El ADN antiguo y la historia del poblamiento temprano del oeste de Sudamérica: lo que hemos aprendido y hacia dónde vamos (original) (raw)

Dinámica poblacional y desarrollo cultural prehispánicos en la costa sur del Perú: lo que revelan los análisis de ADN antiguo

Boletin De Arqueologia Pucp, 2012

así como sus afinidades biológicas y culturales con su antecesora, la cultura Paracas. Se realizaron análisis de ADN antiguo en más de 300 individuos procedentes de varios cementerios prehispánicos del sur del Perú correspondientes a un lapso que se inicia en el Período Formativo y alcanza el Horizonte Medio. Los resultados muestran que las poblaciones nasca son cercanas a las de su cultura precedente. Esta información, combinada con los datos arqueológicos, sugiere que la cultura Nasca se desarrolló, de manera autóctona, en la cuenca del Río Grande. Más aún, se puede observar que los cambios socioeconómicos de este período influyeron en la diversidad genética. Las poblaciones prehispánicas costeñas del sur del Perú difieren, significativamente, de las antiguas poblaciones de la sierra y de las poblaciones peruanas actuales. La diferenciación genética entre las principales áreas culturales de la parte oeste de Sudamérica parece desaparecer en el Horizonte Medio.

Explorando dinámicas poblacionales ancestrales en el noreste peruano: marcadores uniparentales de ADN en los Chachapoyas modernos

Boletín de Arqueología PUCP

El objetivo de este estudio es entender la historia poblacional de los chachapoya al determinar: 1) la cantidad y naturaleza de la diversidad genética en la población Chachapoya moderna y en grupos vecinos (Huancas, Jívaro, y Cajamarca), 2) afinidades genéticas entre los chachapoya y poblaciones de pool andino y amazónico, 3) si hubo una reducción drástica de la diversidad genética Chachapoya, ya que la documentación etnohistórica reporta un colapso demográfico notable en la región. Para tales fines, estudiamos la diversidad mitocondrial (HVRI y HVRII) y de cromosoma Y (23STRs) en cuatro poblaciones de la región Amazonas (Chachapoya=276, Jívaro=47, Huancas=21, y Cajamarca=34). Observamos el flujo genético europeo asimétrico en la región (Chachapoya: ADN mitocondrial=11%; cromosoma Y=43%). Al examinar únicamente el componente nativo-americano, la población Chachapoya mostró niveles relativamente altos de diversidad genética y elevados índices Tajima's D and Fu's Fs. Esto sugiere que no existieron reducciones drásticas en el tamaño poblacional en el pasado. En el contexto de transformaciones culturales en la región, la posición basal de los chachapoyas entre las poblaciones sudamericanas puede sugerir que las civilizaciones que se desarrollaron en la frontera Andes-Amazonía habrían desempeñado un rol más importante entre las sociedades del noreste andino.

Estandarización de metodologías de DNA antiguo y sus aportaciones al estudio biocultural de poblaciones prehispánicas

Anales de antropología

Dna extracted from hundreds or thousands of year old bones is very important for the population of genetic studies. It contributes to the archaeological, forensic, and evolutional analysis. The ancient dna (dnaa) is rapidly degraded into short fragments and show chemical post-mortem modifications. For this reasons, it is especially susceptible to contamination. We show the first results of our standardized protocols of dnaa extraction and amplification techniques in our laboratory. The Electronic Microscope Transmission analysis showed collagen fibers persevered in the ancient tissue. We analyzed human, mammoth, and horse bones from archaeological sites. We observed marked differences between fragments of femur, rib, vertebra, and phalanx. Different extraction methodologies have been reported of dnaa, and we observed the silica-based method rendered amplified products obtained from femur and phalanxes (from Veracruz and Teotihuacan). These results coincide with the preserved collage...

