La historiografía post alfonsí y las estorias nobiliarias Consideraciones metodológicas (original) (raw)
Related papers
Actas del I Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas Ciudad de Cáceres: Poder y Violencia durante la Edad Media Peninsular (Siglos XIV y XV), Cáceres, del 11 al 13 de diciembre de 2012., 2013
This article offers an analysis of political language as manifested in the representation of two historical episodes in the Crónica de Castilla (c. 1300): the minorities of the Castilian kings Alfonso VIII and Enrique (Henry) I. In comparison with representations of the same events in related chronicles from the preceding period, a close examination of the discourse gives insight into the strategies deployed by the chronicler to offer an ideologically invested version of the past. Conclusions drawn from this investigation are used to discuss the battle for historiographical hegemony, in relation to the struggle for political power between the magnate class (the ricos hombres) and royal authority. Resumen: Este artículo ofrece un análisis del lenguaje político evidente en representaciones de dos episodios históricos en la Crónica de Castilla (c. 1300): las minorías de edad de los reyes de Castilla Alfonso VIII y Enrique I. En comparación con representaciones de los mismos eventos en crónicas emparentadas del período que lo precede, un examen atento de los discursos aporta información sobre las estrategias usadas por el cronista para proponer una versión ideológicamente investida del pasado. Usamos las conclusiones sacadas de esta investigación para discutir la lucha por la hegemonía historiográfica, en relación con la lucha por el poder político entre los magnates (o ricos hombres) y la autoridad real.
Bibliographica, 1, 7-24 , 2017
Alfonso X mandó componer en la Castilla del siglo XIII dos grandes compilaciones historiográficas, la Estoria de España y la General estoria. El proceso de composición de ambas fue extraordinariamente complejo, pues supuso la traducción de numerosas fuentes antiguas y medievales, así como su combinación en la narración historiográfica en numerosos pasos que la crítica aún está investigando. La historia terminada fue copiada en un manuscrito iluminado en el escriptorio regio, y posteriormente conoció nuevas copias, tanto procedentes del manuscrito regio como de otras versiones anteriores, todo lo cual dio lugar a lo que se ha denominado "silva textual" alfonsí. En este trabajo se analizan algunas características del proceso de composición y difusión de los textos.
Juan de Pineda, la Crónica manuelina y la historiografía post-alfonsí
Resumen En este artículo, se estudian los contenidos y la historia de un manuscrito histo-riográfico de comienzos del siglo XVI, que ofrece un relato desde el comienzo del mundo hasta la muerte de Fernando IV. El copista empalmó sucesivamente dife-rentes obras históricas (la Estoria del fecho de los godos, la Crónica manuelina y las crónicas regias de Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV), con el fin de proporcionar una completa narración histórica. Se trata, además, de un códice que alcanzó una cierta difusión en el siglo XVII, gracias a las repetidas citas que de él ofreció Juan de Pineda en su obra sobre Fernando III publicada en 1627. Ello explica probablemente la existencia de un apógrafo hecho durante esta misma centuria, del que se da noticia también por primera vez en este trabajo. Abstract This article offers a study of the contents and history of an early sixteenth-century historiographical manuscript that gives an account of the history of Spain from the beginning of the world to the reign of Fernando IV (1295-1312). The scribe gathered together different historical works (the Estoria del fecho de los go-dos, the Crónica manuelina, and the royal chronicles of Fernando III, Alfonso X, Sancho IV and Fernando IV), in order to achieve a complete historical unit. On MEDIEVALIA 19/1 (2016), 7-32 ISSN: 2014-8410 (digital) * Estoy en deuda con Carmen Benítez Guerrero por haberme hecho llegar su excelente tesis doctoral sobre la Crónica de Fernando IV y por haber consultado para mí y gestionado la solicitud de reproducción de los documentos del Archivo Municipal de Sevilla que cito en este trabajo. No menor es mi deuda con Manuel Hijano Villegas, que me ha facilitado su estudio aún inédito sobre el manuscrito British Library, Egerton 289 y la Crónica manuelina, y que además leyó y comentó una primera versión de este trabajo.
