Políticas habitacionales y asentamientos informales en Tierra del Fuego (Argentina). (original) (raw)

Urbanización de asentamientos informales en la provincia de Buenos Aires

Bitácora Urbano Territorial, 2009

La problemática de los asentamientos informales tiene una larga historia en Argentina y ha dado lugar a diferentes intervenciones por parte del Estado. La última intervención pública nacional dirigida a este sector, tuvo lugar hace más de treinta años y sus logros fueron magros y discutibles. El Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios, objeto de este análisis, se inserta en el marco de una importante apuesta del gobierno nacional que actualmente contempla la construcción de más de 400.000 viviendas. El estudio se realiza sobre proyectos en ejecución en barrios de tres municipios del área metropolitana de Buenos Aires, en un período comprendido entre el anuncio oficial del subprograma (en enero 2005) y finales de 2006. El énfasis está puesto en el rol que desempeñan los municipios, protagonistas de la implementación del programa en el nivel local. Los resultados derivados de la investigación dan cuenta del intrínseco vínculo que existe entre los procesos político-institucionales y las definiciones espaciales, y su repercusión en la calidad de vida de las poblaciones involucradas.

La formacion de asentamientos informales

La formación de asentamientos informales: un proceso gestado por diferentes actores sociales (Resumen) Los asentamientos informales forman parte de la realidad socio – urbana latinoamericana, pero de una realidad excluida, signada por la pobreza del hábitat y de sus habitantes. Por ello, consideramos relevante determinar los actores sociales que participan en su formación y consolidación, además de los mecanismos empleados en su establecimiento. Su conocimiento, lo logramos al observar la manera cómo se va produciendo este tipo de hábitat y al analizar diferentes fuentes documentales, con el propósito de explicar mediante una aproximación teórica los diferentes modos de participación practicados en el dilatado y precario proceso de producción de estos asentamientos. Los hallazgos encontrados revelan que en este proceso intervienen diversos actores sociales, tanto públicos como privados. Sus habitantes, a través del continúo accionar colectivo se convierten en sujetos productores de su hábitat. Palabras clave: asentamientos informales, proceso participativo, actores sociales. The informal settlements formation: a process developed by different social actors (Abstract) The informal settlements are part of Latin America's socio – urban reality. An excluded reality signed by the poverty of the habitat and its inhabitants. For that reason, we considered appropriate to determine the social actors that participate in the formation and consolidation of these settlements. In addition, we studied the mechanisms used in the establishment of informal settlements. To achieve this goal we observed the way how this type of habitat is developed and analyzed different documentary sources. The information from these sources allowed us to build a theoretical approximation that explains the different participation modes practiced during the creation process of these settlements. The findings of this research reveal that diverse social actors, both public and private, take part in this process. We also observed inhabitants of these settlements become builders of their habitat through collective actions.

Entre lo formal y lo informal. Las Tomas de tierra al “margen” de la política habitacional

2019

La informalidad urbana persiste a pesar de las acciones que desarrollan los Estados para contrarrestar el problema. En America Latina en general y en Cordoba en particular, pueden identificarse, a grandes rasgos, tres tipos de intervencion diferenciadas: la relocalizacion de asentamientos; la urbanizacion in situ a traves del mejoramiento barrial y regularizacion dominial o el desalojo definitivo sin una solucion a la necesidad de vivienda. En la ultima decada en la Ciudad de Cordoba, la relocalizacion de asentamientos en zonas perifericas, ha sido la modalidad de intervencion con mayor impacto, acentuando las historicas desigualdades territoriales. A mas de una decada de la ejecucion del programa “Mi casa, Mi vida” (2003-2009), se verifican nuevas modalidades de ocupacion informal (tomas de tierra) en las proximidades de algunos conjuntos. A partir de su analisis, constatamos que esta politica habitacional, basada en logicas mercantiles y en la provision insuficiente e inadecuada d...

Comportamiento térmico de viviendas populares en Tierra del Fuego (Argentina)

2004

The State mass produced houses present diverse climate adaptation problems, that take in many cases to an uncomfortable hygrothermal habitability and energy limitless use that arises from a wrong design in their form such as in their materiality. These characteristics become worse and more notorious in the south of our country, where to reach the appropriate comfort level is unquestionably indispensable, but the means used are not questioned. For this reason, the results of a thermalenergetic evaluation are presented carried out to a region popular house prototype, before and after incorporating Racionality Energy Use REU measures, evaluating their advantages for energy saving and mainly in what concerns to life quality.