ESTANDARIZACIÓN DE METODOLOGÍAS DE ADN ANTIGUO Y SUS APORTACIONES AL ESTUDIO BIOCULTURAL DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS

El estudio del adn antiguo (adna) extraído de huesos cuya antigüedad es de cientos o miles de años es de gran importancia para el análisis de genética poblacional y aporta información a los estudios de arqueología, ciencias forenses y evolución. El adna se encuentra fragmentado en secuencias cortas y ha sufrido modificaciones químicas postmortem, por lo que es especialmente susceptible a la contaminación. En el presente estudio se muestran los primeros resultados de la estandarización de técnicas de extracción y amplificación de adna, y se analiza el estado de conservación de las fibras de colágena con microscopía electrónica de transmisión. Se analizaron fragmentos de fémur, costilla, vértebra y falange de restos óseos humanos, mamut y caballo de varios sitios arqueológicos. De los protocolos usados para la extracción de adna, sólo en los extractos del método de silica se obtuvo adna de calidad con resultados de amplificación y genotipificación de muestras de fémur y falanges (Veracruz y Teotihuacan). En éstas también se conservaron las fibras de colágena, lo que sustenta la presencia de dna. Se observaron marcadas diferencias entre los métodos de extracción y finalmente se estandarizó el método para una amplificación exitosa.

El ADN Mitocondrial como Indicador de Relaciones Biológicas entre Poblaciones Antiguas y Actuales del NOA

Los avances en las técnicas de análisis molecular han permitido la extensión de los estudios de ADN a muestras antiguas de carácter arqueológico. La incorporación de esta técnica provee un nuevo tipo de caracteres para comparar la diversidad biológica intra e interpoblacional. La obtención de mayor cantidad y mejor calidad de datos para muestras actuales constituye, en nuestra opinión, un marco de referencia indispensable para los análisis de ADN antiguo. En este trabajo se presentan nuevos datos de haplotipos de ADN mitocondrial (ADNmt) de origen nativo correspondiente a poblaciones actuales del noroeste argentino (NOA) y centro-oeste argentino (COA), y se hace especial énfasis en la comparación con datos ya publicados para muestras antiguas de la misma región. De esta manera, la información actual contribuye a discutir procesos poblacionales prehispánicos e históricos y es orientativa respecto de la dirección de futuros trabajos en ADN antiguo.

Análisis genético de restos humanos precolombinos del Bajo Magdalena sugiere una ruta migratoria y continuidad genética matrilineal en el norte de Suramérica

2020

DNA analysis in pre-Hispanic populations remains has allowed approaching the genetic origins of inhabitants in present-day Colombia. In this work, we complemented the archaeological results on the Malambo tradition, originated 3000 years B.P. in Lower Magdalena, with genetic studies of bone remains of four individuals associated with this population. We extracted DNA from bone samples and purified and amplified them by PCR for further sequencing and phylogenetic analysis. We identified the B2j haplogroup in all individuals as characterized by a G16361A mutation, as well as a 9-pb deletion and diagnostic mutations of haplogroup B. This same haplogroup was recently described in an individual in Venezuela suggesting genetic maternal filiation and continuity in northern South America.

… PREHISPÁNICAS DE CÓRDOBA. ANÁLISIS DE ADN ANTIGUO/Temporal and spatial variations in the pre-Hispanic population of Córdoba, Argentina

… de Antropología, 2011

Se presentan nuevas evidencias sobre la evolución de las poblaciones prehispánicas del actual territorio de Córdoba a partir del análisis de ADN mitocondrial de restos humanos de procedencia arqueológica de distintos contextos culturales, geográficos y temporales. La muestra estudiada incluyó 53 individuos de los cuales 48 pudieron ser genotipificados para alguno de los cuatro haplogrupos mitocondriales fundadores americanos. La totalidad de los restos analizados (excepto uno) fueron previamente datados por AMS, presentando un rango de antigüedad de entre 4525 ± 20 y 345 ± 20 años AP. Los resultados obtenidos muestran diferencias genéticas significativas entre los grupos que habitaron las serranías y los que vivieron en la llanura extraserrana. Esta diferenciación, caracterizada por un fuerte incremento en la frecuencia del haplogrupo B en la zona serrana, habría surgido recién alrededor del 1200 AP, modificando sensiblemente el pool génico de la población antigua, que presenta un neto predominio del haplogrupo C. También se advierte para esa época un incremento en la frecuencia del haplogrupo A en la llanura, pero sin llegar a alterar substancialmente el perfil genético de la población antigua. Las altas prevalencias relativas en la llanura de los haplogrupos C y D, similares a la que presentan las poblaciones de Patagonia y Tierra del Fuego, coinciden, de manera sugestiva y ciertamente difícil de desentrañar, en la población contemporánea que habita la provincia de Córdoba, y sugieren un posible origen común con los habitantes del extremo sur del continente.