‘What is harmful?’: la construcción interactiva de las explicaciones en un aula aicle de ciencias (original) (raw)
Related papers
Revista de Enseñanza de la Física
El trabajo está orientado por dos cuestiones: cuáles son las características de las explicaciones que formulan los estudiantes de la educación secundaria y cómo definir criterios de análisis de las mismas y enseñarlos a los futuros docentes, como insumos para la intervención didáctica. La investigación adopta una perspectiva cualitativa y un enfoque de estudio de caso instrumental. El caso corresponde a la explicación elaborada por un grupo de estudiantes de educación secundaria en un aula de Fisicoquímica. Se recurrió al análisis del discurso, desde una perspectiva lingüística, lógica y representacional y a la dimensión semántica de la Teoría de los Códigos de Legitimación a partir de las nociones de niveles de conceptualización y de descontextualización/contextualización del discurso. El análisis identificó un uso adecuado de la inferencia condicional y que, con la incorporación del modelo científico escolar, los estudiantes entrelazan las relaciones causales; pero también que fal...
Aportes de la historia de la ciencia a la construcción de explicaciones en el aula
Revista Científica, 2021
En este artículo se presentan los resultados de una investigación desarrollada con un grupo de docentes de ciencias naturales en ejercicio de la Institución Educativa Libertad (Pasto, Nariño). Tuvo como objetivo analizar el diseño de actividades que generan los profesores al explicar el fenómeno de combustión en el contexto escolar, haciendo uso del caso histórico: La historia química de una vela de Michael Faraday. La metodología es cualitativa con enfoque interpretativo y estudio de caso múltiple. Se creó una comunidad de desarrollo profesional (CODEP) con los docentes, quienes participaron en talleres de formación. Como instrumentos se emplearon la encuesta y la producción escrita de los diseños creados por los profesores. Se sistematizó la información con Atlas.ti y se estudiaron las explicaciones a partir del análisis de contenido, de acuerdo con cuatro categorías: elementos contextuales, estructuración, transferencia y reflexión metacognitiva. Se evidenció que los aportes del ...
2013
La presente investigacion tuvo como objetivo el disenar una estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de estudiantes de secundaria en el contexto de problematicas ambientales, basada en la argumentacion. Su fundamentacion se basa en la perspectiva constructivista sociocultural de Vygotsky, la didactica de las ciencias, la educacion ambiental y en la propuesta epistemologica de Stephen Toulmin sobre la argumentacion. La investigacion se llevo a cabo en Bogota (Colombia), con estudiantes de sexto grado (entre 11 y 13 anos) del colegio Gimnasio la Montana. Con la estrategia didactica, se evidencio que los estudiantes mejoraron el aprendizaje de problematicas ambientales y tambien hubo un mejor y mayor uso de las categorias de analisis de los argumentos.
La Ciencia en el aula: Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla
2005
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Diagramas ¿Ilustraciones eficaces en la instrucción en ciencias?
Educación Química
Los diagramas científicos constituyen un tipo particular de ilustración que pretende mostrar relaciones entre conceptos antes que identificar entidades particulares, esto es, su objetivo no es reproducir fielmente la realidad (Lowe, 1986). Estos diagramas se caracterizan por contener información codificada de manera altamente económica
Alternativas para reflexionar aspectos críticos de la ciencia en el aula
Revista Científica, 2015
Este artículo forma parte de una investigación sobre el uso de cuestiones socio-científicas a fin de promover las competencias para el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. La primera parte presenta las apreciaciones de un grupo de estudiantes en formación docente acerca de la criticidad de la ciencia y lo que entienden por ciencia crítica. También, se presenta y se discute sobre las experiencias de algunos investigadores perseguidos debido a sus contribuciones científicas, ya que tuvieron implicaciones sociales, o cuestiones sociocientíficas.Alternatives to Reflect on Critical Aspects of Science in the ClassroomThis paper is part of a research about the use of scientific-social issues to promote critical thinking skills in university students. The first part presents the considerations of a group of teacher training students about the criticality of science and what they understand about critical science. It also presents and discusses the experiences of some researche...
