Los editores de revistas de La Salle respecto al modelo de medición de ciencia de Publindex (original) (raw)

Nuevos criterios de Publíndex para las revistas científicas del país. Nuevo diseño de CES Medicina

2016

Colciencias publico en mayo pasado el documento Politica para mejorar la calidad de las publicaciones cientificas nacionales como “version para discusion” y el Modelo de clasificacion de revistas cientificas nacionales (1). Segun el ente nacional existe un grave problema con muchas de las 542 revistas cientificas nacionales, manifestado en: la escasa contribucion del pais a la generacion y divulgacion de conocimiento a nivel mundial (Colombia aporta solo el 0,2 % de la produccion de articulos en el mundo y es septima en America Latina), un bajo impacto de las mismas, y que solo el 13,8 % de las revistas cientificas nacionales se encontraban incluidas en los indices bibliograficos citacionales (IBC) del Science Citation Index (SCI) y Scopus®.

Impacto de las revistas de salud colombianas: comparación de Publindex versus Google Scholar Metrics, SciELO y SCOPUS

2013

Los indicadores basados en la citacion son reconocidos por la comunidad cientifica para evaluar la calidad de las revistas cientificas. Colombia tiene un sistema de clasificacion de revistas denominado Indice Bibliografico Nacional (IBN)/Publindex. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de las revistas de salud colombianas segun Google Scholar Metrics (GSM), SciELO y SCOPUS, comparado con la clasificacion del IBN para el periodo 2007-2011. Al analizar las revistas por el indice H de GSM, encontramos que entre las revistas peor clasificadas por Publindex, “C”, existen publicaciones con mayor index H5 y mediana de H5 que revistas mejor clasificadas por el IBN, “B” y “A2”. Existen revistas, como la colombiana de Anestesiologia, que sin estar en el IBN tiene mas factor de impacto de SciELO que varias revistas “A1” del IBN. Existen revistas indizadas en Scopus que a pesar de ser del cuartil 3 (Q3) son clasificadas como “A2” por el IBN, pero son revistas del Q4 que el IBN clasifica...

Impacto del trabajo de Latindex en las revistas científicas uruguayas

2015

Se describe el desarrollo del centro de acopio Latindex en Uruguay, con enfasis en la aplicacion de las caracteristicas de calidad editorial disenadas por Latindex, la relacion con los editores, la interaccion con otros organismos nacionales, y las diferentes actividades que se llevan a cabo. A traves de analisis cuantitativos se presenta el importante rol del centro de acopio y su influencia en la mejora de la normalizacion, visibilidad, calidad y difusion de las publicaciones cientificas uruguayas.

Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas

Madera y Bosques, 2016

En la actualidad hay un enorme interés y amplias discusiones en el medio académico para encontrar métodos eficaces de evaluación del impacto del trabajo de los científicos. Se argumenta aquí que el impacto de la información generada por los investigadores tiene relevancia más allá de una mera contabilidad de citas a los productos académicos. Sin embargo, sigue existiendo la necesidad de valorar de una manera más inmediata el efecto o la influencia del trabajo científico. El argumento central de esta contribución es que el número de citas generado por el motor Google Scholar (GS) representa una medida más precisa y completa del trabajo de los investigadores individuales que el Factor de Impacto FI. Asociado a GS existe el concepto del Índice h5. Para ver si hay alguna regularidad en la proporción de citas entre las dos bases de datos, se hizo una búsqueda de citas para artículos de autores considerados representativos para Madera y Bosques: Williams-Linera et al. y Yáñez-Arancibia et...

Métricas como soporte a la gestión editorial de revistas científicas en Colombia

Bibliotecas. Anales de Investigación, 2023

l artículo tiene por objetivo: determinar las formas en las que las métricas de evaluación soportan la gestión editorial de las revistas científicas en Colombia. Diseño/Metodología/Enfoque: la investigación clasificó como descriptiva documentada. El diseño permitió el análisis de métricas utilizadas en la gestión editorial de revistas clasificadas por Publindex del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Desde un enfoque cualitativo se logró profundizar sobre las variables asociadas con las métricas de evaluación y la comunicación través del análisis de contenido disponible en medios tecnológicos de las revistas científicas de alto impacto bajo la clasificación A1 - A2. Resultados/Discusión: a partir de un estudio realizado en web científicas durante el año 2022 y según datos del sistema de evaluación y homologación de revistas científicas: Publindex se muestran los resultados para las revistas clasificadas como A1 y A2. Asimismo, se presentan datos sobre las métricas que rigen los criterios de accesibilidad, visibilidad, como base del proceso comunicacional promovidos por las revistas científicas. Conclusiones: el desarrollo progresivo de las revistas científicas regulado por métricas de evaluación, requieren ser complementadas mediante un sistema de comunicación, el cual contribuya al mejoramiento continuo de las formas de comunicar la ciencia trascendiendo fronteras, además del posicionamiento de alto impacto de las revistas científicas colombianas, cuya práctica puede ser emulada por la gestión editorial de otras regiones Latinoamericanas. Originalidad/Valor: se muestra como las estadísticas contribuyen a la gestión editorial y a la transparencia del proceso en las revistas científicas.