Tratamiento de las atrofias óseas maxilares: cirugía del seno maxilar (original) (raw)

Tratamiento del maxilar posterior atrófico mediante la técnica de elevación de seno maxilar y colocación de implantes dentales

RCOE, 2002

Atrofia maxilar Injerto óseo Implantes dentales Reconstrucción 3D Técnica en túnel Elevación de seno r e s u m e n Objetivos: En defectos maxilares con importante componente vertical, es necesaria la reconstrucción del proceso alveolar previamente a la rehabilitación con implantes para evitar una longitud desproporcionada de las coronas protésicas. En este artículo se revisa el tratamiento del maxilar posterior atrófico mediante elevación de seno y técnica de reconstrucción alveolar tridimensional simultánea con autoinjerto óseo. Se utilizó como vía de abordaje un túnel mucoso subperióstico a través de una incisión vertical única para prevenir los principales problemas de los injertos en aposición: la exposición y la reabsorción. Material y método: Se han evaluado retrospectivamente 12 atrofias maxilares posteriores tratadas con esta técnica de forma consecutiva entre enero de 2011 y julio de 2012. El reborde alveolar se reconstruyó hasta un mínimo de 6 mm de anchura a nivel crestal, incrementando su altura y disminuyendo la distancia interoclusal, para alcanzar el criterio de éxito establecido de fijación segura de implantes de, al menos, 3,8 y 11 mm de diámetro y longitud respectivamente. Resultados: La ganancia media ósea en altura fue de 4,54 mm. La cirugía de implantes se realizó hacia los 4 meses. Se colocaron 25 implantes con un 96% de éxito. El tiempo medio de seguimiento fue de 18 meses. Conclusiones: El tratamiento del sector posterior maxilar atrófico mediante reconstrucción tridimensional con autoinjerto óseo, elevación sinusal y abordaje por tunelización es una técnica que proporciona resultados predecibles y estables, permitiendo la rehabilitación con coronas sobre implantes dentales de dimensiones adecuadas.

Regeneración ósea guiada simultánea en implantes cigomáticos con una aproximación exteriorizada en una atrofia maxilar avanzada

2020

espanolSe presenta un caso clinico en el que se rehabilita a una paciente con maxilar superior atrofico mediante una combinacion de implantes cigomaticos, colocados mediante una aproximacion exteriorizada, e implantes anteriores convencionales palatinizados. Se realizo un procedimiento de regeneracion osea guiada alrededor de los implantes cigomaticos para obtener un mayor grosor de la cortical vestibular y palatina alrededor de los implantes del maxilar superior y mejorar el pronostico. A un ano de la carga protesica, el hueso periimplantario se mantiene estable. EnglishA clinical case is presented in which a patient with atrophic upper jaw is rehabilitated by a combination of zygomatic implants, placed using an exteriorized approach, and conventional palatalized anterior implants. A guided bone regeneration procedure is performed around the zygomatic implants to obtain a greater thickness of the facial bone and improve the prognosis. One year after loading, the peri-implant bone r...

Reconstrucción preimplante con hueso autólogo de procedencia sinfisaria en la rehabilitación de defectos óseos transversales de los maxilares: protocolo a …

Avances en …, 2009

Introducción: En los casos examinados, de atrofias de entidad moderada (IV clase de Cawood y Howell) (1), se ha observado un espesor transversal de la cresta inferior a 4 mm, por tanto una rehabilitación implantosoportada resulta difícil de realizar. Finalidad del trabajo: rehabilitación implantoprotésica de las atrofias de entidad moderada en los maxilares. Materiales y métodos: 42 implantes realizados en 18 pacientes (8 varones y 10 mujeres, con una edad media de 47.1 años), en maxilar atrófico rehabilitado con la interposición de una muestra de hueso autólogo procedente de la sínfisis mentoniana. Los implantes han sido colocados a los 6 meses de haber aumentado transversalmente la cresta edéntula. Se han valorado: la osteointegración, con niveles de pérdida ósea correspondientes, la condición de los tejidos perimplantarios, el índice de profundidad del saco, de placa y de sangrado, así como el grado de satisfacción del paciente. Resultados: De 42 implantes no se perdió ninguno (0%), una vez finalizada la fase de seguimiento. La pérdida de hueso marginal perimplantario ha sido, en media, de 0,17 mm. Conclusiones: La utilización de muestras autólogas de zonas intraorales para el tratamiento de atrofias de entidad moderada ha demostrado ser una técnica con una predictibilidad elevada, que ha permitido efectuar implantes protésicos con un porcentaje de éxito elevado. Consecuencias clínicas: Aunque este procedimiento prevé dos zonas quirúrgicas en el mismo acto quirúrgico, necesitándose, por tanto, una elevada implicación del paciente, es indiscutible la ventaja de poder intervenir sin anestesia total, con la ayuda, exclusivamente, de anestesia locorregional.

Alternativa para el tratamiento de la atrofia severa de maxilar superior: casos clínicos de implantes cigomáticos

Odontología Sanmarquina, 2020

La rehabilitación implanto-protética de maxilares con atrofia severa, presenta un desafío en la odontología actual. La falta de tejido óseo para la colocación de implantes estándares, conlleva tener que decidir una alternativa de tratamiento para el paciente. El objetivo de esta publicación es presentar dos casos clínicos del tratamiento de la atrofia de maxilar superior a través de implantes cigomáticos. Se presentan dos casos clínicos operados mediante la metodología descrita por Branemark, debatiendo las alternativas quirúrgicas actuales. Una paciente presentó dolor peri-orbitario, que fue resuelto inmediatamente. No se presentaron otras complicaciones post quirúrgicas. Se discuten alternativas protéticas de la resolución de estos casos. Transcurridos 12 y 18 meses de la rehabilitación implanto protética, no se presentaron otras complicaciones quirúrgicas ni protéticas en ambos pacientes. Se concluye que la rehabilitación con implantes cigomáticos es una alternativa válida para r...

