Tespis y Sócrates en el locutorio. Sobre formas, historia y vida del diálogo (original) (raw)
Related papers
Ética y dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles
Sommario: 1. Sócrates. 2. Platón. 3. Aristóteles. ■ En un precedente artículo 1 me ocupé de señalar lo que considero una de las características de la racionalidad ética de Aristóteles, su proceder dialéctico. En estas páginas quisiera proseguir la investigación allí emprendida buscando esclarecer el significado ulterior de tal metodología. Las respuestas más o menos explícitas al porqué de la dialecticidad de la ética las da Aristóteles en sus tratados y, aunque seguramente de modo parcial e incompleto, quedan consignadas en el artículo citado. Ahora me interesa señalar la dependencia de tal respuesta con la tradición en la que él mismo inscribe su ética, pues es un hecho que la dialecticidad de la ética más que una característica original y exclusiva de la ética aristotélica, es una dimensión que él hereda y continúa, y que de modos diversos constituye una componente común de la tradición no sólo ética, sino también filosófica, a la que él mismo pertenece. Quisiera, pues, en estas páginas reconstruir, en líneas generales, la dimensión dialógica que la ética tiene desde su inicio como saber científico con Sócrates, su continuación en Platón y la recepción y transformación que Aristóteles realiza sobre ella. La pervivencia de la dialogicidad, en sus diferentes versiones, puede tener un alcance que trasciende la dimensión puramente instrumental y metodológica, y confío que su estudio pueda ser útil para iluminar la concepción misma de la ética propia de la tradición socratico-platonico-aristotélica y esclarecer, en consecuencia, algunos de los problemas más graves que ella, y sobre todo la ética aristotélica, suscita. En particular me refiero a su constitución como saber práctico y a su relación con el saber teórico, principalmente metafísico. Y todo ello porque el diálogo, tal como ellos lo entienden, contiene presupuestos sustantivos que no pueden dejar de incidir en la ética que desde él construyen .
2006
En este artículo se describe el Gimnasio, la Academia y el Liceo como espacios donde los filósofos clásicos Sócrates, Platón y Aristóteles habitaron no sólo como hombres que producían conocimientos sino como los grandes maestros que fueron al utilizar la comunicación de sus saberes a través de la mayéutica, la dialéctica y el diálogo de discusión científica. Seres y saberes, que aunque optaron por el silencio ocupan un espacio pleno de voces en nuestros tiempos, ya posmodernos.
Dialéctica y Retórica: Sócrates y Gorgias
The aim here is to use a comparison between the discourse of Socrates in the Apology and that of Gorgias in his Encomium of Helen in order to set out the reach and limits of a discourse that aims to be purely rational, that is, of a discourse that refuses to use elements of rhetoric. Also, since the Encomium is in fact a eulogy of rhetoric, the meaning of this defense and its foundation are analyzed. Se pretende, en virtud de una comparación entre el discurso de Sócrates en la Apología, y el de Gorgias en el Encomio de Helena, establecer los alcances y límites de un discurso que aspira a ser puramente racional, es decir, que se rehúsa a utilizar elementos retóricos. Asimismo, ya que el Encomio es de hecho un elogio de la retórica, se analiza el sentido de esta defensa y su fundamento.
Sócrates y su relación con las cuatro formas discursivas de la Antigüedad : situaciones de umbral
Cum Laude, 2016
El presente artículo profundiza el estudio de las características de los cuatro tipos de discursos de la Antigüedad, descriptos por Foucault (2010), y su relación con el discurso de Sócrates. Asimismo, se analizan las consecuencias de la pronunciación de tales tipos de discursos y su relación con la existencia de crisis o rupturas en el sentido de umbrales semióticos, en función de las ideas de Camblong. Para ello, se adopta la perspectiva del Sócrates platónico. Como metodología de trabajo se emplea, principalmente, el análisis de fragmentos de la Apología de Sócrates en relación con las ideas de Foucault, en El coraje de la verdad.
La crónica troyana de Dictis: la forma en prosa como relato histórico
Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico. Vol. II, 2015
Dictys Cretensis’ "Ephemeris belli Troiani" rewrites the Trojan War in a historiographical key. Heir of a long tradition of Homeric criticism, this unknown author needed a new and rational version in order to fulfil the purpose of this narration: to update the characters and the chronicle of the myth so that they could be understood ten centuries after their creation. The objective of this essay is to highlight the collection of credentials that allow him to stand as a ‘historian’ and to show that choosing this type of writing implies certain modifications in the narration.
La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón
Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, 2011
Alfonso Flórez, "La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón" 369 Alfonso Flórez, "La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón", en Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, Vol. 53, No. 156,diciembre de 2011, Hablar de Platón encierra una paradoja, toda vez que en sus diálogos el Ateniense nunca habla en primera persona, por lo que, en cierto sentido, al hablar de Platón el intérprete no sabe de qué o de quién habla o tendría que hablar. Ya desde la
Sobre el estilo y la elocuencia en el Dialogus de oratoribus
Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios
Planteamos un comentario pormenorizado de los diversos elementos estilísticos que hacen su aparición a tenor de los motivos tratados y los argumentos esgrimidos a lo largo del Dialogus de oratoribus de Tácito, todo ello partiendo del concepto de la elocuentia, tal como era entendida en el tiempo y mente del autor.
Entre Sócrates y Descartes: hablar, leer y la naturaleza de la filosofía
Nova Tellus
En sus Meditaciones, Descartes se aísla del mundo como la condición previa indispensable para la verdadera investigación filosófica. Nada más lejos del escenario de la filosofía clásica, que adopta regularmente forma conversacional —y no sólo en los diálogos de Platón—. En este artículo, exploro algunas diferencias entre la filosofía clásica y la cartesiana que son consecuencia de dos distintos modos de lectura: la antigua, interactiva y dialógica, frente a la moderna, en la que el lector se siente aislado del mundo y a solas con el texto.