Põns et Summa: El Templo Expiatorio De Guadalajara Como Síntesis Arquitectónica e Histórica Mexicana (original) (raw)

El Templo Expiatorio de San Luis Gonzaga de Monterrey. Una Rareza de la arquitectura neogótica de México

Legado de Arquitectura y Diseño, 2019

El Templo Expiatorio de San Luis Gonzaga de Monterrey, construido entre 1898 y 1923, debe considerarse una “rara avis arquitectónica”. Edificado en estilo neogótico en cemento, novedad técnica no utilizada en aquellos años en la construcción de edificios religiosos en México. Su planta circular, que se transforma en octagonal en los pisos superiores, lo dota de un componente simbólico específico. Se muestra un análisis de este templo a través de tres elementos (estilo neogótico, planta circular y uso de cemento) tomando en cuenta su historia constructiva y sus principales características.

El proceso constructivo del Sagrario Metropolitano de Guadalajara: la llegada de José Gutiérrez y el inicio de la arquitectura neoclásica en la ciudad

Aunque los estudios sobre el edificio han venido relacionando las primeras noticias sobre la construcción del Sagrario con la figura del obispo Antonio Alcalde en 1785, hubo con anterioridad un interés por construir un templo propio para el Sagrario. La obra que se inició en 1808 y no se concluyó hasta 1843 atravesó diversos momentos o etapas en la construcción. Si bien se conocen diferentes causas económicas y políticas que obligaron a paralizarla en varias ocasiones, se han ignorado otros motivos y noticias sobre la construcción y sus arquitectos que impidieron que la obra se realizara con mayor rapidez. Paralelamente al inicio de la obra, la llegada del arquitecto José Gutiérrez a Guadalajara significó un cambio en el ámbito de la arquitectura de la ciudad con la introducción de la nueva estética académica.

CHECA-ARTASU, Martín. (2012) El templo de San José en Arandas, Jalisco: un ejemplo del neogótico mexicano inconcluso y monumental (1879-2011), Revista Academia XXII, Vol. 3, n°2, 2012, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México

INVESTIGACIÓN El templo de San José en Arandas, Jalisco. Un ejemplo inconcluso del neogótico mexicano Resumen El trabajo que presentamos analiza la evolución constructiva del templo de San José Obrero en Arandas, Jalisco, uno de los muchos ejemplos de grandes iglesias neogóticas que se localizan en ciudades del occidente de México. Este es estudiado a través de la documentación parroquial depositada en el Archivo Diocesano de Guadalajara, del Fondo del Ingeniero José Luis Amezcua, guardado en el Archivo de la Secretaría de Cultural de Estado de Jalisco, la escasa bibliografía específica sobre el templo y para el momento actual, a través de la prensa local. Abstract The church of San José in Arandas, Jalisco: an unfinished example of Mexican Gothic Revival

La capilla del Seminario Mayor Palafoxiano de Puebla. Expresión arquitectónica-estructural del siglo XX

Academia XXII

La disposición del espacio para la celebración litúrgica se traduce en la expresión formal que denota las ideas de los arquitectos o constructores. Este trabajo se ocupa de la capilla del Seminario Mayor Palafoxianode Puebla, que data de 1964 y que, en la actualidad, presta servicio mayormente a los seminaristas, aunque en ocasiones se lleve a cabo ahí alguna celebración de externos. El propósito es describir la relación de la solución geométrica y el diseño estructural con base en paraboloides hiperbólicos, materializada en cascarones de concreto armado, la cual es complementada con la expresión arquitectónica de los vitrales de Fernando Rodríguez Lago, como solución de espacios religiosos de los años sesenta del siglo XX. El estudio se soporta en la consulta documental acerca de los cascarones de concreto en diferentes latitudes, visitas de campo y entrevistas con involucrados en la materialización del Seminario Mayor Palafoxiano; el objetivo es mostrar el edificio como una manera...

Entre lo histórico y lo urbano-arquitectónico. El efecto de un templo barroco en la urbe moderna de la Ciudad de México

Entre lo histórico y lo urbano-arquitectónico. El efecto de un templo barroco en la urbe moderna de la Ciudad de México, en Rodríguez Moya, I.; Fernández Valle, M. A.; y López Calderón, C. (eds.) Espacios y muros del barroco iberoamericano, Santiago de Compostela, Andavira, Sevilla, Enredars/UPO, 2019

Durante la época novohispana, la arquitectura religiosa configuró en gran manera el urbanismo de la capital. Esta no solo vislumbró aportes técnicos, funcionales y estéticos, sino también simbólicos e identitarios. Por medio del uso selectivo de formas geométricas en la construcción, el espacio y el trazo, estas arquitecturas fungieron como instrumentos para la evangelización provocando en los feligreses un arraigo territorial. Con el pasar del tiempo, algunos templos han sido afectados por desastres naturales, la falta de conservación o la desvalorización histórica. No obstante, asombra comprobar cómo años después de la toma de las huestes españolas en Tenochtitlán, muchos templos perviven e incluso son referentes icónicos dentro de la urbe moderna del siglo XXI. Es el caso del templo de San Hipólito y San Casiano, el cual tiene un carácter propio a partir de sus atributos urbano-arquitectónicos.

El templo de San José en Arandas, Jalisco.: un ejemplo del neogótico mexicano inconcluso y monumental (1879-2011)

El trabajo que presentamos analiza la evolución constructiva del templo de San José Obrero en Arandas, Jalisco, uno de los muchos ejemplos de grandes iglesias neogóticas que se localizan en ciudades del occidente de México. Este es estudiado a través de la documentación parroquial depositada en el Archivo Diocesano de Guadalajara, del Fondo del Ingeniero José Luis Amezcua, guardado en el Archivo de la Secretaría de Cultural de Estado de Jalisco, la escasa bibliografía específica sobre el templo y para el momento actual, a través de la prensa local.

La trascendencia de un templo que se ubicó al poniente de la Muy Noble, Insigne y Muy Leal e Imperial Ciudad de México

THULE. Rivista italiana di studi americanistici, 2018

La historia del actual templo de San Hipólito y San Casiano se remonta a la época de la conquista de la Gran Tenochtitlán. La primera fábrica fue construida bajo las órdenes de Hernán Cortés y sus compañeros de armas, se le conoció inicialmente como la ermita de “Juan Garrido o de los Mártires”, dada su relación con la batalla que perdieron frente a los tenochcas en 1520. Posteriormente, fue dedicada a San Hipólito Mártir, santo patrono de los soldados, ya que su festividad coincidió con la captura de Cuauhtémoc y la caída de Tenochtitlán. Así, el 13 de agosto se estableció como el día de fundación para la capital de la Nueva España, bajo el patronato de San Hipólito. El templo dedicado al santo se ubica en el cruce de Av. Paseo de la Reforma y Av. Hidalgo, en la Ciudad de México. No obstante, desde la década de los ochenta, una imagen de San Judas Tadeo ocupa el altar mayor, transformando la antigua devoción. Actualmente, cada 28 de mes miles de fieles de la zona metropolitana visitan de manera recurrente este santuario, sobre todo en el mes de octubre, día de la fiesta principal de San Judas. Dado lo anterior, en este estudio se expondrá la historia del templo y su entorno, desde su fundación hasta su actual aspecto. Así como las transformaciones devocionales, sucedidas a lo largo de cuatro siglos y su posicionamiento como el segundo santuario más visitado de la Ciudad de México.