ARTÍCULOS LA JORNADA MICHOACÁN (original) (raw)

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Tiene el propósito de contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participativos, que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Para lograr esto este objetivo, se tomaron en cuenta los atributos de las competencias genéricas y las competencias disciplinares básicas del campo de Humanidades y Ciencias Sociales 3º BLOQUES AGOSTO-SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Planeado Realizado Planeado Realizado Planeado Realizado I.-DESCRIBES LAS IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO/NACIÓN 100% II.-DEFINES LAS DIFICULTADES INTERNAS Y EXTERNAS PARA CONSOLIDAR A MÉXICO COMO PAÍS 50% 50% III.-EXPLICAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN PORFIRISTA Y LAS CAUSAS DE SU DECADENCIA 100% IV.-ANALIZAS LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LAS PUGNAS ENTRE LAS DIFERENTES FACCIONES 100% BLOQUES Competencias ¿Qué competencias plantea el bloque? Desempeños ¿Qué desempeños logrará el estudiante? Estrategia enseñanza aprendizaje ¿A través de qué estrategias se abordará el bloque? Evaluación ¿ Qué evidencias se evaluarán y a través de qué instrumentos? Ponderación ¿ Qué peso se otorgará a cada evidencia? TRABAJO EXPOSICIÒN PARTICIPACIÓN Evidencia 1; __40__ Evidencia 2: __30___ Evidencia 3; __30____ Evidencia 4: Propuesta Integradora; ____

UNIVERSIDAD MICHOACANA

A p u n t e s p a r a l a M a t e r i a d e E s t a d í s t i c a II " Guía Bás ica para e l Es tu di o de la Es tad ís tic a In fer en c ial "

EL ARPA NÁHUATL DE LA COSTA DE MICHOACÁN

Como una gente. El uso del arpa entre los pueblos indígenas de México, 2018

El presente texto es una breve aproximación a la historia, la construcción y el uso social del arpa grande tocada por los pobladores náhuatl de la costa de Michoacán. No está centrado en la "caracterización" técnica del instrumentos (por ello no hay descripciones "precisas"), ni en su clasificación organológica occidental, ni en las técnicas de ejecución; pues en muchos casos no es posible hacerlo. La intención es comprender los procesos sociales que la introdujeron y la adscribieron a determinada dotación instrumental en una de las diversas culturas musicales que se han establecido en Michoacán. Se trata de entender cuáles fueron los diversos factores sociales que la hicieron incorporarse a una dotación musical, para luego dejar de usarse y ser sustituida por otros instrumentos, a veces para tocar la "misma" música. Intentaremos formar una visión de conjunto sobre esta actividad múltiple que es la construcción de instrumentos musicales: difícil artesanía que requiere conocimientos técnicos ancestrales, la mayoría de los cuales no están sistematizados y sería pertinente el que se empezaran a estudiar, sobre todo ahora que, desde hace tiempo, hay la intención de crear una Escuela de Laudería en Michoacán, cuyos diversos proyectos siempre dejan fuera a los saberes tradicionales. Se supone que la tradición laudera occidental de la actualidad es "científica", es decir, conoce los efectos que los materiales de fabricación, las técnicas de construcción, las formas y medidas producen en el sonido que caracteriza a los instrumentos musicales, con lo cual se pueden producir series de objetos que mantienen características semejantes y cuyos procesos de elaboración pueden realizarse en serie, dentro de fábricas más o menos automatizadas (Anfilov, 1984 59-76). En cambio las tradiciones no occidentales, o las derivadas de ésta, pero divergentes, como las tradiciones lauderas de Michoacán, no utilizan sistemas de medidas estandarizadas, como el sistema decimal, usan materiales locales, mantienen formas y dimensiones corporales, antropomorfas, que producen instrumentos únicos en talleres familiares y cuyas estéticas acústicas responden a las necesidades de las culturas musicales que producen el instrumento musical. Así que cada cultura musical fabrica objetos sonoros que le son significativos y el predominio de uno sobre los otros no está en el instrumento en sí mismo ni en sus procesos de fabricación, sino en el predominio de un sistema cultural derivado de uno económico sobre los otros (Attali, 1995). El arpa náhuatl es un objeto en el que podemos mirar como concurren procesos históricos, productivos, sociales y culturales para intentar comprender a la sociedad que la produce. Para producirla, una familia de músicos y artesanos reúne materiales locales colectados en el entorno de su comunidad, los somete a procesos de transformación que están afianzados en la tradición, en la experiencia adquirida mediante la prueba y el error, pero codificados en la cultura, de manera tal que los instrumentos musicales producidos "suenen" como "deben sonar" de acuerdo al uso social al que están destinados y sus espacios: el baile profano en la casa, en la plaza, en el río o la playa, y la danza ritual en el templo, el panteón, el ojo de agua y el cerro. El instrumento musical tradicional en México se ha estudiado poco, existen algunos catálogos sobre instrumentos tradicionales "mexicanos"; pero están incompletos y, no pocas veces, falsean datos; pues no siempre obtienen su información a partir de la etnografía y del trabajo de campo (Ochoa Cabrera, 2002). Hay también algunos estudios monográficos sobre instrumentos tradicionales, o sobre las dotaciones de algunas culturas musicales (Rebolledo Kloques, 2005); sin embargo, dan un peso mayor a la construcción, con lo que las referencias a la vida simbólica de los objetos musicales quedan casi siempre relegadas. Si la descripción organográfica es incompleta, y no se tiene ningún contexto organológico, entonces sólo proveen de datos curiosos no sistemáticos que no pueden ser utilizados a cabalidad por otros investigadores. En este ensayo la construcción de instrumentos musicales recibirá el nombre genérico de "laudería", que si bien es de reciente uso entre los constructores michoacanos, define la actividad en general, aun cuando algunos no hagan: "laudes" sino tambores, o flautas.

