Imilcy Balboa y José A. Piqueras (eds.): La excepción americana. Cuba en el ocaso del imperio continental (original) (raw)

La tradición constitucional hispanoamericana y el excepcionalismo cubano

No habría que hacer mayores esfuerzos para constatar que la experiencia constitucional cubana es excepcional dentro del constitucionalismo iberoamericano de los dos últimos siglos. 1 La pertenencia de la isla al imperio español en el siglo XIX y la subsistencia, por cincuentaiséis años, de un Estado autodenominado "socialista", aunque inscrito en el modelo marxista-leninista impulsado por la URSS y Europa del Este hasta la caída del Muro de Berlín, en 1989, serían dos condicionantes históricos de esa excepcionalidad. Sin embargo, la ruta constitucional propia que ha seguido Cuba, no sólo dentro de América Latina sino específicamente dentro del Caribe, no ha transitado sin diálogos, contactos y, en muchos casos, fricciones con el constitucionalismo de su contexto geográfico e histórico más próximo.

La Habana en la crisis del imperio español en America. Una visión comparada

En este trabajo planteamos una visión comparativa de la situación de Cuba con la de otros territorios de la América hispana en la época que condujo a la independencia de los territorios continentales hispanoamericanos. La comparación atiende a dos aspectos principales: el distinto grado de desarrollo institucional y las diferencias entre las elites de uno y otros territorios. Esos factores ayudan a explicar de una forma diferente la permanencia de Cuba en la monarquía.

El final del imperio de España en América. Transformación imperial y transición del poder en Cuba (1898-1902)

Schröter, Bernd, Schüller, Karin (eds.), Tordesillas y sus consecuencias. La política de las grandes potencias europeas respecto a América Latina (1494-1994), Frankfurt am Main : Vervuert Verlag, 1995, pp. 143-182., 1995

Publicado: Zeuske, Michael, "El final del imperio de España en América. Transformación imperial y transición del poder en Cuba (1898-1902)", en: Schröter, Bernd, Schüller, Karin (Hrsg.), Tordesillas y sus consecuencias. La política de las grandes potencias europeas respecto a América Latina , Frankfurt am Main : Vervuert Verlag, 1995, pp. 143-182.

De ciudadanos a nación, la historia invertida. Cuba: diferencias y afinidades con las formaciones nacionales latinoamericanas en el siglo XIX

Diálogos Revista Electrónica, 2018

El artículo pretende explicar cómo y porqué la formación de la nacionalidad y la nación en la mayor isla del Caribe ocurrió de manera contrapuesta a la mayoría de los países de América Latina. La etapa escogida va desde el surgimiento de la plantación esclavita en Cuba, pasando por las independencias latinoamericanas, hasta el final de la formación de los estados nacionales en el continente y final del siglo XIX, es decir, de 1790-1898. A través de los principales acontecimientos y hechos que explican el fenómeno mencionado, se ofrecen algunas claves interpretativas para conocer no solo las diferencias, sino también las afinidades entre el proceso cubano y el latinoamericano. Por último, se concluye que la formación histórica cubana transcurrió de manera paralela a sus homólogas latinoamericanas generando algunas particularidades históricas que sirve para comprender determinados aspectos de su presente nacional.