Riesgo y vulnerabilidad en Llano Largo, Acapulco: la tormenta Henriette (original) (raw)
Related papers
Antropología, historia y vulnerabilidad. Miradas diversas desde América Latina, 2018
Las características actuales de Chetumal, capital del estado Quintana Roo, no pueden ser comprendidas sin advertir los múltiples huracanes que históricamente se han presentado en el territorio que ocupa esta ciudad. Al ser una de las localidades más jóvenes de México, fundada en el año 1898, ha sufrido los embates de este fenómeno natural en numerosas oportunidades, e incluso los antiguos habitantes de aquellas tierras, miembros de la gran civilización maya, habían aprendido a convivir con él y le atribuían propiedades sobrenaturales. Las inundaciones también han sido una constante a lo largo de la historia antigua y contemporánea. de esta parte del sureste mexicano, no sólo como efecto de la manifestación de los huracanes, sino como resultado de la temporada de lluvias, y también, aunque en menor medida, debido al relieve y tipo de suelo de esta región peninsular.
MEMORIAS CIMTED, 2024
Acapulco, un destino turístico global, enfrenta desafíos debido a eventos hidrometeorológicos frecuentes. Este artículo examina desde las ciencias sociales la singularidad climática del huracán categoría 5 denominado Otis que afectó al puerto de Acapulco el día 25 de octubre del 2023. Los objetivos centrales son exponer las lecciones aprendidas poco antes, durante y después del paso del Otis en la ciudad de Acapulco y sintetizar las tres críticas positivas y negativas del apoyo gubernamental-social. La metodología implicó la recopilación de datos oficiales sobre eventos climáticos, pérdidas económicas y respuestas gubernamentales. Se analizó la dinámica de rapiña que la población desplegó inmediatamente del paso de Otis. Los resultados revelan: a) aumento en la vulnerabilidad debido a la presencia de 900 000 personas, b) sistema hotelero y residencial muy próximo al mar, c) escasa infraestructura ecoamigable y d) a pesar de los esfuerzos gubernamentales en la respuesta a huracanes, la falta de preparación y comunicación de riesgos afectó la resiliencia de la ciudad. Conclusiones: i) el sector hotelero y restaurantero fueron los más afectados, ii) las autoconstrucciones y viviendas de tres niveles o más quedaron sin techos y iii) la población vulnerable resultó afectada en las zonas de alto riesgo. Palabras clave: Acapulco, Huracán Otis, respuesta gubernamental, sostenibilidad urbana, vulnerabilidad climática
2015
En este documento se analizan las politicas de planeacion urbana en el puerto de Acapulco, ante un problema que se ha vuelto recurrente: las afectaciones por fenomenos hidrometeorologicos que se presentan cada ano como resultado de huracanes, tormentas tropicales o lluvias calificadas como atipicas. Para ello, es necesario identificar los espacios urbanos dentro de la zona metropolitana de Acapulco, donde concurran asentamientos humanos en condiciones de vulnerabilidad y riesgo por fenomenos hidrometeorologicos; analizar el estado actual de la planeacion urbana en el puerto de Acapulco, especificamente aquella que se refiere a la prevencion de la vulnerabilidad y el riesgo; y finalmente, proponer alternativas para fortalecer las politicas de prevencion, dentro de la planeacion urbana en Acapulco. Aunque en principio la responsabilidad de la planeacion urbana de la ciudad recae en las autoridades municipales, lo cierto es que las autoridades estatales y federales, a traves de diferen...
Vulnerabilidad, riesgos e inequidad en el Valle de México 1
El objetivo del artículo es analizar la relación entre las vulnerabilidades sociales y socioterritoriales respecto dos fenómenos, los hidrometereológicos y el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Zona Metropolitana del Valle de México para identificar inequidades. Se utilizan Sistemas de Información Geográfica, con datos de vulnerabilidad social, de fenómenos hidrometereológicos, del tipo de suelo y de inmuebles afectados por el sismo. Se encuentra que los riesgos son inequitativos para la población y por regiones. La prevención y la reducción de la vulnerabilidad requiere ser específica por regiones y por riesgos, mediante el fomento de capacidades. Además, representa una oportunidad de cambio en favor del bienestar y de la justicia social territorial que permitirá asegurar el pleno ejercicio de los derechos de la ciudadanía y contribuir al desarrollo.
