Correos, messengers and estantes in the Fifteenth Century Castile. Some reflections (original) (raw)
Related papers
2015
Palabras Clave: Mensajeros, correos, embajadores, siglo XV, monarquia, ciudades. Abstract: In the studies of Hispanic Middle Ages little research has been done regarding the role of troteros, peones, correos, mensajeros, comisionados, embajadores, diputados o delegados circulating in the territory with letters of omes poderosos from court to cities and from there to the places under their jurisdiction. In assessing the relationship between crown, lords and towns, we usually dont give them the real importance to the role they played: they were in change of the circulation of the information, the arrival on time of the correspondance, the effectiveness of diplomacy and the keeping in contacts between local and central government institutions. In the present study, the set of problems behind the roles of the messengers in the late Middle Ages will be analyzed by focusing on their different typologies, the problems regarding their appointment and the hidden interests behind their job.
De Medio Aevo 7 (2015/1), 2015
En lo referido a la Edad Media hispánica es remarcable la ausencia de trabajos sobre el papel de los troteros, peones, correos, mensajeros, comisionados, embajadores, diputados o delegados que circulaban por el territorio con cartas de unos omes poderosos a otros, de la corte a las villas y ciudades, y desde allí a los lugares bajo su jurisdicción. Al valorar las relaciones entre la corona, los nobles y los núcleos urbanos no suele darse la relevancia oportuna al rol de estos hombres, de quienes dependía que circulara la información, que la correspondencia llegase a tiempo, que fuese efectiva la diplomacia y que se mantuviera el contacto entre las instituciones. En el presente estudio se analizará la problemática que se haya tras los mensajeros de la Edad Media, centrándonos en su tipología, los problemas de su nombramiento y los intereses ocultos de su labor
Correos, mensajeros y estantes en la Castilla del siglo XV. Algunas consideraciones
De Medio Aevo, 2015
En lo referido a la Edad Media hispánica es remarcable la ausencia de trabajos sobre el papel de los troteros, peones, correos, mensajeros, comisionados, embajadores, diputados o delegados que circulaban por el territorio con cartas de unos omes poderosos a otros, de la corte a las villas y ciudades, y desde allí a los lugares bajo su jurisdicción. Al valorar las relaciones entre la corona, los nobles y los núcleos urbanos no suele darse la relevancia oportuna al rol de estos hombres, de quienes dependía que circulara la información, que la correspondencia llegase a tiempo, que fuese efectiva la diplomacia y que se mantuviera el contacto entre las instituciones. En el presente estudio se analizará la problemática que se haya tras los mensajeros de la Edad Media, centrándonos en su tipología, los problemas de su nombramiento y los intereses ocultos de su labor.
2018
RESUMEN Cuando pensamos en la caballería inmediatamente acudimos en nuestra mente a los estereotipos que se han ido formando a través de la literatura, cine o poesías. La galantería, el amor cortes, la heroicidad, el socorro al débil y la honestidad forman parte del imaginario caballeresco junto con las armaduras deslumbrantes, los castillos de piedra y coberturas múltiples colores luciendo a lomos de sus corceles. Pero la realidad, seguramente mucho mejor de lo que quedó grabado, es más compleja y la problemática de la comprensión del término “caballero” es manifiesta. Esta problemática comienza por la ambigüedad del significado de caballería o caballero. El ordo caballeresco hizo de la guerra su modo de vida, un oficio, que ya a finales de la Edad Media se convertirá en el oficio de elite con numerosos privilegios. Esta elite se convertirá en la encargada de gobernar en las ciudades medievales formando asociaciones de diversa índole donde las relaciones de poder con las diferentes...
2003
The author studies the popular missions in Spain from 1650 to 1730 focusing on two religious orders: Jesuits and Capucins. He pays attention to the dramatic and rhetorical features of popular preaching which are similar to the theater of the same period. In fact, all of them can be called «baroque» which means that missionaries, preachers or actors conceived the communication in the same way, trying to persuade and convert their audiences with surprise, arousing their emotions. This article reveals, also, the importance of discipline in the labour of religious orders that tried to spread a devout model of religious life to the wider population. This new practice was sustained by the congregations founded by the missionaries in the villages, that encouraged particular devotional practices and a new kind of religious motives which are typical of the Postridentine period.
Las misiones interiores en España (1650-1730) : una aproximación a la comunicación en el Barroco
Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2003
The author studies the popular missions in Spain from 1650 to 1730 focusing on two religious orders: jesuits and capucins. He pays attention to the dramatic and rhetorical features of popular preaching which are similar to the theatre of the same period. In fact, all of them can be called «baroque» which means that missionaries, preachers or actors conceived the communication in the same way, trying to persudade and convert their audiences with surprise, arousing their emotions. This article reveals, also, the importance of discipline in the labour of religious orders that tried to spread a devout model of religious life to the wider population. This new practice was sustained by the congregations founded by the missionaries in the villages, that encouraged particular devotional practices and a new kind of religious motives which are typical of the Postridentine period.
Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta, 2019
Este trabajo analiza las formas y motivos de la comunicación entre las ciudades y la Corona en la meseta castellana. Para ello hemos consultado básicamente registros, actas y libros de acuerdos de algunos de los concejos realengos más representativos del valle del Duero y del Tajo, como Burgos, Soria, Ávila, Valladolid, Palencia, Guadalajara, Madrid y Toledo. Esta documentación demuestra que cuando los súbditos se dirigían al rey los procedimientos administrativos eran similares a través de un sistema escrito coordinado desde las respectivas escribanías mayores mediante formularios cargados de simbolismo político. Una realidad que creemos poder hacer extensible al resto de las ciudades de la Corona de Castilla.