De la Puente Luna, José Carlos. Los curacas hechiceros de Jauja. Batallas legales y mágicas en el Perú colonial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007, 306 pp (original) (raw)
Related papers
Los curacas hechiceros de Jauja: batallas mágicas y legales en el Perú colonial
2007
Primera Parte Historiadores, extirPadores y curacas caPÍtulo 1 extirPación de idolatrÍas Enfrentarnos a la versión establecida de la historia, aunque sea para criticarla, no basta para escapar de su presa. Lo verdadero no siempre es la negación de lo falso, sino que puede ser algo enteramente distinto, que hay que reconstruir repensando por completo la articulación de los datos.
Características generales de los “hechiceros” en el Perú colonial
Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu
La posibilidad de que un miembro de una comunidad andina sufriese una enfermedad es muy variada. Pero, en tiempos pasados y teniendo en cuenta un ecosistema tan duro como son los Andes, los riesgos, suponemos, se incrementaban. La percepción que se vincula con los males del cuerpo posee, en la cosmovisión prehispánica, un complejo sistema de creencias. Éstas procuran un factor decisivo al componente anímico de los seres, de esta manera se entendía que el individuo podía llegar a poseer un desequilibrio de los fluidos que disponía su ser; o bien, perder su ánimo, resultado que le producía la muerte. Junto a este concepto, de extravío del alma, se vincula el oficio de restaurador del equilibrio de las entidades anímicas: el hechicero, chamán, curandero, médico tradicional, etc. Pero, analizaremos otros hechiceros, pues no sólo estaba el que curaba, también se hallaba el que enfermaba, el que encontraba objetos, y demás oficiantes.
Anuario de Post Grado U. de Chile, 1999
A partir del análisis discursivo del tercer concilio limense (1582-83) y de los procesos históricos que configuraron la temprana evangelización del Perú colonial (1532-1583), demostramos cómo la categoría de hechicería, común en el imaginario europeo, colonizó arbitrariamente las prácticas religiosas indígenas en el contexto del dominio peninsular. Utilizando una perspectiva de análisis diacrónico se ponen en evidencia una serie de textualidades que, a lo largo del siglo XVI, fueron configurando una identidad religiosa en el colonizado desde el eurocentrismo.
Textos indígenas en español (s. xviii). Un documento sobre los hechiceros de Toluca
A lo largo del periodo colonial las comunidades indígenas fueron sometidas a las formas de administración castellana, lo que provocó que éstas participaran de la confección de textos tanto en sus lenguas como en español dada la importancia del documento escrito en el mundo occidental. Esta documentación es una fuente importante tanto para la elaboración de la historia de las comunidades indígenas como para el conocimiento de los usos lingüísticos en esos años. Por esto último, en este artículo presentamos la transcripción paleográfica de un legajo escrito por indígenas del valle de Toluca en español en el siglo XVIII, así como un breve análisis que apunta hacia la posible interferencia de la lengua nahua en esa variante de español.
Estudios Bejaranos, nº 17, 2013
En el presente artículo se estudia, dentro del largo proceso de la Guerra de Sucesión, el papel desempeñado por el duque bejarano D. Juan Manuel II y la contribución de la villa ducal en hombres, aportaciones y cargas a la contienda, en apoyo de Felipe V de Borbón; los momentos cruciales de la contienda para la causa borbónica y las indecisiones de la nobleza castellana, entre ellas la casa ducal de Béjar, por seguir al rey francés en su lucha contra el archiduque de Austria; los perdones reales y la posterior colaboración del ducado bejarano con la monarquía. Igualmente se analizan las consecuencias de la guerra para el posterior desarrollo manufacturero textil de Béjar. PALABRAS CLAVE Guerra, alianzas, Francia, Austria, duque de Béjar, Portugal, campañas militares, batallas, tratados de paz, manufacturas textiles, consecuencias