Por una pedagogía de los medios: la prensa (original) (raw)

La educación para los medios

2004

El trabajo plantea, ante la influencia educativa poderosa y avasallante de los medios en la sociedad globalizada, la implementacion en Argentina de la llamada educacion para los medios de comunicacion (Media Literacy en los paises anglosajones). Desarrolla en que consiste esta disciplina y explica la necesidad de su aplicacion, sus objetivos y su metodologia. Se describen tambien las politicas educativas que deberian llevarse a cabo para su correcto abordaje, previsto como contenido transversal en la reforma educativa argentina, a partir de la promulgacion de la Ley Federal de Educacion. Ademas, se identifica a los responsables de su adecuada aplicacion y, finalmente, considera tarea fundamental de la Universidad la orientacion y la capacitacion de los docentes en esta area.

Pedagogía para nuestra actual cultura mediática

Anuario Del Doctorado En Educacion Pensar La Educacion, 2011

En este artículo se da respuesta a una pregunta fundamental para la pedagogía actual: ¿La comunicación de masas facilita la construcción de conocimiento, potencia la capacidad de reflexión crítica y creativa, ayuda a la presencia de personas capaces de autonomía, de responsabilidad y de criterio libre y valioso? Se argumenta que comunicarse (percibir, expresar) con imágenes es un asunto biológico, y a su vez, es característico del ser humano hacerlo con ideas. Se proponen cuatro guías educativas, a las que podemos recurrir para pasar del nivel perceptivo de la imagen al nivel superior de las ideas: La foralidad (actividad dialogante); el análisis de contenido; ser semióticamente fuerte y potenciar la educación estética.

Educación a medios, un problema mundial

(Páginas 33 a 37, CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 74, JULIO-AGOSTO 2015) Los medios tradicionales de comunicación: prensa, radio, televisión y cine se fusionan, integran y complementan día con día más a los medios digitales y estos, a su vez, crean nuevas formas de comunicación como las redes sociales, la publicidad interactiva o la intangibilidad de la economía; siendo cada vez más difícil establecer fronteras definidas entre medios tradicionales y los nuevos medios. Esta convergencia digital incide en rubros como la educación y el empleo que son claros indicadores para el desarrollo de los países. El uso de estas tecnologías, no obstante, no debe suscribirse a un manejo técnico por parte de los usuarios, sino que estos deben ser capaces de evaluar con sentido crítico sus contenidos. Por este motivo la Comunidad Europea, por recomendaciones de la UNESCO (1982), exhortó a los países miembros realizar un análisis sobre la situación de las Políticas Públicas en Europa por lo que la Agencia Nacional de Investigación francesa (ANR) y la organización COST llevaron a cabo una ronda de informes nacionales en la cual participaron 28 países europeos . En este artículo se muestran los objetivos y resultados preliminares de la primera ronda de datos analizados y presentados en el Primero Coloquio de Políticas Públicas de Educación a Medios y a la Información: Problemáticas de formación en la era digital llevada a cabo en Paris, Francia en el 2013.

Prensa y medios de comunicación en Bachillerato

Comunicar, 1993

En este artículo se analizan los actuales y posibles usos de la prensa en la etapa de Bachillerato desde una doble perspectiva: la situación actual -con la ordenación del Sistema establecida en la LGE- y la inminente implantación de la LOGSE. Ofrecemos un somero estudio de la utilización disciplinar e interdisciplinar de este medio de comunicación, indicando los hándicaps que hay que superar y las condiciones que favorecen positivamente su uso.

Los medios de comunicación entran en las aulas

Infancias Imagenes, 2013

En este artículo se presenta reflexiones acerca de las investigaciones realizadas por el grupo de investigación Imágenes, Palabras e Ideas que han permitido introducir medios distintos a los utilizados en las aulas, pero bien conocidos por los niños y niñas que asisten a ellas. Así estos medios se convirtieron en nuevos vehículos y motivaciones para el aprendizaje de la escritura y para nuevas formas de comprender. Las teorías que inspiraron este trabajo fueron las de John-Steiner para los conceptos de aprendizaje, Gee para entornos virtuales y videojuegos, Jemkins para las nuevas formas de alfabetización.

La militancia en el periodismo: el medio es el mensaje

Desde el debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) impulsada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y con el antecedente de la discusión sobre la resolución 125 que derivó en una disputa fuerte con los medios como herramienta central en esa batalla, la noción de `periodista militante´ volvió a escena. A partir de esos acontecimientos comenzaron a delinearse dos posiciones mediáticas diferenciales con respecto a la acción de aquel Gobierno: “a favor”, “en contra”. Resulta particularmente interesante detenerse en esta segunda posición, ya que es a partir de ellas que puede observarse la institución de un cierto sentido común con respecto a qué entender por la práctica ‘militante’ de un periodista. Esto es, aquel que asume una posición afín o “defiende” la posición del gobierno frente a cualquier tipo de comentario o crítica. De este modo, emerge un par de oposiciones, frente a la “prensa adicta al Gobierno nacional” emerge la figura de otro tipo de ejercicio profesional, signada –en el terreno de las definiciones del sentido común- por la “libertad” e “independencia” respecto de cualquier poder fáctico, pero, por sobre todo, del PEN. Dado el par “militancia”/ “independencia” y partiendo del supuesto que ‘el medio es el mensaje’, nosotros proponemos en este trabajo la deconstrucción crítica de estas definiciones sobre las modalidades que asume la práctica profesional que asocia militancia periodística a una relación de cooptación por parte del Gobierno, que renuncia a las definiciones tradicionales y ‘básicas’ del periodismo (independencia, objetividad, imparcialidad). En este sentido, nos interesa analizar, especialmente, las formas en que dicha construcción político-discursiva del periodista escribiendo desde un espacio límbico o un no-lugar se pone en juego al momento de disputar modelos de desarrollo de país, formas de entender la comunicación, la política; en definitiva, la realidad.

La escuela ante los medios de comunicación

Comunicar, 1994

El autor reflexiona sobre el impacto de los «media» en el mundo contemporáneo. Si bien reconoce que algo se viene avanzando en los últimos años en la integración de los medios en la escuela, el empuje fundamental sólo podrá producirse cuando se unifiquen los equipos de trabajo e investigación, los planes de formación... y sobre todo, cuando cambien los planteamientos metodológicos. Propone, por ello, utilizar este instrumento, no como un simple recurso más, sino como motor de un verdadero cambio de «paradigma» educativo, de «universo de referencia» que transforme radicalmente la escuela tradicional. En este sentido, los medios de comunicación son la clave de la educación del futuro.

La prensa como recurso educativo. Complejidad y pertinencia de su uso en la educación de adultos

En el presente artículo se recoge una investigación empírica con sustento teórico sobre la integración de la prensa en el currículum de la educación básica de adultos; forma parte de un estudio amplio realizado recientemente en la Comunidad Autónoma Gallega, España, en las enseñanzas conducentes a las titulaciones de base: graduado escolar y graduado en educación secundaria. El trabajo aportado supone un avance significativo sobre el conocimiento de las dinámicas en las que se desarrolla el uso de la prensa en la formación de adultos y la comprensión de esta situación; sus principales hallazgos constituyen referentes ineludibles para integrarla como recurso didáctico y contribuyen al debate sobre su complejidad y pertinencia en la educación básica de adultos.