicado en otros países además de Venezuela, mediante reformas constitucionales populistaspara generar reelección y permanencia en el poder.

Lulismo, auge y crisis de la articulación nacional popular neodesarrollista Capítulo libro

Cultura, sociedad y política. Nuevas miradas sobre Brasil, 2019

El gobierno de Luiz Inácio "Lula" da Silva (2003-2011) es referido con expresión el "giro a la izquierda" en la mayor parte de la literatura sobre el tema, sin embargo, se debate sobre las características de dicho giro. Desde una perspectiva decolonial se define el "giro a la izquierda" a partir de los proyectos progresistas, como el del Partido dos Trabalhadores (PT), que se anclan en un horizonte de crítica a la modernidad colonial (Mignolo y Escobar, 2010). También podríamos hablar de un "giro popular", en tanto lo popular es la expresión fenomenológica del pueblo (Dussel, 2009), que se expresa parcialmente en algunos procesos políticos de la región, siendo el pueblo un proceso constitutivo a partir de la escisión de los oprimidos del bloque histórico en el poder. El hecho fundamental del giro posneoliberal es que un conjunto de grupos políticos y sociales que organizan a las clases populares y a sectores subordinados en el campo de poder pasan de un momento de resistencia a la política neoliberal a ser parte de la construcción de alternativas políticas (con mayor o menor protagonismo y en determinadas correlaciones de fuerzas). De ahí su condición de populares, que Laclau define como populista (2005).

La alternativa Nacional-Popular en América Latina

2014

En este trabajo los autores sustentan que ha habido una equivocada interpretación con respecto a la naturaleza de los llamados gobiernos progresistas en América latina. Desde la derecha tales gobiernos han sido calificados como “populistas”, dándole a dicha categoría el sinónimo de mal gobierno. Desde algunos sectores de la izquierda, la caracterización que se hace es la de una versión más del neoliberalismo. En este trabajo, sostenemos que estos nuevos gobiernos están inscritos en un proceso revolucionario y tienen un carácter nacional popular. Dicho carácter se asienta en el precedente popular que los originó, el papel que le asignan al Estado, la forma en que conciben a la nación, la inversión social que hacen, la relación que establecen con los sectores populares y el tipo de integración latinoamericana a la que aspiran.

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI

falternativas.org

El último año fue testigo de numerosos movimientos sociales, desde la llamada Primavera Árabe, pasando por el movimiento de los indignados hasta las manifestaciones estudiantiles en América Latina. Todas ellas transmitieron un sentimiento de inconformismo que, a pesar de las diferencias en motivación y contexto, hermanaba las distintas movilizaciones sociales.

Populismos del siglo XXI, ¿nueva fase luego del giro nacional-popular de principios de siglo?

Cuestiones de Sociología, 2023

El texto introduce el dosier a partir de situar el debateen torno al estatus de la categoría de populismo para pensar losvigentes procesos políticos en la región latinoamericana. Proponedistintos usos críticos de la teoría del populismo a la que seadicionan nociones clave de la teoría/ciencia política –comoEstado, hegemonía, lo nacional-popular, derechas radicales–, parainterrogar el fenómeno político actual enmarcado en una nuevaola de gobiernos progresistas en América Latina, luego de laprimera suscitada a inicios del siglo XXI. El texto sostiene quela teoría del populismodesplegada en tres dimensiones puedeoperar como un recurso para comprender el devenir de estosgobiernos: como proceso histórico, como productor de sujetose identidades y como tipo de gobierno que gestiona el ordensocial. A partir de esta conceptualización, el dosier aborda el nuevogiro nacional-popular, distinguiendo dos bloques de países: elprimero compuesto por aquellos como Colombia y México que noformaron parte de la llamada "marea rosa", y el segundo, formadopor aquellos caracterizados por un “retorno populista”, comoArgentina, Bolivia y Brasil, que presentan marcadas diferenciasrespecto de las experiencias de principio de siglo.

América Latina a inicios del Siglo XXI

Los autores se hacen responsables por la elección y presentación de los hechos que figuran en la presente publicación y por las opiniones que aquí expresan, las cuales no reflejan necesariamente las de la UNESCO, y no comprometen a la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos, no implican de parte de la UNESCO juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Esta publicación se encuentra disponible en www.unesco.org.uy/shs y puede ser reproducida haciendo referencia explícita a la fuente.

La Republica vigencia y problemas presentes en el Siglo XXI

2015

Despues de trescientos años de dominio colonial, ininterrumpido ejercido en términos absolutos, por España,surge en Venezuela un movimiento liberacionista que desencadenó la guerra de independencia y mrepresentó el nacimiento de la nuevas Repúblicas Americanas, llevando consigo grandes desafíos como la conciencia civica y moral que diera sentido de patria e identidad nacional con un clima de conviencia civil de libre ejercicio de la democracia para el sostenimiento y sustentación de la vida ciudadana en la República continua siendo un ideal que ha sido sustituido por movimientos revolucionarios que han instituido a la revolución permenente como mecanismos para callar los desacuerdos de las poblaciones y las mudanzas de gobiernos

Navarro López, Jorge - Experiencia popular acumulada en la coyuntura constitucional de 1925

El autor revisa las iniciativas populares de construcción del “poder constituyente popular” que llevaron a la promulgación de la Constitución del ’25. Con este fin, entiende este transcurso como un proceso de largo aliento, enraizado en la larga lucha de los sectores populares desde siglo XIX, donde la “Comuna autónoma de Valparaíso” y, luego, El “Congreso Constituyente de Asalariados e Intelectuales”, aparecen como los principales intentos de integración de los sectores populares en la política formal.