“What was served with these spoons?Patterns of Consumption at the beginning of the Peruvian Middle Horizon (original) (raw)

Visllani Visllacuni: Patrones de Consumo a Comienzos del Horizonte Medio "What was served with these spoons?Patterns of Consumption at the beginning of the Peruvian Middle Horizon

2009

Visllani visllacuni", frase quechua que titula nuestro trabajo, signifi ca: ¿Qué servían con estas cucharas?Este estudio trata de la producción local de cucharas pintadas y modeladas de distintas formas y tamaños, procedentes de las excavaciones en Conchopata, Ayacucho, con el fi n de entender cómo las cucharas fueron utilizadas en la práctica cotidiana. El reconocimiento de patrones de producción, circulación y consumo sugieren que las cucharas pueden revelar comportamientos domésticos y rituales que no han sido abordados en la literatura. Generalmente las cucharas no son consideradas objetos especiales o como objetos con dimensiones simbólicas, sin embargo, durante el Horizonte Medio (AD 550-1000), en el valle de Ayacucho en los Andes centrales, se han identifi cado cucharas que fueron recuperadas no sólo desde áreas domésticas, sino más bien de una variedad de contextos. Entre éstas, se han identifi cado tres tamaños de cucharas. Aquí nos enfocamos en la procedencia, diseño y el modelado de las cucharas en la categoría de menor tamaño. Se considera que las cucharas tenían no solo unas funciones utilitarias sino que conte

Acerca De Recursos y Prácticas: Aportes Preliminares Respecto De Los Alimentos en Guayascate, Período Colonial Temprano (Siglos XVI y XVII). Córdoba, Argentina

Diálogo andino, 2021

El contacto entre nativos americanos y españoles durante la Colonia produjo grandes cambios en diferentes aspectos de los modos de vida de ambos grupos, y particularmente en la esfera alimenticia se introdujeron nuevas especies de vegetales con sus prácticas culinarias. El objetivo de este trabajo es reconocer los recursos alimenticios presentes en el paraje Guayascate (Córdoba, Argentina) durante el Período Colonial Temprano (siglos XVI y XVII) y trazar algunas referencias acerca de las prácticas asociadas a su ingesta. Partimos de la conjetura de que se produjo un mestizaje en la configuración de la dieta de modo tal, que los grupos incorporaron recursos o modos de procesamiento del "otro" sin discontinuar algunas prácticas culinarias. Se trata de un aporte que inicia las discusiones concernientes al tema para la región de estudio y que forma parte de los reconocimientos preliminares de los desarrollos culturales en la frontera sur de la Gobernación del Tucumán.

Recipientes cerámicos como indicadores de las formas de consumo de alimentos en las aldeas Tilcara durante el primer milenio D.C. Un aporte desde Malka

Mundo de Antes

En este trabajo presentamos el repertorio morfo-estilìstico y funcional sobre el cual nos encontramos trabajando para el período Formativo de Tilcara, y particularmente del barrio Malka, Quebrada de Humahuaca, Jujuy. A este análisis se suma el estudio de los posibles vínculos con las formas de consumo de alimentos, así como también diferentes aproximaciones acerca de los roles de estos modos de consumir en las formas de reproducción social, en términos de integración social, de las poblaciones del primer milenio de la era cristiana. Estas propuestas se construyen evaluando los diferentes atributos tecnológicos, morfológicos, estilísticos, funcionales y huellas de uso desde una mirada integrativa que contribuyan a la identificación de prácticas y espacios como elementos indisociables en un contexto con una significativa cantidad y diversidad de recipientes cerámicos. La contextualización de estos objetos presenta algunas limitaciones en su lectura dada la acotada información sobre su...

