Proyectos y concreciones. Políticas de Estado y obra pública en Mendoza durante el primer peronismo (1946-1955) de Cecilia Raffa e Ivana Hirschegger (dirs.) (2018) Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 217 pp (original) (raw)

Proyectos y concreciones : obras y políticas públicas durante el primer peronismo en Mendoza (1946-1955)

2018

La interacción entre Estado, técnicas y política, nos demuestra Proyectos y concreciones, puede resultar un camino particularmente fecundo para abordar de manera ordenada, sistemática e interpretativa este campo. Se puede decir que proporciona un marco de temas relacionados que en este caso se aplica al estudio de la obra pública del peronismo en una provincia, pero que, en tanto problemática, puede ser utilizado para el abordaje de otros períodos y jurisdicciones. Como se explica en la introducción que incluye sus principales referencias, el trabajo de investigación realizado y presentado en este libro ha recogido sugerencias de varios sectores de la producción historiográfica nacional de las últimas décadas para construir una mirada específica sobre las obras públicas, mirada que no puede sino pensarse como un espacio de cruce. Nos referimos a los estudios del Estado, las historias provinciales y locales, los estudios sobre el primer peronismo y el análisis de las transformaciones...

Cecilia Raffa. "CONSTRUIR MENDOZA. Obras y políticas públicas en el territorio (1932-1943)", Mendoza, IHA-FFyL-UNCUYO, 2020.

2020

El libro brinda un panorama del vínculo entre obras y políticas públicas, haciendo referencia a proyectos arquitectónicos y de intervención sobre el espacio público impulsados por la dupla técnica- política. La potencialidad expresiva y las condiciones cualitativas de los proyectos arquitectónicos y paisajísticos encarados por las Direcciones de Arquitectura y Parques, Calles y Paseos, entre principios de la década del treinta e inicios de los años cuarenta, hacen que el ciclo conservador sea uno de los más interesantes a nivel local para estudiar las formas materiales de generación y re-generación de ciudad y de hitos urbanos y suburbanos, así como las particularidades en la territorialización de las políticas públicas.

¿Quiénes construyen obra pública?: trayectorias empresarias en la provincia de Mendoza, durante los gobiernos conservadores (1932-1943). Anuario Nº 36 / ISSN 1853-8835 / 2022

Anuario Escuela de Historia, 2022

Con base en estudios previos que analizan la implementación de una política de obra pública en la provincia de Mendoza durante el ciclo político iniciado en la década de 1930, en este artículo identificamos un corpus de empresas y empresarios de la construcción que, inauguradas en períodos previos, encontraron en los recursos emanados de esa política una estrategia para ampliar su capital inicial, trascender el plano local y sostenerse a través del tiempo. A su vez, presentamos una caracterización de esas empresas, la mayoría de base familiar y origen inmigratorio, que arroja conclusiones sobre el modelo de conformación societaria y el origen de las firmas. Buscamos entender en qué medida el impulso a la obra pública incentivó a las firmas locales, favoreció la radicación de empresas de capital nacional, y por último, caracterizar la tipología de obras adjudicadas. El trabajo se apoya en protocolos notariales y labores de gobierno, en artículos de prensa y entrevistas a informantes calificados, como principales fuentes.

(2012). “Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista. Mendoza, 1946-1948”. Estudios Sociales, N°42, UNL, Santa Fe, pp. 91-118.

"Este trabajo aborda la experiencia del Partido Peronista en la provincia de Mendoza entre 1946 y fines de 1948 desde la perspectiva de las prácticas de los actores. Argumenta que esas prácticas y la cultura política que fueron modelando podrían haber cimentado, aunque no definido, el terreno propicio para el ajuste de riendas desde el poder central del partido que se operó en los años siguientes. Desde esa concepción del poder político, se intenta identificar algunas de las prácticas que se hicieron familiares entre los peronistas y que podrían haber tenido el efecto de legitimar el pasaje hacia una estructura organizativa más vertical como algo «natural». Entre ellas se destacan: la invocación del nombre de Perón como modo de legitimación y el efecto modelizador que ejercía, la dinámica de saltar esferas locales de disputa y acudir a Buenos Aires en busca de soluciones, la designación de árbitros externos, el recurso de la amenaza como vehículo para dirimir conflictos, y el aprendizaje de los modos y de los límites de las disidencias. This paper analyzes the experience of the Peronist Party in the province of Mendoza from 1946 to late 1948 from the perspective of the actors. It argues that those practices and the political culture they shaped could have grounded, even if not defined, some conditions for vertical features that the party was going to have in the following years. From that conception of political power, the article tries to identify some of the practices which became familiar to peronists and could have had the effect of legitimizing the passage to a new organizational structure as «natural». Among them it could be highlighted: the use of the name of Perón as a way to legitimize their own practices, the dynamic of avoiding local disputes by travelling to Buenos Aires looking for solutions, the designation of external arbitrators, the use of threat as a means to settle conflicts, the awareness of the modes and limits to articulate dissidences."

