Diálogo y altercatio en la literatura polémica antijudía (original) (raw)

Recursos retóricos en la polémica literaria entre cristianos

Durante los primeros años de su existencia el cristianismo se difundió fundamentalmente en el ámbito de las comunidades judías y, debido a esto, los paganos en un principio no percibieron la revolucionaria novedad del mensaje de Jesús y consideraron a sus seguidores como judíos disidentes 1 . Pero las autoridades políticas identificaron pronto a los cristianos, cuya religión fue declarada illicita y sus miembros merecedores de la pena de muerte. Esa hostilidad fue compartida por la comunidad pagana, ya que su modo de vida secreto y la falta de participación en las actividades públicas eran aspectos sumamente sospechosos. De ahí las acusaciones infamantes de que fueron objeto: asesinatos de niños, canibalismo, ritos orgiásticos, incestos, etc. Y no sólo los ciudadanos con escasa formación, sino también los intelectuales se posicionaron en contra de los cristianos 2 . Podemos recordar a modo de ejemplo la sátira de Luciano de Samosata en su obra Sobre la muerte de Peregrino, y el Discurso verdadero del filósofo neoplatónico Celso, conservado parcialmente en la refutación de Orígenes a esa obra. Víctimas de diversos ataques, los cristianos se vieron en la necesidad de defenderse a través de la literatura. Así, a partir de la mitad del siglo II algunos escritores intentaron salir al paso de las variadas acusaciones mediante obras apologéticas, es decir de defensa de la religión cristiana, dirigidas tanto a las autoridades como a la opinión pública. Por ese motivo se generalizó la denominación de "apologetas", referida a esos autores que, sobre todo, desarrollaron su * Este trabajo se ha desarrollado dentro del Proyecto del MICIN FFI2009-12006.

Falacias persuasivas en el la literatura polémica cristiana

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada mediante ningún tipo de medio o sistema, sin la autorización previa por escrito del editor. 9 13 35 55 65 97 105 123 139 153 187 209 225 255

Intelectuales y poetas en la era presocrática: diálogo y polémica

Nova Tellus, 2010

En este trabajo me propongo mostrar cómo la interacción ideológica documentada en la época arcaica de Grecia se rigió por una dinámica de tipo com-petitivo que involucró a representantes del saber poético tradicional y a los practicantes de un tipo recién surgido de investigación laica sobre la naturaleza y las causas de los fenómenos, esto es, a los pensadores presocráticos. Según se muestra aquí, la búsqueda de la excelencia en todo campo en competencia con los demás era una tendencia natural del hombre helénico (compárese Homero Il. VI, 208) que adquirió carácter oficial en los agones (concursos atléticos, literarios, artísticos y oratorios) y que habría fungido como mecanismo de afirmación personal y profesional también en actividades eminentemente intelectuales como la ciencia y la filosofía. Ilustraré en particular cómo estos expertos en un nuevo campo de conocimiento —de los cuales me referiré aquí a Jenófanes, Parménides, Empédocles y Heráclito— se habrían enfrentado mutuamente y con los sabios tradicionales (sobre todo con poetas como Homero, Hesíodo y Simónides) en una disputa real o virtual no sólo para persuadir al auditorio sobre la superioridad cualitativa de su modelo explicativo (la cual lo haría objetivamente preferible a los otros), sino sobre todo para descalificar la validez de sus adversarios junto con sus proyectos intelectuales. Se subrayará asimismo cómo dicha polémica involucró no sólo a especialistas en sentido estricto, sino también a dilettanti a quienes nuestros esquemas mentales modernos nos llevarían a excluir como interlocutores calificados o pertinentes en el debate especializado, aun cuando estaban igualmente empeñados en hacer que las declaraciones doctrinales de sus adversarios aparecieran como erróneas, más aún como mentiras flagrantes.