2018
Inés Fernández-Ordóñez Ya desde época antigua uno de los rasgos que más sorprendió e interesó a eruditos y estudiosos de la Estoria de España de Alfonso X fue la gran diversidad de los textos que la conservaban. Ramón Menéndez Pidal intentó explicar esa ausencia de uniformidad recurriendo a dos hipótesis, la del "borrador compilatorio", que suponía que la obra quedó inacabada (lo que suscitaba el deseo de "terminarla"), y la de la "tradicionalidad", que implicaba la "apertura" de la obra a su revisión por parte de cronistas posteriores, los cuales, con el objeto de adecuarla a nuevas ideas e intereses, habrían producido multitud de variaciones sucesivas en los siglos XIV y XV 1 . La inmensa complejidad textual de la Estoria de España impidió comprobar la validez de las hipótesis pidalinas, básicamente acertadas. Aunque Menéndez Pidal identificó las principales familias de manuscritos y propuso una datación para cada una de ellas, no pudo establecer con seguridad cómo, cuándo y por qué esas familias se redactaron. A la redacción original de la historia particular alfonsí (conservada en dos versiones, concisa y amplificada), que bautizó con el nombre de Primera crónica general, le habrían seguido en época posterior, según su reconstrucción, varias crónicas, a cuyos autores suponía una personalidad independiente capaz de generar los nuevos textos.
La Crónica abreviada de don Juan Manuel en la historiografía post-alfonsí
Historiografías: revista de historia y teoría, 2019
El estudio de la Crónica abreviada estuvo tradicionalmente vinculado a la crítica de su fuente, la Estoria de España de Alfonso X. En el análisis e interpretación de la obra, los trabajos se han centrado especialmente en aspectos textuales o literarios. Respecto a la figura de don Juan Manuel como autor, se pueden identificar dos líneas de estudio principales. Una que lo ha relacionado con la cronística nobiliaria post-alfonsí, detractora de la ideología regia castellana, y otra que se ha centrado en el aprovechamiento de la imagen autoral del "Rey Sabio". En este texto examinamos el anclaje textual e ideológico de la Crónica abreviada dentro de la cronística post-alfonsí. Para ello presentamos un enfoque de carácter historiográfico que nos permita comprender la realidad de don Juan Manuel como cronista post-alfonsí a inicios del siglo XIV. The study of the Crónica abreviada has been traditionally linked to the criticism of its principal source, the Estoria de España by Alfonso X. In the analysis and interpretation of the work, the experts have focused mostly upon textual or literary aspects. Regarding the figure of Don Juan Manuel as an author, two main lines of study can be identified. The one that has related him to the noble post-alfonsí chronicler, detractor of the Castilian royal ideology, and the other focused upon the use of the authorial image of the "Learned King". In this article we shall tackle the textual and ideological rationale of the Crónica abreviada within the post-Alphonsine chronicle. To that purpose, we present an historiographic approach to understand the reality of Don Juan Manuel as a post-Alphonsine chronicler in the early 14th century.
Deseo narrativo en la cronística post-alfonsí
Bulletin of Hispanic Studies, 2020
The Estoria de Espanna gave rise to a broad series of continuations and adaptations in the centuries that followed its composition. The present article situates one of these continuations-the Crónica particular de San Fernando-in its historical and discursive contexts and by means of an analysis grounded in literary theory seeks to examine the ideological appropriation implicit in historical discourse. La Estoria de Espanna de Alfonso X dio lugar a una serie de re-escrituras en los dos siglos después de su composición. Este artículo sitúa uno de los textos que la continúa-la Crónica particular de San Fernando-en sus contextos históricos y discursivos y, basándose en la teoría literaria, analiza la apropiación ideológica que caracteriza el discurso histórico.