Manejo de las atrofias del maxilar superior clase V de Cawood y Howell mediante la adopción de la cirugía piezoeléctrica

2009

Introducción: Los casos analizados presentaban atrofias severas (V clase según Cawood y Howell) (1), que se caracterizan por presentar una densidad de la cresta transversal inferior a 4 mm y vertical inferior a 6 mm; ello hace pensar en la posibilidad de una rehabilitación implanto-soportada. Objetivo: Evaluación de la rehabilitación de pacientes afectados por severa atrofia del maxilar superior clase V según Cawood y Howell) (1) rehabilitados con elevación del seno maxilar e injerto de hueso autólogo. Materiales y métodos: Estudio longitudinal a partir de una muestra de 32 pacientes, con atrofia maxilar severa y edentulismo parcial o total. En todos los pacientes se ha colocado un injerto con técnica de reconstrucción onlay mono o bicortical y se ha adoptado la cirugía piezoeléctrica para realizar el elevación del seno, el cual podía ser mono o bilateral, de hueso autólogo procedente de la cresta ilíaca anterior. Seguimiento realizado durante 2 años. Resultados: A los dos años del control final, el 94,05% de todos los implantes colocados tras la intervención de elevación se presentan osteointegrados y cargados protésicamente. La cresta ilíaca anterior resulta ser la zona idónea para la extracción medular, necesaria para la elevación del seno. Las posibilidades de supervivencia del implante son realmente elevadas si se espera el tiempo clínico necesario para la recuperación y la integración del injerto. El éxito de todas las intervenciones de elevación del seno maxilar se debe a la adopción de la cirugía piezoeléctrica, que permite efectuar la incisión de entrada y realizar el desprendimiento de los tejidos con un traumatismo mínimo para la membrana de Schneider. La integridad de la membrana y la utilización de bone-chips de origen autólogo no ha hecho necesario recurrir a la utilización de membranas reabsorbibles, simplificando así el procedimiento quirúrgico. La utilización de la cresta ilíaca anterior como zona donante, permite disponer de abundante tejido óseo cortical, necesario para colocar los onlay y para reconstruir el defecto óseo. PALABRAS CLAVE: Cirugía piezoeléctrica, elevación del seno maxilar, injerto de hueso autólogo. Carini F, Porcaro G, Ciaravino M, Monai D, Francesconi M, Baldoni M. Manejo de las atrofias del maxilar superior clase V de Cawood y Howell mediante la adopción de la cirugía piezoeléctrica. Av Periodon Implantol. 2009; 21, 2: 81-88.

Cambios en base de cráneo y remodelación ósea en pacientes adultos tratados con ortopedia maxilar

2014

Introduccion: articulo de investigacion derivado del proyecto “Cambios cefalometricos observados en pacientes diagnosticados con Clase II, Clase III, mordida abierta ( open bite ) o laterognatismo, tratados en la Clinica de Ortopedia Maxilar de la Universidad Antonio Narino”, realizado en el 2008 por el grupo omi (ortopedistas maxilares investigadores) conformado por profesores del posgrado de Ortopedia Maxilar de la Universidad Antonio Narino. El objetivo de la investigacion esta declarado en su nombre. Materiales y metodos: se realizo un estudio longitudinal con un censo de 80 pacientes, atendidos en la clinica de Ortopedia Maxilar del 2007 al 2009, que tuvieran radiografias iniciales tanto de perfil y panoramica, como de control entre seis u ocho meses despues de puesta la aparatologia ortopedica. Para establecer los cambios, se realizo el analisis cefalometrico de Bimler. Resultados: la totalidad de la muestra revela cambio en la angulacion de los factores 5 y 7, que corresponde...

Comportamiento de implantes de superficie Osseotite en combinación con procedimientos de elevación de piso de seno maxilar mediado por osteotomos: Resultados de 1 a 7 año

El tratamiento con implantes ubicados en el maxilar posterior es complicado por diferentes razones: desfavorables patrones de reabsorción post extracción, la presencia del seno maxilar y la calidad del hueso en el hueso alveolar remanente. El objetivo de esta investigación es evaluar el resultado de implantes de superficie Osseotite en combinación con procedimientos de elevación de piso de seno maxilar mediado por osteotomos. En el presente trabajo se evaluaron 190 implantes con superficie microporosa obtenida por doble grabado ácido – Osseotite- colocados en 148 pacientes, todos en el maxilar posterior en combinación con procedimientos de elevación de piso de seno mediados por osteotomos Los implantes fueron controlados por un periodo de entre 6 meses a 7 años. El seguimiento consistió en examen clínico y radiográfico. La cantidad de hueso alveolar residual y la cantidad de elevación de piso de seno realizada fueron medidas y relacionadas con los porcentajes de éxito y fracaso. El porcentaje de éxito fue de un 93.15 % (solo 13 implantes fallaron). Cuando el remanente de hueso fue superior a 5 mm., el porcentaje de éxito fue de 93.71 % pero cuando el remanente de hueso fue menor a 5mn, el porcentaje de éxito bajo a 86.66 %. Además, cuando la elevación de la membrana sinusal fue de hasta 3 mm., el éxito obtenido fue de 96.77 %, pero cuando fue superior a 3 mm., se obtuvo un porcentaje de 86.36 %. Se puede concluir se puede obtener un alto porcentaje de éxito cuando un implante con doble grabado ácido se utiliza en combinación con un proceso de elevación de piso de seno maxilar mediado por osteotomos, constituyéndose en un procedimiento adecuado para el tratamiento del maxilar posterior desdentado