Resumen Las Grandes Ideas de la Ciencia son parte de los actuales cambios a los currículos de ciencia a nivel internacional y en Chile. Experiencias sobre clases usando Grandes Ideas de la ciencia provienen principalmente desde la Academia, describiendo qué y cómo realizan clases otros profesores en sus aulas, dejando una brecha respecto de lo que ocurre en la práctica de los profesores desde su propia voz. Este trabajo explora, bajo la metodología de self-study colaborativo (Bullock & Russell, 2012), la práctica de una profesora de formación inicial con sus estudiantes de pedagogía en biología, a partir de la cual se gatilla la reflexión y el autoconocimiento, en torno a la exploración de la Gran Idea de ser vivo. Los resultados muestran que es posible construir con los estudiantes una Gran Idea a partir de ideas más pequeñas que emergen del análisis de ejemplos concretos. Para la docente, el orientarse por una Gran Idea facilita la enseñanza por cuanto permite mayor flexibilidad y confianza en el conocimiento de los estudiantes. Finalmente, el contar con un amigo crítico y compartir la experiencia contribuye a la reflexión sobre la práctica, generando un camino de aprendizaje conjunto que beneficia a todos.
Cómo facilitar la modelización científica en el aula
Involucrar a los estudiantes en prácticas científicas auténticas, como la de modelización, en contraposición a rutinas en las que suelen ser solo consumidores de productos del conocimiento científico, puede ayudarlos a entender no solo ideas centrales de las distintas disciplinas científicas, sino también a ganar conocimiento epistemológico y experiencia para entender cómo se construyen y evalúan esas ideas. Las prácticas de mode¬lización científica, sin embargo, no son comunes en las aulas de ciencias de nivel medio y superior, y son aún más escasas en etapas iniciales de la educación obligatoria. Esta “rareza” no es casual. Participar en estas prácticas desde el inicio de la escolaridad plantea varios desafíos tanto para estudiantes como para profesores, este trabajo presenta algunos aspectos propios de la investigación centrados en facilitar la modelización científica durante diferentes años de la vida escolar. a) Ilustrar con ejemplos de aula algunas posibilidades para integrar ideas de contenido disciplinar en la modelización científica desde los primeros niveles educativos, consideran¬do la evolución de esa integración en trayectorias que respetan las ideas intuitivas de los estudiantes; b) Examinar cómo las normas que existen en el aula influencian el desarrollo de estas prácticas; y c) Describir algunos elementos de diseño de investigación que contribuyen a entender de qué manera es posible mejorar la participación de estudiantes y profesores en la modelización científica.
4 volúmenes) 23. E. Dabas -Redes sociales, familias y escuela 24. S. Calvo y otros (comps.) -Retratos de familia ... en la escuela 25. B. Fainholc -La interactividad en la educación a distancia 26. S. Duschatzky -La escuela como frontera 27. A. Padovani -Contar cuentos 28. M. Krichesky y otros -Proyectos de orientación y tutoría 29. A. Malajovich (comp.) -Recorridos didácticos en la educación inicial 30. M. 1. Bringiotti -La escuela ante los niños maltratados 31. M. Libedinsky -La innovación didáctica 32. R. Morduchowicz -A mí la tele me enseña muchas cosas 33. M. Carozzi de Rojo -Proyectos integrados en la EGB 34. P. Pineau, 1. Dussel y M. Caruso -La escuela como máquina de educar 35. J. Imberti (comp.) -Violencia y escuela 36. S. Alderoqui y P. Penchansky (comps.) -Ciudad y ciudadanos 37. R. Damin y A. Monteleone -Temas ambientales en el aula 38. S. Nicastro y M. Andreozzi -El asesoramiento pedagógico en acción 39. M. De Cristóforis (comp.) -Historias de inicios y desafíos 40. M. Panizza (comp.) -Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB 42. H. Hochstaet -Aprendiendo de los chicos en el jardín de infantes 43. L. Lacreu (comp.) -El agua. Saberes escolares y perspectiva científica 44. C. A. Cullen -Perfiles ético-políticos de la educación 45. P. Redondo -Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación 46. C. Soto y R. VioJante (comps.) -En el jardín maternal 47. P. Pineau (comp.) -Relatos de escuela 48. G. Gellon, E. Rosenvasser Feher y otros -La ciencia en el aula