Socialización Infantil y Estilos De Aprendizaje. Aportes Para La Construcción De Modelos De Educación Intercultural Desde Las Prácticas Cotidianas en Una Comunidad CH’Ol (original) (raw)
Related papers
Diálogo andino, 2015
durante el periodo 2012-2015. Dentro de las finalidades del estudio se encuentran identificar fundamentos teórico y prácticos de la educación intercultural que están presentes en las prácticas pedagógicas de docentes que se desempeñan en contextos de interacción juvenil rural dentro de establecimientos de educación media. Para lo anterior, se realizó una investigación etnometodológica, cuyo enfoque teórico metodológico fue el hermenéutico-interpretativo, empleando entrevistas a profundidad a 14 docentes de seis liceos municipalizados ubicados en seis comunas rurales de la Región Metropolitana de Chile. Los resultados muestran de manera integrada la presencia de nociones y principios del enfoque intercultural, tanto en la caracterización sobre la propia práctica pedagógica como en las representaciones docentes sobre lo juvenil, la diversidad, la cultura, la ruralidad, la educación rural y la interculturalidad. Las conclusiones de esta investigación, permiten considerar que una aproximación a la juventud en contextos rurales desde el enfoque intercultural, permite generar condiciones para el reconocimiento, valoración e incorporación de su cultura a nivel educativo. Palabras claves: educación, prácticas pedagógicas, diversidad, juventudes, ruralidad, interculturalidad. This paper presents results of the research "Teaching practices in the context of rural youth interaction, of the Metropolitan Region of Chile: An analysis within the intercultural education" developed in the Doctorate of Science Education and a major of Intercultural Education of the University of Santiago, Chile during the period 2012-2015. Among the objectives of the study is to identify theoretical and practical foundations of intercultural education that are present in pedagogical practices of teachers working in rural areas and in youth interaction contexts within secondary education establishments. For this reason, an ethnomethodology research was conducted, with a theoretical approach, using in depth hermeneutic-interpretive interviews with 14 teachers in six municipal high schools located in six rural districts of the metropolitan region of Chile. As a result, it shows in an integrated manner the presence of principles and notions of intercultural approach, both in the characterization of teaching practice and teaching about youth, diversity, culture, rural life, rural education and interculturality. The findings of this research, support the view that an approach to youth in rural settings from the intercultural approach, can create conditions for the recognition, measurement and incorporation of culture to education.
Interculturalidad y convivencia escolar: una nueva etapa para la comunidad escolar chilena
UC Maule, 2020
El objetivo de esta investigación es revelar la atingencia de la gestión de convivencia escolar a la interculturalidad existente en establecimientos municipales chilenos y en segundo lugar, conocer la realidad escolar de 25 familias extranjeras escogidas debido al fenómeno masivo de niños inmigrantes en las ciudades de Los Ángeles y Mulchén. La metodología utilizada es de tipo cualitativa y se utiliza como técnica de relevamiento de información el análisis cualitativo de contenido (Mayring, 2000). Para analizar los planes de gestión de convivencia escolar y para conocer la realidad de los inmigrantes en escuelas chilenas, se realiza la entrevista en profundidad a 25 familias. En los resultados observamos que los manuales de gestión de la convivencia no revelan un registro del trabajo de la interculturalidad, a la vez, no se socializan con la comunidad escolar y evidentemente esto conlleva a que algunas familias reciban tratos discriminatorios por parte de los estudiantes chilenos.
With the production of bilingual books and handmade toys for Family Education and Community Centers of Early Childhood Education - CEFACEI, Panamá - an explicit link between educational work and the artisans of indigenous communities was born. This new experience emerges in 2005 as a part of the National Plan for Bilingual Intercultural Education of the Ministry of Education and as a big victory for indigenous communities who for many years have claimed the right to an education with cultural relevance. A brief overview of the historical development of the EIB and its location in Panama helps us to contextualize and define the importance of the task undertaken. This importance increases if Fecha de recepción: 14-12-2015 Fecha de aceptación: 15-12-2015 44 RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, diciembre 2015, 4 (3), 43-60 Jugar y contar historias en lenguaje propio. Juguetes artesanales con pertinencia cultural y libros de cuento bilingües consideración el gran peso de una cultura escolar vertical y homogénea que ha predominado históricamente en nuestra educación. El peso de esta realidad exigió cuidar mucho la nueva propuesta multicultural para no caer en la mera “adecuación” de los programas existentes. El reto para abordar la interculturalidad consiste en encontrar una línea base que garantice su horizontalidad con principios pedagógicos sustentados en los derechos de los niños y niñas de cualquier cultura (derecho al juego, a la alegría, a su lengua materna y a su identidad). Los materiales educativos para la Educación Inicial Intercultural Bilingüe EIB, deberían conjugar los códigos de cada cultura comprometida, valorar los elementos propios de la vida en la comunidad y encontrar una lúdica reapropiación de la lengua materna en el caso de las poblaciones indígenas semi-asimiladas por la migración hacia zonas urbanas. En respuesta a estos postulados se trabajó con los siguientes elementos constitutivos: origen, tradición, literatura, el objeto-texto y el concepto de ambientes lúdicos, creativos y colaborativos para el aprendizaje. En su momento este proyecto representó un oasis en el desierto pedagógico de la educación intercultural bilingüe. Quienes participamos