“Perspectivas teóricas sobre el consumo en arqueología histórica. El caso de la colonia de Floridablanca (siglo XVIII, costa patagónica argentina)”

RESUMEN El contexto de conformación de la sociedad moderna de fines del siglo XVIII es definido como un período de complejo cambio social. En este proceso, el consumo es uno de los de conceptos clave para el análisis de las transformaciones en los patrones de producción, distribución y circulación de los bienes. En este trabajo presentamos diversos enfoques teóricos del consumo trabajados en antropología, seguidos de diferentes abordajes específicos: desde una perspectiva histórica y dos casos desde la arqueología histórica norteamericana. Finalmente, en base a la discusión de los distintos aportes, presentamos nuestra perspectiva particular al consumo y ejemplificamos sintéticamente con nuestro caso de análisis, la Colonia española denominada “Nueva Población y Fuerte de Floridablanca” (siglo XVIII, costa patagónica argentina). Palabras clave: consumo, arqueología histórica, siglo XVIII, costa patagónica argentina, Floridablanca ABSTRACT The context of the conformation of the modern society at the end of XVIII Century is defined as complex period of social change. In this process, consumption is a key concept to analyze the transformation of patterns of production, distribution and circulation of goods. In this paper, we present different approaches to consumption in anthropology, followed by specific studies: two cases from a historical perspective and another two from north-american historical archaeology. Finally, from our own perspective on consumption we present briefly our case study, the spanish colony named “Nueva Población y Fuerte de Floridablanca” (18th Century, argentine patagonian coast). Keywords: consumption, historical archaeology, 18 th Century, argentine patagonian coast, Floridablanca

Una fuente - Un alimento: un ejemplo de observación histórica. El consumo de carne a través del Registro General del Sello (Castilla - siglo XV)

2015

A partir de la indagacion en un archivo espanol y el analisis de un conjunto de cinco documentos, nos proponemos ejemplificar la tarea y la relacion del historiador con sus fuentes. El Archivo de Simancas conserva el denominado Registro General del Sello, relevante fondo documental que reune las cartas o provisiones que se expedian con la garantia del sello real o de corte, ya sea en referencia a cuestiones de gobierno, administracion o justicia. En la consecucion de nuestro proposito, nos ofrece una pista sobre la importancia del abastecimiento y consumo de carne en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media.

Towards practices and resources: preliminary contributions about feeding in guayascate during xvi and xvii. Córdoba, Argentina

2021

El contacto entre nativos americanos y españoles durante la Colonia produjo grandes cambios en diferentes aspectos de los modos de vida de ambos grupos, y particularmente en la esfera alimenticia se introdujeron nuevas especies de vegetales con sus prácticas culinarias. El objetivo de este trabajo es reconocer los recursos alimenticios presentes en el paraje Guayascate (Córdoba, Argentina) durante el Período Colonial Temprano (siglos XVI y XVII) y trazar algunas referencias acerca de las prácticas asociadas a su ingesta. Partimos de la conjetura de que se produjo un mestizaje en la configuración de la dieta de modo tal, que los grupos incorporaron recursos o modos de procesamiento del otro sin discontinuar algunas prácticas culinarias. Se trata de un aporte que inicia las discusiones concernientes al tema para la región de estudio y que forma parte de los conocimientos preliminares de los desarrollos culturales en la frontera sur de la Gobernación del Tucumán.The contact between Nat...

Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD

Con el objetivo de estudiar las estrategias de consumo en el Centro de Mendoza, se analizan los contextos arqueológicos de cuatro sitios ubicados en distintos sectores ecológicos de la cuenca del río Tunuyán: Arroyo del Novillo Muerto en la Cordillera, Agua Amarga y Puesto La Isla en el Piedemonte del Valle de Uco, y Carrizal Remanso 7, en el sector de transición entre el piedemonte y la planicie. La metodología está orientada a identificar indicadores de consumo en sentido amplio (no restringido a la alimentación), principalmente a partir del análisis de restos arqueofaunísticos y arqueobotánicos, pero también de su asociación con otro tipo de restos y contextos. En relación con patrones de ocupación diferencial de los distintos sectores, se reconoce un aprovechamiento integral de los recursos potencialmente disponibles en cada ambiente. Camelidae es el taxón más explotado en tanto representa el mayor aporte a la dieta. Su influencia es mayor en el piedemonte, en sectores de mayor concentración y densidad poblacional y vinculado al consumo de productos agrícolas. En tanto que el consumo de microvertebrados se destaca principalmente en la planicie, entre otros recursos de recolección.