Tipología argumentativa de las polémicas sostenidas entre los periódicos conservadores y liberales mexicanos de mediados del siglo XIX. El caso de El Monitor Republicano y La Voz de la Religión (1851) (original) (raw)
Related papers
Argumentación falaz en dos periódicos religiosos de Jalisco. Siglo XIX
Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 2010
Este trabajo forma parte de una investigación en torno a estrategias argumentativas sobre discurso religioso en situación de confrontación y debate. El corpus de estudio está conformado por textos de 1874, publicados en dos periódicos jaliscienses de propaganda religiosa, uno católico: La Religión y la Sociedad, y el otro cristiano reformado: La Lanza de San Baltasar. Me interesa la perspectiva contrastiva de confrontación polarizada. La idea es mostrar el funcionamiento pragmático- discursivo de argumentos falaces que funcionaban como actos de habla especiales de “ataque” y “defensa”. Teóricamente parto del modelo pragma-dialéctico de las falacias argumentativas (Grootendorst 2003; Anscombre y Ducrot 1988; Hamblin 1970). Mostraré cómo es que la defensa ideológica de prácticas y creencias religiosas podía ser reforzada desde las “periferias” de la racionalidad, mediante el predominio de argumentos falaces; de modo que los temas a discutir pasaban a segundo plano.
El Liberalismo Católico en La Prensa Mexicana De La Primera Mitad Del Siglo XIX (1833-1857)
Historia, 2016
espanolAunque la historiografia acerca de la relacion entre la Iglesia yel Estado en el Mexico del siglo diecinueve ha avanzado en losultimos anos, lo cierto es que la version que prevalece sobrela misma sigue siendo planteada en terminos de confrontacionentre dos proyectos: el liberal / progresista y el catolico /retrogrado, que son representados como bloques monoliticos,cerrados y perfectamente diferenciados. En este contexto, elpresente texto hace un analisis de la prensa liberal que circulopor las calles de Ciudad de Mexico a mediados del siglo XIX ytrata de matizar el enfoque anterior para demostrar las caracteristicasesenciales de un liberalismo catolico que destaco porser anticlerical pero no antirreligioso. EnglishWhile the historiography about the relationship between thechurch and the state in nineteenth century Mexico advancedin the recent years, the version that prevails about this relationshipcontinues to be raised in terms of the confrontationbetween two projects -the ...
Apuntes para una historia de la prensa católica mexicana en la primera mitad del siglo XX
Hispania Sacra, 2024
En el presente trabajo se propone una panorámica general de la historia y la bibliografía de la prensa católica en el México de la primera mitad del siglo XX. Tras una breve introducción que aborda el nacimiento de la prensa católica en el México del siglo XIX, se estudian los momentos claves de historia de la prensa católica del siglo pasado, prestando particular atención al esfuerzo de la Iglesia por fomentar sus estrategias editoriales.
Ante la inminente consolidación de la República en la década de los 1860s y los 1870s, la prensa católica toma un tono cada vez más politizado y un discurso más reaccionario en contra de lo que considera una guerra en contra del liberalismo. Dentro de esta lucha la mujer adquiere un papel fundamental, no solo como educadora de las nuevas generaciones, sino como el valuarte de la moral cristiana. Este trabajo propone, mediante el análisis de cuatro periódicos católicos publicados en la década de los 1870s, que a raíz del proceso de secularización del país surge un discurso ideológico dirigido específicamente a mujeres, mismo que tiene como finalidad formar una nueva generación de madres de familia que rebasa los atributos del "ángel del hogar" y se basa en un modelo de "mujer de valor", más restringido, severo y utilitario.
2022
El presente texto pretende reflexionar sobre cómo la España de los primeros años de la Restauración quiso, no sólo preservar, sino reinventar los vínculos existentes con las colonias latinoamericanas en una etapa en la que los resultados de las transformaciones en curso fueron todo menos que predecibles, ya que los procesos revolucionarios desencadenados por la revuelta de los esclavos en Haití (1791) y la declaración de Independencia de Argentina (1816) no supusieron una clara ruptura de las relaciones políticas, ideológicas y culturales entre el Viejo y el Nuevo Mundo, ni determinaron la desintegración del Imperio español. En este sentido, se analizan los dispositivos adoptados por Fernando vii de Borbón-España para gestionar la crisis colonial. En primer lugar, a través de las negociaciones diplomáticas y, en segundo lugar, a través de la organización de una expedición militar de carácter represivo. Ambos aspectos se analizarán a la luz de la evolución de la monarquía católica de Fernando vii en la etapa posnapoleónica. Por último, se explorará la capacidad de mediación de los agentes diplomáticos en Río de Janeiro, de acuerdo con la tradición propia de las monarquías compuestas de resolver los conflictos a nivel local.
Transición a la independencia en los debates periodísticos e ideológicos de México en 1824
Mundo Histórico, 2018
México obtuvo su independencia en 1821, con la firma de los Tratados de Córdoba. Sin embargo, tras su emancipación, este territorio no se constituyó en República, tal y como ocurrió en el resto de países de la América Hispana. Todo lo contrario. Devino en un Imperio, que se prolongó hasta 1823. Fue en este año cuando abdicó el emperador Agustín de Iturbide y comenzó a construirse un nuevo sistema –la Primera República Federal–, que supuso el verdadero quiebre respecto a las ideas regias. Por ello, en el presente artículo se han querido estudiar los debates que se produjeron entre los diferentes sectores implicados en la definición del nuevo régimen. De esta forma, se han investigado –a través del análisis de contenido– dos periódicos: El Águila Mexicana y El Sol, principales medios de expresión de liberales y conservadores durante las discusiones previas a la Constitución de 1824. En definitiva, lo que se pretende es observar los idearios de las dos principales tendencias de la época –a través de sus publicaciones más relevantes–, en un momento de construcción de un nuevo sistema político en México.