Familia y vivienda van de la mano : condiciones de vida en los asentamientos informales de Buenos Aires

2015

Área y tema: La sociedad humana: diálogo y contexto socio-económico. Condiciones de vida y desigualdades sociales Tipo de trabajo: Ponencia En 2010, UN-Hábitat estimó que 828 millones de personas (32% de la población urbana de los países en desarrollo) residían en barrios precarios. En América Latina, a pesar del nutrido crecimiento económico de la última década, aproximadamente 111 millones de personas (24% del total) viven en barrios precarios (UN-Habitat, 2010/11). 3 Un relevamiento exhaustivo realizado en 2013 en siete territorios de la Argentina 4 identificó un total de 1.834 asentamientos informales que alojan aproximadamente 533 mil familias o 2,5 millones de personas (TECHO, 2013). La Provincia de Buenos Aires es la jurisdicción que contiene la mayor cantidad de asentamientos: 1.046 asentamientos que alojan aproximadamente 328 mil familias. Los problemas habitacionales, no obstante, afectan no solo a los hogares que viven en las urbanizaciones informales. Según el Censo Nacional de 2010, de los 12 millones de hogares del país, 4,1 millones habitan en viviendas que deben ser reparadas o ampliadas y 515 mil en viviendas irrecuperables. El 4,3% de la población no dispone de desagües cloacales, el 16% carece de agua corriente y el 44% de redes de gas. Cerca de 1,5 millones de familias tienen inseguridad en la tenencia de sus viviendas o de los terrenos donde las mismas están construidas (SDUV, 2011). El objetivo de esta ponencia es proveer una mirada cercana y atenta sobre las condiciones de vida de los hogares más marginados de los asentamientos informales de la Provincia de Buenos Aires. En particular, se procura responder a las siguientes tres preguntas. Primero, ¿quiénes son? ¿Cómo es la composición demográfica de sus hogares? ¿Cuáles son sus características socioeconómicas? Segundo, ¿cómo viven? ¿Cuál es el tamaño y la conformación de la vivienda? ¿De qué están construidas? ¿Qué problemas tienen? Y tercero, ¿Cuál es la relación entre la vivienda y la vida familiar? ¿Cómo se asocian las características de la

Migraciones, asentamientos informales y planificacion territorial

IX Encuentro Regional. XXVII Jornadas de Investigación si + nos (Re)Pensar la formación , 2012

Este trabajo analiza la distribución territorial de los inmigrantes en la metrópoli de Buenos Aires y en que medida influyen en el crecimiento de los asentamientos informales en el período inter-censal 2001-2010. Ante episodios de violencia que revelan un creciente nivel de xenofobia y resistencia de la población nativa a la ocupación de áreas urbanas por parte de grupos de inmigrantes, particularmente de países limítrofes, surge el interrogante en torno a la necesidad de nuevos paradigmas de diseño y planificación que incorporen valores de tolerancia y aprecio por lo multicultural. Los conceptos de proyecto e integración son fundamentales para desarrollar nuevos paradigmas de planeamiento y ordenamiento territorial. Al respecto, una tarea básica es conocer los patrones de distribución de inmigrantes en la ciudad y área metropolitana de Buenos Aires, y en particular indagar en que medida responden a condiciones de informalidad, y su capacidad de movilización y organización comunitaria para la producción y gestión del hábitat. La ponencia se estructura en función de tres interrogantes: 1) En que medida el crecimiento de la inmigración internacional en el ultimo decenio influye en la expansión y configuración de los asentamientos informales, 2) Si, la inmigración internacional posee un patrón de distribución territorial particular, y 3) Si, pueden reconocerse en tales áreas pautas de asentamiento particulares y su aporte a proyectos multiculturales.

Vulnerabilidad urbana en asentamientos informales: diseño y aplicación de una propuesta metodológica de abordaje en ciudades de Tierra del Fuego. El caso de Río Grande

Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía

Los asentamientos informales muestran variadas situaciones de vulnerabilidad, asociadas a problemáticas en múltiples niveles. El objetivo del trabajo es desarrollar una metodología de medición de la vulnerabilidad urbana en asentamientos informales de ciudades de Tierra del Fuego, a fin de identificar la integralidad de las problemáticas asociadas a las condiciones de vida en los mismos, desde una perspectiva de derecho a la ciudad. Para ello, se diseña un Índice de Vulnerabilidad Urbana, el cual contempla dimensiones e indicadores particulares del contexto, consensuados con actores del Estado, de la academia y de la sociedad civil. La aplicación en un caso de estudio (Río Grande) permite reconocer situaciones de vulnerabilidad con distintos grados y características, dando lugar a la definición y priorización de intervenciones.

Movilidad social espacial en los asentamientos informales de Buenos Aires

Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 2013

Como na maioria das cidades da América Latina, uma das formas de acesso central à terra e à habitação para os setores populares em Buenos Aires é através da criação de assentamentos informais. Este artigo analisa o desenvolvimento da informalidade urbana, os padrões de mobilidade social e trajetórias residenciais em empreendimentos informais e na Área Metropolitana de Buenos Aires, durante as últimas décadas. Usando a informação quantitativa (gerada com pesquisas próprias) e as informações qualitativas (obtidas através de entrevistas em profundidade, complementadas pela observação de campo), pretende-se mostrar a existência de uma variedade considerável nas perspectivas e estratégias que os atores usam para construir a posse segura de sua casas. Nesta base, além disso, o texto discute como as políticas públicas e marcos legais constituem não só uma condição para o desenvolvimento da informalidade como um fenômeno, mas até mesmo influenciar a forma e as características adquiridas. Pa...