MICROECONOMIA MODULO INSTRUCCIONAL ABRIL JULIO 2015

ASIGNATURA: Microeconomía DOCENTE (último grado académico o título profesional y nombre completo): Mg. Juan Carlos Lambogglia TELÉFONO: 0983383592 SEMESTRE (mes -año a mesaño): Abril -Julio 2015 FECHA: 28-03-2015 1. ÍNDICE. BIENVENIDA. OBJETIVOS. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS. DESARROLLO DE CONTENIDOS GUÍA DE ESTUDIOS TAREAS BIBLIOGRAFÍA.

ARTIGOS DE BACHOFEN

Annunziata rossi el presente artículo trata sobre lo expuesto por Johann Jakob Bachofen en su obra Matriarcado con respecto al sistema ginecocrático, imperante en las primeras sociedades prehistóricas; su desarrollo a lo largo de la historia y su declinación ante el advenimiento del patriarcado como sistema regulador de la sociedad vigente aún en la actualidad. Asimismo se habla de la transición de uno a otro sistema y de su alternancia a través de la comparación establecida por Bachofen entre el matriarcado y el patriarcado.

LA ESTRUCTURA MÍNIMA PARA LA MEJORA DE LA PROTECCIÓN D E LOS DERECHOS HUMANOS EN MICHOACÁN

Los Derechos Humanos forman la piedra angular en la exist encia de un Estado de derecho y de una sociedad democrática; es la columna vertebral que articula los tres ejes principales de un estado de derecho, una sociedad democrática y el desarroll o de una comunidad organizada, indispensable para una conviv encia armoniosa entre todos. Los Derechos Humanos nacieron íntimamente asociados al tipo de relación que debe existir entre el individuo y el Estado. Éstos están ligados al buen desempeño de los políticos en la implementación de las políticas públicas.

PERCEPCIONES A PROPÓSITO DE UNA IMAGEN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN CULTURAL MICHOACÁN 2014

2014

Imagen tomada de la videonota publicada por el CONACULTA, el 16 de mayo del 2014. La dirección electrónica del video es la siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=zYICvu\_ecQQ#t=76 El 21 de mayo coloqué una imagen, obtenida de un video del CONACULTA, en mi página de Facebook. Con el ánimo de promover una reflexión conjunta con mis colegas de la promoción cultural y aquellos que visitan ese espacio de diálogo, les propuse que me dijeran QUÉ VEN EN LA IMAGEN y ofrecí dar mi punto de vista al día siguiente.