El avance del Estado. Arquitectura y políticas públicas en el territorio (Mendoza-Argentina, 1932-1943), en: Avances del Cesor, vol. 15, n° 19, 2018, pp. 25-47.

Avances de Cesor, 2018

El quiebre financiero internacional que se produjo en 1929, así como la ruptura institucional en Argentina a partir del Golpe de Estado de 1930, causaron una profundización del régimen liberal-conservador. La Obra Pública, entendida como parte del proceso de industrialización, adquirió un rol protagónico entonces en Argentina, como parte del programa de reactivación. Esta acción estuvo dirigida a la generación de empleo, al estímulo del resto de las industrias, al acrecentamiento del consumo interno, al fomento del comercio y a suministrar ca rga a los medios de transporte. Se desplegaron en el territorio nacional, una serie de bienes con fuerte carga simbólica que marcaron la presencia estatal, al tiempo que significaron modificaciones en la vida de muchos habitantes al convertirse en su vínculo material con las políticas sociales. En Mendoza, que parte de la regulación impuesta desde la esfera estatal a las prácticas, estuvo orientada a frenar la migración desde las áreas rurales, lo que supuso el despliegue de equipamiento en esas zonas para cubrir necesidades básicas, al tiempo que se impulsaba la Obra Pública como una posibilidad de empleo para los trabajadores locales. En forma simultánea, el Estado se extendía en el territorio retro-alimentando la representación que calificaba a las sucesivas gestiones de gobiernos como eficientes hacedoras.

“La acción de Obras Sanitarias de la Nación en Mendoza: infraestructura y saneamiento entre acuerdos y conflictos (1918-1928)”. Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, Villa Constitución, Año XXXV, Nº 47, Julio-Diciembre 2022.

Historia Regional, 2022

En este artículo nos proponemos analizar la gestión de Obras Sanitarias de la Nación en Mendoza durante el periodo de gobernaciones lencinistas, haciendo hincapié en el vínculo Nación- Provincia. Nos interesa indagar en un período signado por fuertes conexiones iniciales entre esas escalas y por momentos de ruptura marcada por las intervenciones federales que se suscitaron en Mendoza. Pero que además está atravesado por la creciente profesionalización de los equipos estatales. Específicamente abordaremos la vinculación entre autoridades provinciales y nacionales en relación con la propuesta y ejecución de políticas públicas de ampliación y mejoramiento de las redes de servicios sanitarios. El trabajo observará acciones conjuntas, el rol de los vecinos, la visibilidad de agentes claves en las negociaciones, así como las formas de resolver conflictos o llegar a acuerdos. Las fuentes sobre las que nos apoyamos son la prensa local, documentos oficiales editados por el Ejecutivo provincial, documentación gráfica de la repartición nacional y diarios de sesiones legislativas

ARQUITECTURA PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EN MENDOZA: obras para el amparo de menores (Argentina, 1932-1943), en: Coordenadas. Revista de Historia local y regional, Año V, Número 1, enero-junio 2018 , pp. 22-38.

Coordenadas, 2018

El proyecto político vehiculizado por los gobiernos conservadores, acentuó la intervención estatal en la regulación de la vida privada que se venía dando desde fines del siglo XIX en Argentina. Los años ´30 significaron el avance del Estado en temas relacionados a la asistencia social, a partir de acciones tendientes al mejoramiento físico y moral de la población. Este artículo, propone describir algunas de las condicionantes que impulsaron los ajustes en las políticas sociales, para abordar luego las tipologías arquitectónicas propuestas por los cuadros técnicos estatales en el área de Asistencia Social, como parte de las respuestas a las nuevas acciones sobre la población de menores recursos en Mendoza. Nuestras hipótesis sostienen que las políticas públicas impulsadas en ese período con un propósito asistencialista, pero de fuerte impronta reguladora, son claramente legibles en la obra pública desarrollada. Repasaremos algunos de los proyectos arquitectónicos dirigidos a la asistencia social, haciendo hincapié en aquellos destinados a la protección de la infancia: hablamos de los numerosos ejemplos de arquitectura pública encarados por las gobernaciones de Ricardo Videla, Guillermo Cano, Rodolfo Corominas Seguras y Adolfo Vicchi. Nos detendremos en las propuestas materiales de las Colonias- Hogares para Menores en las localidades rurales de Agrelo y Villa 25 de mayo, a partir del análisis cualitativo de fuentes escritas y gráficas

(2013). "Una mise en scène peronista provincial: discursos, imaginarios y performances del gobierno de Blas Brisoli en Mendoza". En TCACH, César y MACOR, Darío. La invención del peronismo en el Interior del país. Tomo II. Santa Fe, Ediciones UNL, pp. 359-393.