Vulnerabilidad y Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD
LINEAMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL EN LOS ESTUDIOS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL RIESGO DE DESASTRES, 2017
En línea con la comunidad internacional de investigación e intervención del riesgo de desastres, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reconoce que los desastres no son naturales y que, por el contrario, existen factores políticos, sociales y culturales que inciden en el grado de vulnerabilidad de los individuos en el momento de enfrentar y recuperarse ante la ocurrencia de una emergencia o desastre. Debido a que estos factores y sus efectos varían tanto de una comunidad a la otra, así como entre ellas, la academia, las agencias de cooperación internacional y las entidades gubernamentales han implementado diferentes metodologías para analizar las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad. En relación con la dimensión social de la vulnerabilidad, con la publicación de estos lineamientos Colombia actualiza su abanico de instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) desarrollando una herramienta que permita el análisis de la vulnerabilidad social en diferentes contextos geográficos y culturales. En Colombia, por la superposición de factores biofísicos y prácticas de desarrollo socioeconómico poco sostenibles con los ecosistemas, así como por la demografía muy dinámica de nuestra sociedad, las amenazas y la vulnerabilidad social van a ejercer un conjunto de presiones recíprocas a lo largo de las próximas décadas, generando – con alta probabilidad - nuevos desastres y situaciones e alto riesgo. Otro elemento de relieve que le da forma al análisis de vulnerabilidad es la recuperación de una tradición importante en la historia de las ciencias sociales en Colombia, la Investigación Acción Participativa (IAP). A través de una comprensión construida de la mano con las comunidades y las municipalidades del país acerca de la vulnerabilidad social frente a los desastres, se recupera una conceptualización más abarcadora de ciudadanía, otorgándole un rol activo a las comunidades locales. Éstas, al ser incluidas en estos estudios, identificarán sus propias vulnerabilidades y capacidades, y serán más conscientes tanto de las amenazas actuales y potenciales en sus territorios, como de las acciones que pueden tomar para empoderarse y gestionar sus riesgos, sin dejar de lado la misión que tiene el Estado de prevenir la ocurrencia de los desastres. La inclusión de la vulnerabilidad social en la GRD nos permite dejar de lado el discurso sobre la victimización y comprender que en los territorios las personas, el Estado, el sector privado, la empresa y las comunidades juegan un papel en la construcción social del riesgo a través de su interacción con la amenaza como hecho biofísico, la exposición como hecho tanto biofísico como social, cultural y finalmente su vulnerabilidad que, en relación con la resiliencia contituyen lo que denominamos el riesgo. Es por esta razón, es que la UNGRD, con la ayuda del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP), ha considerado oportuno brindarles a los municipios de todo el territorio nacional estos lineamientos, en los cuales, cada una de las administraciones locales encontrará una conjunto de herramientas (conceptuales, metodológicas y prácticas), por medio de las cuales podrán realizar una serie de actividades, que permitirán incluir una valoración de la vulnerabilidad social de sus comunidades en los diferentes estudios de GRD.
Vulnerabilidad por inestabilidad de laderas en Tepic, Nayarit
EDUCATECONCIENCIA, 2016
La ciudad de Tepic, Nayarit originalmente ubicada en el centro del Valle de Matatipac ha presentado un crecimiento desordenado hacia las laderas de los cerros que la rodean, donde existen colonias que se encuentran en zonas de riesgo por inestabilidad de laderas que pueden desencadenar eventos catastróficos y amenazar a la población, al equipamiento y a la infraestructura de la ciudad. El objetivo de este estudio fue analizar la vulnerabilidad de 13,474 habitantes que se encontraron asentados en 33 colonias de 4 laderas de la ciudad que ya han sido previamente identificadas como zonas de riesgo por inestabilidad de laderas. Se utilizó la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Se analizó la oferta y la demanda de la población, donde el 91.75% de las colonias mostraron una vulnerabilidad baja y el 8.25% vulnerabilidad media. Con esta información las autoridades podrán tomar decisiones para prever o mitigar daños a través de planes de contingencia y programas de uso de suelo.
Entorno Geográfico, 2016
El presente artículo realiza caracterización de los fenómenos naturales amenazantes sobre el territorio de la Bahía Málaga, que unido a las condiciones sociales y económicas de la población, configuran unas condiciones especiales de riesgo. Se explica cómo frente a estas situaciones la comunidad se ha organizado políticamente y decidido afrontar un proceso de reubicación que pasó fundamentalmente por la escogencia de un sitio con condiciones de menor vulnerabilidad.