Escrituras periféricas y expatriadas de las mujeres peninsulares en tierras americanas (siglos XVI y XVII) (original) (raw)

Cartas de mujeres entre dos mundos (siglos XVI-XVIII)

Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel, ROSA Mª ALABRÚS, JOSÉ LUIS BETRÁN, JAVIER BURGOS, BERNAT HERNÁNDEZ, DORIS MORENO Y MANUEL PEÑA (eds.), 2020

Teniendo como referencia los datos que aportan las numerosas colecciones epistolares intercambiadas entre el Viejo y el Nuevo Mundo, que se han ido publicando, en el presente trabajo presentamos los primeros resultados de un espistolario femenino en el que llevamos trabajando desde hace tiempo y que esperamos verá la luz recientemente. Se trata de cartas con corresponsalía femenina, bien como autoras , bien como receptoras, que se movieron entre el Viejo y el Nuevo Mundo. En la publicación analizamos los rasgos fundamentales de estas epístolas y la sensibilidad femenina que se puede descubrir por medio de la escritura, pero también en su recepción y lectura.

Escrituras femeninas de su vida (Francia, siglos XVI-XVIII)

Caplletra. Revista Internacional de Filologia

In 1987, Michelle Perrot mentioned the low presence of women in our public and private archives: «In the theatre of memory, women are light shadows». Today, thanks to the important work done recently by historians to inventory personal writings, the estimate of female pen-taking has fortunately been reassessed. Women's writing is highly hybrid, from the media to the content, from the forgotten paper on a table to the thickest diary. As far as possible, we will observe here all women, even the most discreet, writers without quality who have left only a fragile trace of their tiny lives.

Cartas de mujeres en documentos americanos coloniales

Boletín de filología, 2011

We base this paper on the linguistic study of seven letters selected from the Archivo General de Indias. Their interest resides in the signature of their writers, in this case women, who answer their relatives about their move to the New World. The analysis of the linguistic, graphemic, phonetic, grammatical and lexical phenomena, shows variants of less formal records and in many cases attributable to the poor cultural level of their scribes, as well as to the possible connotations of style that the feminine condition explains. The textual typology follows the intimist structure of these missives between relatives, but it reveals contrastive expressions and uses from a sociolinguistic perspective, with preferences in the idiomatic resources of the women immersed in American colonial emigration.

Paisajes de colores en la escritura de mujeres originarias de América

En este escrito se plantea la escritura de las mujeres originarias antes de América, las relaciones con la oralitura y la palabra escrita en las narrativas mapuche urbana de mujeres. Señala el papel que juega la memoria, el mapuzungun y la espiritualidad en la performance, así como también, la experiencia estética de la naturaleza en los paisajes que unen la poética de las narrativas de mujeres originarias antes de la colonización, con las del presente urbano como un nuevo relato anticolonial y anti patriarcal. Dicha continuidad y (des) continuidad presenta una narrativa que se mantiene hasta el presente en el contexto urbano en la poesía. Esta actúa como una posición transfronteriza que forma la identidad champurria para relacionarnos con otros pueblos, y a la vez, es la performance que realiza la mujer mapuche con la espiritualidad, la naturaleza y el mapuzungun.

Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América

Colecciones del CIFFyH, 2021

¿Cómo se hace una escritura común? ¿Qué bordes se rompen cuando lo que se busca contar no cabe en los márgenes aprehendidos? Este libro nació como una excusa, un intento, una invitación para un encuentro en esos diálogos intermitentes que se alojan en nuestros vínculos académicos que son, al mismo tiempo, políticos y afectivos. Surgió como una propuesta de El Telar, Comunidad de Pensamiento Feminista Latinoamericano, para dialogar con quienes estamos tejiendo caminos y recorridos similares, puesto que necesitamos encauzar aquello que nos desborda, nos preocupa y ocupa. Confluimos desde distintos espacios-territorios para sentir/pensar/hacer de nuestros lugares semejantes un proyecto colectivo, comunitario y nuestroamericano. Nos abrazó la idea de trascender las escrituras meramente académicas y buscamos ejercitar la lengua múltiple y heterodoxa, esa que muchas veces nos obligamos a contener frente al mandato encorsetante del sistema científico moderno y colonial. Esta compilación germina en la idea de narrar fragmentos de historias de Nuestra América -como territorio común, desde el que y para el cual hablamos-, de darnos un sitio para conversar y reflexionar sobre los problemas que nos atañen territorialmente, desde una perspectiva feminista, de opción descolonial y nuestroamericana. Finalmente, como todo lo que conlleva procesos y se atraviesa por la vida misma, fue abrazando mutaciones, ires y venires, recorridos y reversas en el camino transitado pero sostuvo la intención principal: contar nuestros dolores, señalar las desigualdades y, en ese mismo acto, aportar a su desmontaje y transformación. Esperamos que las/los/les lectores recorran estas páginas apropiándose de la invitación que traemos: desestructurar la lectura, habitar la interrupción escritural que por momentos emerge, y dar lugar a nuestra lengua indómita para hablar un mundo otro

Acercamiento a escrituras de viaje en Centroamérica durante el siglo XIX: consideraciones de género.

Revista de Historia UNA, 2016

En este artículo, se abordan cuatro escrituras relacionadas con la experiencia del viaje en Centroamérica, a finales del siglo XIX y principios del XX. A través de estructuras narrativas diversas, desde el típico diario de viaje, las cartas, hasta el género fantástico, los textos que se analizan ofrecen una cartografía sobre distintas sensibilidades de género. El objetivo es analizar, en la dinámica de movimientos geográficos y culturales de estos cuatro viajeros en el Istmo, los silencios, las ansiedades y las aspiraciones que permiten leer las construcciones modernas de género.