El cine mexicano en tiempos de acuerdos y tratados internacionales: crisis, transformaciones y continuidades (Monográfico) (original) (raw)
Related papers
El cine mexicano en tiempos de acuerdos y tratados internacionales
El propósito de este trabajo es presentar un análisis de la reorganización que ha tenido la industria cinematográfica mexicana en su circuito productivo a partir de los efectos de las políticas económicas neoliberales, cambios regulatorios del sector y privatizaciones que se implementaron en el sector a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) en 1994. La hipótesis de trabajo ha sido que estas medidas adoptadas han beneficiado sólo a los distribuidores y exhibidores de películas, pero no a los productores de películas nacionales ni a los consumidores (espectadores). Se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que abarca el periodo de 1992 a 2014, en el que se utilizan como método las técnicas de investigación documental, el análisis de contenido y la entrevista. Los resultados muestran que, en el transcurso de dos décadas, la producción de películas mexicanas pasó de una década de crisis a otra de crecimiento promisorio, donde la continuidad de la producción se está logrando, por una parte, al incremento de los estímulos gubernamentales y, por otra, a nuevos modelos de negocio que están adoptando los cineastas para realizar y promover sus producciones; sin embargo, en este mismo periodo hubo una transformación en la exhibición de películas en los cines comerciales del país, donde las películas nacionales se han visto afectadas de manera negativa debido al control oligopólico de la distribución por empresas transnacionales que a su vez controlan a las exhibidoras, quienes aprovechan una legislación no favorable a la exhibición de películas mexicanas que entró en vigor casi al mismo tiempo que el TLCAN.
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2016
En este artículo se presenta un análisis de la reorganización que ha tenido la industria cinematográfica mexicana en su circuito productivo comercial (producción, exhibición, consumo) a partir de los efectos de las políticas económicas neoliberales, cambios regulatorios del sector y privatizaciones que se implementaron en el sector, a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) en 1994. El estudio se aborda desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura; se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que abarca el periodo de 1992 a 2015, en el que se utilizan como método las técnicas de investigación documental, el análisis de contenido y la entrevista.
The intention of this work is to present an analysis of the reorganization that has had the Mexican cinematographic industry from the effects of the neoliberal economic policies, regulatory changes of the sector and privatizations that have come implementing in the two last decades since take effect the Free Trade Agreement of North America (NAFTA) in 1994. Through a study with local approach, the methods are the documentary investigation, the content analysis, and the interview. The results show that the production of films happened of one decade from crisis to another one of promissory growth, but its exhibition in the commercial cinemas has been affected of negative way by a non favorable legislation; on the other hand, and in spite of the little exhibition of Mexican films in cinema, the public who attends them has been increased.
El cine mex en tiempos de acuerdos y tratados internacionales
El cine mexicano en tiempos de acuerdos y tratados internacionales: crisis, transformaciones y continuidades Mexican cinema in times of agreements and international treaties: crisis, transformations and continuities O cinema mexicano em tempos de acordos e tratados internacionais: crise, transformações e continuidades
[Monográfico] Los estudios sobre cine en México
N8, 2017
En este trabajo se presenta un registro panorámico y una evaluación general de la investigación sobre cine realizada en México en los primeros años del siglo XXI. El objetivo es conocer las tendencias temáticas, metodológicas y disciplinarias de la investigación sobre cine producida en el país en los primeros años del nuevo siglo. Para ello se estudian los materiales bibliohemerográficos y los documentales acerca del cine producidos de 2000 a 2016, considerando como un antecedente inmediato la producción de los materiales académicos generados durante las últimas cuatro décadas del siglo XX. De los 450 libros sobre cine producidos en el periodo estudiado, aquí se reseñan los 200 títulos de carácter académico. Este panorama permite observar la existencia de una tradición dominante de las ciencias sociales, y en particular los estudios sobre la historia del cine nacional y regional, y sobre la historia nacional reflejada en el cine de ficción. Es a partir del año 2005 cuando se inicia el trabajo colegiado desde la perspectiva de las humanidades, lo cual se debe a la creación de redes de trabajo, asociaciones de investigadores, grupos de discusión y congresos de especialistas, en particular por parte de quienes trabajan con herramientas de semiótica, narratología, ética, estética y teoría de los géneros cinematográficos.
El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional
Resumen: A partir de una investigación documental en publicaciones periódicas de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela, este artículo demuestra el interés que el cine mexicano producido entre 1936 y 1956 provocó en los espectadores de Hispanoamérica y Estados Unidos, al igual que la presencia de actores, cineastas, temas y personajes de otros países hispanohablantes en la industria cinematográfica mexicana durante la denominada edad de oro del cine mexicano. Se constató la influencia de este cine en la conformación de la identidad cultural de los mexicanos y su proyección internacional. Palabras clave: historia del cine; artes visuales; arte mexicano; cultura mexicana. 9 La CoLmena 82 abril-junio de 2014 pp. 9-16 ISSN 1405-6313 El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional Maricruz Castro-Ricalde La CoLmena 82 abril-junio de 2014 ISSN 1405-6313 Un a visita por la América hispana para cualquiera que sea mexicano, o haya residido en este país durante algún tiempo, provoca un sentimiento de familiaridad que va más allá de la convicción de que aún persisten los ecos del proceso de latinoamericanización afianzado a mediados del siglo XX. En Bogotá, Caracas, Santiago de Chile o Lima se puede tomar tequila, escuchar mariachi, ir a restaurantes de comida mexicana o poder solicitar, en sitios no especializados, guacamole o salsa picante. Es decir, hay una presencia significativa de la cultura mexi-
Palabra Clave , 2019
Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo Hinojosa, L. (2019). Nueva época de oro para el cine mexicano: una mirada local en el horizonte mundial del mercado cinematográfico. Palabra Clave, 22(3), e2235. Resumen Este trabajo tiene como propósito destacar la recuperación que ha tenido el cine mexicano del tercer milenio, en el contexto de las condiciones de producción, exhibición y asistencia a las salas de cine comercial que en el periodo de 2010 a 2017 han prevalecido en el país, luego de recuperarse de una etapa de gran crisis que en la década de los noventa casi lo hizo des-aparecer. El estudio forma parte de una línea de investigación que sobre la economía política del cine mexicano se ha venido realizando mediante la aplicación de una metodología mixta, en que se combinan la investigación documental, el análisis de contenido, la encuesta y la entrevista. Los resul-tados que aquí se muestran señalan que a partir de 2000 la industria cine-matográfica mexicana empezó a recuperar sus indicadores de producción, asistencia y recaudación en taquilla; no obstante, esta recuperación no se ve en la exhibición de películas nacionales en las salas de cine comercial, que 1 orcid.org/0000-0003-0541-5347. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.