Prostaciclinas inhalatorias en la hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (original) (raw)

Uso de sildenafil para la hipertensión pulmonar en neonatos

Boletín médico del Hospital Infantil de México, 2020

La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad multifactorial que incrementa la mortalidad en el neonato como consecuencia de falla cardiaca. Los vasodilatadores pulmonares son la piedra angular del tratamiento, de los cuales el sildenafil es el fármaco más empleado. A continuación, se resumen los resultados de una revisión sistemática Cochrane en la que se evaluaron la eficacia y la seguridad del sildenafil para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar en neonatos.

Manejo de prostaglandinas en el recien nacido con cardiopatia

INTRODUCCIÓN El tratamiento con prostaglandinas del tipo E (PGE) ha cambiado profundamente el pronóstico de los niños recién nacidos con determinadas cardiopatías, en los que la persistencia ductal es vital. Esta opción de tratamiento ha tenido un impacto positivo importantísimo en el cuidado de los neonatos con lesiones cardiacas ductus-dependientes. Ha consegui-do disminuir la mortalidad y ha permitido diferir las intervenciones quirúrgicas o de cateterismo intervencionista hasta lograr estabilizar al paciente, reemplazando así los intentos desesperados de intervenciones paliativas de emergencia en niños extrema-damente graves e inestables. HISTORIA Las prostaglandinas son sustancias del grupo de ácidos grasos insaturados cuyo precursor es el ácido araquidónico. Éste es transformado por acción de la ciclooxige-nasa en endoperoxidasas, que fi nalmente, y de nuevo por acción enzimática, son transformadas en prostaglandinas. La acción de la ciclooxigenasa es inhibida por antiinfl amatorios no esteroideos (AINE) como ácido acetilsalicílico, indometaci-na e ibuprofeno. Se han encontrado prostaglandinas prácticamente en todos los tejidos en mamífe-ros. No se almacenan, sino que son sintetizadas y liberadas según se requiera. Su vida media es muy corta, y se inactivan en un 90% en su primer paso por los pulmones (1) .

Transición de prostaciclina intravenosa a subcutánea en la hipertensión pulmonar

Revista Española de Cardiología, 2003

El tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar con epoprostenol (prostaciclina intravenosa) mejora la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la necesidad de implantar un catéter intravenoso central implica frecuentes complicaciones que en algunos casos (infecciones, desplazamientos) son graves y requieren su reemplazo. Treprostinil es un análogo de la prostaciclina que puede administrarse en infusión continua por vía subcutánea. Describimos la transición de tratamiento con epeprostenol intravenoso a treprostinil subcutáneo en 4 pacientes con hipertensión pulmonar severa que presentaron complicaciones graves asociadas al sistema de infusión de epoprostenol. Palabras clave: Hipertensión pulmonar. Prostaciclina. Treprostinil.

Evolución del gasto ventricular izquierdo en neonatos con hipertensión pulmonar

Introducción. Es poco conocida la evolución de los cambios hemodinámicos en la hipertensión pulmonar persistente (HPP) del recién nacido. La ecocardiografía Doppler bidimensional permite la medición no invasiva del gasto cardíaco y sus valores fueron validados por cateterismo cardíaco. El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución del gasto ventricular izquierdo en neonatos con HPP grave y su relación con el pronóstico final (sobrevivientes y fallecidos). Población y métodos. Se estudió la evolución del gasto ventricular izquierdo en 17 recién nacidos de término (>37 semanas >2.500 g) con hipertensión pulmonar (HP) grave. Se midieron: la relación AT/ET (velocidad de aceleración del flujo pulmonar/tiempo de eyección pulmonar), la presión pulmonar en los casos con insuficiencia tricuspídea, la fracción de acortamiento del ventrículo izquierdo (FAVI) y el gasto ventricular izquierdo. Las mediciones fueron independientes del manejo clínico de los pacientes. Se compararon la evolución de las variables hemodinámicas seleccionadas entre los pacientes sobrevivientes (n:9) y fallecidos (n:8) por la prueba t de Student. Resultados. En la determinación inicial no hubo diferencias en la relación AT/ET, FAVI y gasto cardíaco en ambos grupos (p >0,05). Sobrevivientes: AT/ET 0,29 ± 0,01 Fallecidos: 0,31 ± 0,02 p >0,05 FAVI 0,42 ± 0,02 0,41 ± 0,01 p >0,05 Gasto cardíaco (ml/kg/min) :