tría en Ciencias Sociales y de la revista académica Estudios Sociales. Autor y coordinador de numerosas publicaciones entre las que se destacan: La reforma política en la encrucijada (1993); El peronismo antes del peronismo (1997); Estado, democracia y ciudadanía (1998); La invención del peronismo en el interior del país (2003); Nación y provincia en la crisis de los años treinta (2005); Territorios de la política argentina (2009); Signos santafesinos en el Bicentenario (2011). CÉSAR TCACH Historiador, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador Independiente del CONICET. Director de la Maestría en Partidos Políticos y de la revista Estudios del Centro de Estudios Avanzados de esa Universidad. Autor y coordinador de numerosas publicaciones entre las que se destacan: Sabattinismo y peronismo (1991); Amadeo Sabattini. Entre la nación y la isla (1999); La política en consignas (2003); La invención del peronismo en el interior del país (2003); Arturo Illia: un sueño breve (2006); Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea (2010); De la revolución libertadora al Cordobazo (2012). El oxímoron pEronista En las provincias / Darío Macor · César Tcach EstaDo Y partiDo pEronista En cÓrDoBa: Una intErprEtaciÓn / César Tcach · Marta Philp 1. Peronismo y Estado: las disputas entre lo nuevo y lo viejo 2. Los partidos peronistas antes del Partido Peronista 3. El Partido Peronista ni crUcEs ni pUÑos cErraDos: la constrUcciÓn DE la HEGEmonía pEronista En El movimiEnto oBrEro corDoBÉs / César Tcach 1. Entre la Reforma Universitaria y el sabattinismo: un sindicalismo católico minoritario 2. La otra cara: procedimientos coactivos y represivos contra la izquierda obrera 3. Notas finales cEntralizaciÓn Estatal Y prEDominio DEl raDicalismo Garzonista En los oríGEnEs DEl pEronismo DE río cUarto (1943-1946) / Rebeca Raquel Camaño Introducción Entre la prescindencia política y la construcción de la máquina electoral: los Comisionados Municipales y los Jefes Políticos Anatomía del radicalismo en Río Cuarto Radicalismo y dinámica interpartidaria Radicales saltarines y un «laborismo sin laboristas» en los albores del peronismo riocuartense Notas finales la orGanizaciÓn DEl partiDo pEronista DE santa FE / María Mercedes Prol Introducción La creación del PP de Santa Fe Las nuevas coordenadas de la organización ÍNDICE La reorganización de la estructura de base Notas finales la constrUcciÓn DE Una HEGEmonía ElEctoral. santa FE, 1946-1955 / Darío Macor 1. Primera etapa 2. Segunda etapa 3. Notas finales El pEronismo En la provincia DE corriEntEs: oríGEnEs, UnivErso iDEolÓGico Y constrUcciÓn partiDaria (1943-1949) / María del Mar Solís Carnicer 1. Las bases ideológicas del nuevo movimiento 2. Los radicales peronistas 3. La formación del laborismo 4. Conflictos y disidencias en la formación del Partido Peronista (1946)(1947) 5. Las luchas por el liderazgo y las definiciones identitarias (1947)(1948)(1949) 6. Notas finales EntrE la jUvEntUD Y la oBra púBlica. la traYEctoria política DEl primEr GoBErnaDor pEronista En jUjUY: alBErto itUrBE (1940-1946) / Marcelo Jerez Introducción La realidad sociopolítica jujeña en los años anteriores a 1943 La irrupción de Alberto Iturbe en la vida política jujeña La Revolución del 4 de Junio de 1943. Alberto Iturbe en el surgimiento del peronismo Notas finales las aGEncias DEl poDEr: intErvEncionEs partiDarias Y FormaciÓn DEl partiDo pEronista En salta, 1949-1952 / Rubén

La obra pública en la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Domingo Mercante (1946-1952)

2010

El desarrollo de la obra pública en la gobernación del Cnel. Domingo Mercante, evidenció una planificación expresada en Planes de Obras Públicas, elaborados en base a las prioridades establecidas en su propuesta de gobierno 1. Acciones tales como, la creación de los barrios obreros, con la adjudicación de viviendas a personas con pocos recursos; la solución integral al problema de la infraestructura escolar; la construcción de hospitales regionales e institutos para la atención materno-infantil entre otras, y hasta asumir el rol de empresario (como el caso del Instituto Inversor), dan cuenta de la activa labor desplegada por el gobierno. Además de caminos, canales, viaductos, es interesante destacar la creación del Consejo de Planificación y Coordinación de la Provincia de Buenos Aires, conformado por varios organismos públicos, para el tratamiento del problema del Gran Buenos Aires. El objetivo del trabajo es exponer un pantallazo sobre las realizaciones arquitectónicas ejecutadas en áreas de salud, educación y vivienda, y analizarlas a la luz de los postulados teóricos de la época. Asimismo es inevitable hacer comparaciones con otras realidades y experiencias de Obra Pública relevante, como la del gobierno de Manuel Fresco (1936-1940) con la que mantuvo similitudes y diferencias formales y de contenido.