en él soñamos con el inicio de una nueva era, pero solo fue eso, un sueño, una ilusión más en medio de un sistema atascado en las estructuras del pasado. Esta realidad nos plantea el reto de continuar profundizando sobre el verdadero significado de la interculturalidad en el universo educativo. El texto está organizado en los siguientes apartados: se inicia con una introducción sobre el devenir histórico de la EIB en Panamá, para pasar al análisis de la experiencia sobre los siguientes temas: (a) el reto de la interculturalidad; (b) la EIB, libros y juguetes artesanales para la Primera Infancia; (c) así sucedió; (d) la producción; (e) artesanos jugueteros y (f) entre la unidad y la diversidad. Palabras clave: Educación Infantil, Multiculturalidad, Educación Intercultural Bilingüe, Juegos y juguetes culturalmente pertinentes, Educación Inicial en Panamá. we consider the great weight of a vertical and homogeneous school culture as the culture prevailing then in Panama. The weight of that context demanded to be very careful with the new multicultural approach to avoid falling into mere “adequacy” to existing programs. The main challenge to address multiculturalism is to find a baseline to ensure its links with pedagogical principles based on the rights of all children (the right to play, to joy, to use their native language and to build their identity). Educational materials for Intercultural Bilingual Initial Education (EIB) should combine the codes for each culture, to value the elements of life in the community and to find a playful reappropriation of the mother tongue in the case of indigenous peoples semi-assimilated by migration to urban areas. Responding to these postulates, we worked with the following elements: origin, tradition, literature, texts and the concept of playful, creative and collaborative learning environments. At the time the project represented an oasis in the pedagogical desert of the intercultural bilingual education. The participants had the dream of being at the starting of a new era. And in fact it was so, just a dream, one more illusion in the middle of the blocked structures of the past school system. This reality challenged us to continue developing the true meaning of multiculturalism in the world of education. The text is organized into the following sections. It begins with an introduction to the historical development of the EIB in Panama, then it follows with (a) the challenge of multiculturalism; (b) the EIB, books and handmade toys for Early Childhood; (c) It happened in that way; (d) production; (e) artisans of handmade toys and (f) between unity and diversity
Libro, 2014
La interculturalidad, la convivencia, y el desarrollo cívico son cuestiones actuales impregnadas de valores. Su aprendizaje, junto con la manera de asumirlos y comprometerse con ellos, marca el significado de la educación y afecta a la diversidad y la diferencia, la identidad y la territorialidad o localización. La cuestión tradicional de la individualización y la socialización en la educación se resuelve en nuestros días atendiendo a los conceptos de interculturalidad (que implica los principios de diversidad y diferencia), convivencia (que implica el principio de identidad) y desarrollo cívico (que es una convivencia cualificada y especificada en un marco territorial e implica convergencia de identidad, diversidad y localización). Todo parece indicar que la focalización pertinente no es orientarse sin más miramientos hacia la diversidad y la diferencia, que son los principios que rigen el sentido de la interculturalidad. Tampoco se trata de trabajar aisladamente la identidad, que es el eje de la convivencia en el que interaccionamos con el yo, el otro y lo otro. Lo que procede es afrontar el desarrollo cívico como la convergencia de individualización y socialización dentro del espacio territorial enmarcado legal y legítimamente. En perspectiva pedagógica, el desarrollo cívico aparece así como la conjunción de individualización y socialización dentro del marco legal territorializado. Para nosotros, la focalización consiste en analizar la relación entre el sentido intercultural de la educación (diversidad-diferencia), la convivencia cualificada y especificada (identidad) y el desarrollo cívico (convergencia de identidad, diversidad y territorialidad).
Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural
El texto aborda desde un enfoque antropológico y psicológico los complejos procesos de socialización y construcción del aprendizaje en niños indígenas de la región selva del estado de Chiapas. Retomando las teorías socioculturales de Lev Vigotsky, Mariëte de Hann y Barbara Rogoff se estudia el contexto familiar como el entorno básico y primario para la socialización infantil y el aprendizaje hacia la vida.
La co-teorización intercultural de un modelo educativo en Chiapas (México)
Este trabajo describe los antecedentes en el campo de la Educación Intercultural Bilingüe (eib) de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (unem) en colaboración con centros de investigación y agencias fi nanciadoras nacionales e internacionales, luego analiza el proceso colaborativo de diseño del "Modelo curricular de educación intercultural bilingüe unem" . Se muestra cómo, a partir de un planteamiento crítico de la interculturalidad (Walsh, 2002; Gasché, 2008 a y b), se construye una metodología arraigada intercultural (mai) inspirada en los postulados de la teoría crítica (Denzin y Lincoln, 2005), la etnografía colaborativa y la teoría fundamentada de corte constructivista que permite la co-teorización intercultural de un modelo de eib sustentado en el arraigo sociocultural y territorial y en el trabajo educativo que desempeñan el maestro-acompañante, los niños y los habitantes de la comunidad.
Culturas Escolares para la Distinción Social
2014
Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014 GRUPO DE TRABAJO: GT27-Estudios sobre las elites en argentina. Contribuciones de la antropologia para pensar los procesos de desigualdad social TÍTULO DE TRABAJO: Culturas escolares para la distinción social Alicia Inés Villa, Cesar Martín Barletta (IdHISC/CONICET-UNLP)