Multilateralismo y desarrollo latinoamericano: una mirada desde el ecologismo y el ambientalismo a la troika latinoamericana (original) (raw)

Conceptualización y marco analítico explicativo del multilateralismo latinoamericano

OASIS, 2016

Este artículo resume las principales conceptualizaciones del multilateralismo latinoamericano que aparecen en la literatura, a fin de identificar sus contribuciones y debilidades. A partir de esa identificación, se propone un proceso alternativo para conceptualizarlo que incluye variables descriptivas y explicativas, y tiene en cuenta el contexto del sistema regional, así como los intereses de los poderes regionales y otros actores estatales. El objetivo es evaluar si existe un marco analítico propio para el estudio del multilateralismo en América Latina.

Escazú: la apuesta latinoamericana al multilateralismo.

Escazú: la apuesta latinoamericana al multilateralismo., 2019

El trabajo destaca la importancia de la firma del Acuerdo de Escazú como una herramienta auspiciosa de política multilateral regional en contraposición a políticas internacionales aislacionistas y nacionalistas en temas de protección ambiental.

América Latina: ¿un multilateralismo sui-generis?

En América Latina y el Caribe, el regionalismo y la integración regional suelen ser el foco de la atención política en temas internacionales relacionados con la región, en particular en el discurso y la narrativa de las elites políticas y académicas, mas que las diversas modalidades que asume el multilateralismo, principalmente percibido como tema relevante en relación con las negociaciones internacionales en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio y sus sucesivas rondas. En la literatura regional, inclusive el ámbito multilateral por excelencia, como lo es el de la Organización de las Naciones Unidas, generalmente es analizado en términos de negociaciones políticas y diplomáticas, mas que en función del mayor o menor desarrollo del multilateralismo. De hecho, en la literatura académica en español sobre los temas de integración regional, el multilateralismo es mencionado, en forma tangencial en relación al análisis de los procesos regionales y en forma más contundente en relación a las negociaciones comerciales de carácter global o a la dinámica de la ONU 1 . Sin embargo, si nos atenemos específicamente a lo que se entiende y define por multilateralismo en la literatura académica en general, el grueso de las relaciones y procesos diplomáticos, políticos, económicos y, eventualmente, ideológicos, entre diversos grupos de Estados y actores no-estatales actualmente en desarrollo en las relaciones a nivel regional, se ajustan a esta noción y dan cuenta de una proliferación, en América Latina y el Caribe, de acuerdos, organizaciones y espacios multilaterales de diversa índole, particularmente acentuados en el marco de la diplomacia de Cumbres presidenciales y de las iniciativas de concertación política que han prevalecido desde hace dos décadas a nivel regional, hemisférico y transcontinental.

América Latina y el Caribe en las crisis de los multilateralismos

América Latina : el año político 2020, 2021

Casi es una tradición que los representantes políticos latinoamericanos y caribeños destaquen el compromiso de sus países en torno a la negociación colectiva, las instituciones internacionales y los valores del multilateralismo. Definido como "la producción por los Estados, las organizaciones internacionales y las ONG [organizaciones no gubernamentales] de normas y de reglas encaminadas a establecer un orden internacional cooperativo que rija las interdependencias internacionales 1 ", este modo de funcionamiento característico de la cooperación internacional atraviesa hoy en día una crisis de gran magnitud. El argumento aquí defendido busca demostrar que los Estados latinoamericanos y caribeños han alimentado esta crisis en los últimos años, tanto a escala regional como global. Abordaremos la dinámica de la fragmentación del "multilateralismo latinoamericano", y, posteriormente, la manera en la que los comportamientos de ciertos Estados, en particular Brasil y Venezuela, han alterado las organizaciones internacionales denominadas "universales". La fragmentación del multilateralismo latinoamericano y caribeño En América Latina y el Caribe, como en la mayoría de las otras regiones del mundo, las organizaciones regionales y subregionales han proliferado a lo largo del siglo XX. Bajo la era progresista de principios de los años 2000, la renovación del multilateralismo latinoamericano se caracterizó por ciertos marcadores/ciertas tendencias ideológico/as fuertes, tales como la oposición al modelo neoliberal (postliberal o post comercial) o la promoción de la solidaridad internacional. Las organizaciones regionales, basadas en estos principios, también participaron en reforzar las líneas de fractura susceptibles de generar inestabilidad. Tres factores alimentaron este riesgo: su proliferación, su ideologización y su interrelación/ superposición. Estos tres factores contribuyeron directa o indirectamente en transformar las tensiones políticas en vectores de parálisis de la cooperación continental y de fragmentación del multilateralismo latinoamericano y caribeño.