Casa poblada y buen gobierno. Oeconomía católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII, de Romina Zamora. Buenos Aires: Prometeo, 2017. 250 páginas (original) (raw)

Casa Poblada y Buen Gobierno. Oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII

2017

Índice. Agradecimientos. Introducción. Presentación a cargo de Bartolomé Clavero. El término economía no tuvo el mismo sentido a lo largo de toda la historia occidental. Lo que durante muchos siglos se ha entendido por economía, dista mucho del significado liberal del mismo término, que conocemos hoy. Antes que Adam Smith brindara su famosísima teorización en La Riqueza de las Naciones (1776), la economía nada tenía que ver con las naciones. Ni con las riquezas. Ni siquiera con el mercado. Para reducir las confusiones, los estudiosos prefieren utilizar el término oeconomia, al referirse al significado antiguo, dejando el término economía libre de ambigüedades. Esto puede ser útil a la hora de mostrar una fotografía definida, como la estupenda descripción de Otto Brunner de La casa grande y la oeconomia de la Vieja Europa, o para hacer evidente los elementos vertebradores de una mentalidad en la tradición de la literatura para Il Padre de Famiglia, de Daniela Frigo. Pero el desdoblamiento del término muestra algunas dificultades a la hora de comprender la transición entre uno y otro significado. La evolución histórica del término economía no ha sido lineal a lo largo del tiempo, sino que ha ido convirtiéndose en algo totalmente diferente a sí mismo, tanto que el concepto más nuevo no reconoce sus raíces en el viejo, sino en la negación de éste. La antigua oeconomia era el gobierno de la casa y la administración de sus relaciones y bienes, difundida por varios siglos y a través de extensas latitudes, construyendo una sensibilidad más o menos compartida hasta avanzado el siglo XVIII. En este trabajo abordamos la conformación de la casa poblada y de la república católica, dentro de una mentalidad oeconomica específicamente latinoamericana, a partir de un estudio local, esto es, la pequeña urbe surandina de San Miguel de Tucumán.

El vecindario y los oficios de gobierno en San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVIII

Revista de Historia del Derecho, 2007

El poder político en el Antiguo Régimen iberoamericano estaba sostenido por el poder social. Partiendo de esa premisa, este trabajo intenta un acercamiento a la problemática política local de una ciudad americana particular durante la colonia tardía. El objetivo es comprender la relación entre Vecindad y Jurisprudencia a fi nes del siglo XVIII según los más nuevos conceptos desarrollados por dos líneas historiográfi cas divergentes pero imbricadas, como son la historia jurídica moderna

Silvano G.A Benito Moya. “Agradable a Dios y útil a los hombres”. El universo cultural en las bibliotecas de los franciscanos de Córdoba del Tucumán (1575-1850). San Antonio de Padua: Ediciones Castañeda, 2019. 467 páginas.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2023

En los últimos veinte años, la investigación de Silvano G. A. Benito Moya y de su equipo —nucleado en el Instituto de Estudios Históricos y el Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (Córdoba, Argentina)— se ha concentrado en el análisis de la cultura escrita colonial, en la historia de las universidades y en la exploración de los archivos de Córdoba y sus alrededores. Actualmente, Benito Moya es investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Católica de Córdoba. “Agradable a Dios y útil a los hombres”. El universo cultural en las bibliotecas de los franciscanos de Córdoba del Tucumán (1575-1850) es un nuevo producto de sus indagaciones en torno a la historia del libro y la cultura intelectual en la época colonial, redactado a partir de la colaboración con Karina Clissa, Eduardo Benítez Cardozo, María Luciana Llapur, Juan Thomas, María del Pilar Torreblanca y Enzo Cabrera. Sobre estos temas, Benito Moya había publicado anteriormente dos monografías, centradas en la universidad de Córdoba en el siglo XVIII y que se destacaron por la atención prestada, por un lado, a la escritura y la lectura, y, por el otro, a las órdenes religiosas que gestionaron la universidad en el período. En este sentido, “Agradable a Dios…” constituye una prolongación de esta veta de trabajo, concentrada en este caso en los libros que formaron parte de las bibliotecas del convento franciscano de San Jorge, en Córdoba, durante la época colonial y la primera mitad del siglo XIX. No es de extrañar, entonces, que el libro se haya publicado en el marco de la editorial de la orden franciscana en Argentina, Ediciones Castañeda (San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires), dirigida por Fray Jorge David Catalán.