Heading towards the re-primarization of economy? About the extractive model in post-convertibility (original) (raw)
Related papers
¿Hacia la reprimarización de la economía? En torno del modelo extractivo en la posconvertibilidad
Realidad Económica, 2015
Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulación que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días centrándose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la economía y el comercio exterior. Así, los autores se proponen problematizar la cuestión de la primarización o reprimarización de la economía argentina a lo largo del período y trazar hipótesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extrac-tivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodiza-ción que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los años '70; b) la " apertura " impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los '70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la " posconvertibilidad " que comenzó en 2003. A partir de esta periodización, ya clásica en algunos aspectos, se remiten al aná-lisis de determinados perfiles estructurales que dan una pauta de la problemá-tica que caracterizó a las diversas etapas de la evolución económica del país y de las políticas públicas impulsadas en cada una de ellas. El análisis se hará principalmente a partir de estadísticas de largo plazo de variables macroeconó-micas nacionales tales como la balanza comercial, las importaciones y exporta-ciones desagregadas, el Producto Interno Bruto, niveles de reserva y endeuda-miento, grado de apertura, etcétera.
Revista Trabajo y Sociedad, 2019
El fin manifiesto del presente trabajo es poner en debate la tesis de la reprimarización de la economía argentina, usualmente emparentada con las tesis extractivistas. La relevancia de abordar críticamente la tesis primario-extractivista se encuentra en que que fue muy difundidas los últimos años en los ámbitos académicos e incluso políticos. La pregunta que pretendemos responder remite a si la evidente expansión de la soja y otras actividades primarias/extractivas conforma un proceso de (re)primarización de la economía o si constituye la manifestación de otro proceso cuyas características deberíamos, en este caso, enunciar. A lo largo del trabajo analizaremos el sector externo y la inserción internacional para dar cuenta de los motores de la acumulación del capital en la postconvertibilidad (puntualmente 2002-2015) buscando especificar el rol del sector primario/extractivo. A partir de ello discutiremos la pertinencia de la noción “(re)primarización”, y propondremos que para nombrar las características del capitalismo argentino en la primera década y media del siglo XXI resulta más pertinente referirnos a “neodesarrollismo”.
2014
El trabajo analiza la evolución de la industria argentina de maquinarias y equipos en la posconvertibilidad. En ese marco avanza en la detección de un conjunto de bienes de capital que podrían articular un planteo de sustitución de importaciones y/o de promoción exportadora en el marco de una política ad hoc de desarrollo sectorial.This paper analyzes the Argentine machinery and equipment industry evolution in the post-convertibility period. And in this context it delves into the detection of a capital goods set that could form part of a import substitution and/or export promotion outline in the context of a sector development ad hoc policy.Fil: Castells, Maria Jose. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferreira, Esteban. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Inchauspe, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires; Ar...
Agradecemos el apoyo de Pan para el Mundo (Brot für die Welt) para la publicación y difusión del presente material: Conservación ofi cial y extrac vismo en México.
The popular economy in transition to a system postcapitalist
Revista Kavilando, 2016
Popular economy and democracy are inextricably linked. It is the same relationship between the socialization of wealth (association, autonomous production and distribution of free producers) and socialization of power (radical democracy, self-government). Or the relationship between self-management and self-government. Between autonomy and popular power.
Las políticas fundacionales del modelo post-convertibilidad
Anuario de Investigaciones de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP) y la Rosa Luxemburg Stiftung (RLS-Alemania), 2010
Partiendo de un enfoque teórico-metodológico que plantea analizar el modelo de acumulación a través del abordaje de tres núcleos fundamentales: las políticas económicas, las variables económicas (de desempeño y estructurales) y las fracciones de clases, observando sus relaciones de fuerzas, el artículo propone un análisis del modelo post-convertibilidad en Argentina entre 2002 y 2007 a través del componente de política económica. Es en este camino que el artículo realiza una aproximación al modelo de acumulación post-convertibilidad a través de su dimensión superestructural: las políticas económicas. Esta entrada analítica nos permite investigar cómo la acción estatal instaura, a través de un conjunto de políticas fundacionales, un momento de ruptura que marca el comienzo de un nuevo modelo. En este sentido, caracterizamos las políticas y percibimos su impacto en las variables económicas. En primera instancia realizamos una síntesis de la crisis del modelo de la convertibilidad con el fin de generar el marco para la presentación de las principales políticas constitutivas del modelo de acumulación post-convertibilidad. En este camino, analizamos un conjunto de políticas consideradas fundacionales, ya que constituyeron un punto de inflexión dando lugar a un nuevo modelo de acumulación que presenta rupturas y continuidades respecto del modelo de los 90, y que se vincula a cambios particulares en las relaciones de fuerzas, definiendo un reparto diferencial de cargas y beneficios. Dichas políticas conformaron un elemento central en la gestación de un sistema de transferencias de recursos que, movilizado desde el Estado, se orientó a organizar un nuevo momento de convergencia entre las distintas fracciones de clase en el marco de una nueva correlación de fuerzas.
Characterization of Specialization Process of Colombian Economy Towards Extractive Sector
2018
Diversos autores afirman que un gran número de países latinoamericanos están reprimarizando sus economías. Colombia no ha sido la excepción, y aunque tradicionalmente ha basado su aparato productivo en actividades del sector primario, como agricultura, ganadería, explotación maderera, de minerales e hidrocarburos, en las últimas dos décadas se puede observar un fenómeno reprimarizador más agudo hacia el sector minero-energético. Las investigaciones relacionadas con las implicaciones del extractivismo, en términos económicos, se concentran en términos generales hacia el crecimiento económico como variable de interés. En este sentido, el presente estudio busca aportar argumentos a aquellas críticas sobre las ventajas que en materia económica ha dejado el modelo extractivista en Colombia. Para ello se parte de las evidencias que dan cuenta del tipo de Extractivismo implantado en el país, haciendo énfasis en los factores que lo han promovido, y finalmente en los resultados en términos m...
Neo-Extractivism as a Growth Model in Latin America
2015
For the last decades, Latin America has fostered most of its growth thanks to the exploitation of its natural resources, which has answered back the demand of primary goods, and the region's history itself as a provider of such resources. However, this economic model, implemented as from the 80s, has not been able to develop the technical capacity of the productive plant, so that it can face the challenges of a commercial opening. The primary activities specialization has likewise limited the progress, while it has strengthen the dependence. Far from reinforcing the states owned economies, such as the Mexican one, and in spite of the considerable benefits it produces, the exploitation of natural resources has brought about social problems, and environmental crisis.
Fundamentos microeconómicos de la recuperación del empleo durante la post-convertibilidad
2007
La notable expansion de la economia y el empleo en los ultimos cuatro anos en Argentina, luego de la crisis del modelo de la convertibilidad, es objeto de debate actualmente tanto en el plano academico como en el politico. En este articulo buscaremos delinear los terminos de ese debate con relacion a uno de sus aspectos mas relevantes, la intensa, y previamente insospechada, recuperacion del empleo en el contexto del crecimiento economico, y en particular sus aspectos microeconomicos. Un argumento que prevalece en el pensamiento economico ortodoxo sobre la recuperacion del empleo en Argentina durante la post-convertibilidad, es que esta se explica, de manera casi excluyente, por la reduccion de los costos laborales. Cabe indicar que a este argumento tambien adhieren algunas corrientes de izquierda un tanto reduccionistas. Sin embargo, desde una perspectiva macroeconomica diferente, de singular sofisticacion conceptual, los autores heterodoxos –o post-keynesianos– alegan que esta not...