El género del diálogo en la polémica gongorina

e-Spania, 2018

Este artículo analiza la recepción en España de los diálogos polémicos italianos escritos en el marco de las polémicas entre partidarios de Ariosto y de Tasso. El género era conocido y bien difundido en España, puesto que varios polemistas sacaron de ellos argumentos, ejemplos o estrategias para defender o atacar a Góngora. Fue el caso del abad de Rute y de Lope de Vega. En cambio, el género no arraigó en España. Un solo diálogo anónimo, analizado aquí, se dedica a comentar y discutir la poesía de Góngora. El artículo analiza las relaciones complejas que mantiene con la literatura polémica italiana.

"La literatura de los conversos españoles: ¿Debate crítico o Damnatio memoriae?"

eHumanista/Conversos, 2013

No ignoro, en punto alguno, que la temática cuyo abordaje hoy propongo viene lastrada, por razones de muy diversa índole, con un estigma de bifronte significación. Ya que quien se anima a reconocer públicamente este interés queda emplazado, de uno u otro modo, en un sospechoso y maculado terreno, aquel en el que se urde una operación semiológica cuya perversidad debería ser evidente para todos 1 .

El debate literario: la altercatio en la literatura anglolatina del período anglosajón

1997

El género medieval del "debate" o el "diálogo" en la literatura inglesa, según aparece descrito en algunos textos y estudios críticos, tiene su origen en poemas como The Owl and the Nightingale, uno de los poemas de período medieval trampano más logrados por su técnica, su lenguje retórico y su temática alegórica.! Este tipo de poesía lírico-narrativa se escribió en Inglaterra a partir del siglo XIII, siguiendo unos modelos de origen francés o del debate provenzal conocido como "tenso" (Merrit: 1911). Stan1ey se refería a esa obra en estos términos: "The O&N, though it stands alone in early Middle English literature, must not be seen in isolation. It belongs to that genre of debate in which the two disputants are creatures, anímate or inanimate." (1971: 25). No se puede olvidar que ya existían en inglés antiguo diálogos y debates literarios,2 y que también había una tradición de este género literario en lengua latina escrita tanto en Europa como en Inglaterra durante el período anglosajón. Este breve trabajo tiene por objeto presentar brevemente esta tradición anglolatina del diálogo literario antes de la conquista normanda, y hacemos énfasis muy especialmente en las obras conocidas como "altercatio", forma de debate que suele presentar, aunque no en todos los casos, una disputa entre un maestro y un discípulo. El debate o diálogo literario es un género muy favorecido en toda la Edad Media especialmente porque resultaba adecuado para la exposición de puntos de vista diferentes; esta forma de expresión literaria resulta ilustradora de un determinado contenido en una gradación que va desde la mera enseñanza y persuasión hasta la más agresiva polémica verbal. Su objetivo último es docere y para ello se sirve del propio diálogo porque reproduce el procedimiento más común en la didáctica medieval mediante el recurso de la pregunta-respuesta tan propio de cualquier magisterio como ha demostrado Hirzel (1895). El diálogo se entabla entre diferentes tipos de parejas, ya sean conceptos, como los debates entre el vicio y la virtud, ya sea entre animales, como el buho y el ruiseñor, ya sea entre personas de distinto género, edad y condición social, como son los diálogos entre hombre y mujer, joven y anciano, maestro y discípulo, señor y criado, etc. Asimismo este género tiene un carácter universal y así aparece tanto en lenguas clásicas, como el latín, como en las lenguas vernáculas, pues como dice Menéndez Pida!: "La disputa como armazón para desarrollar un argumento literario pertenece a la literatura universal." (1948: 13). 1 The Owl and the Nightingale es sin duda alguna el debate literario medieval inglés más estudiado y editado. Entre otras ediciones hemos de destacar la de E. G. Stanley por su rigor y amplia introducción (1971) En España se ha publicado una edición de esta obra, A. Bravo et al. eds. 1990. 2 En la literatura del inglés antiguo encontramos diálogos escritos en verso y prosa, entre los que son de destacar Solomon and Satum y The Soul and the Body.