Geraldine Rogers, Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje. Incluye crónicas viajeras del escritor (1932-1936). Universidad Nacional Autónoma de México, Mérida, 2020; 328 pp. (Colección Sextante. Serie Viajeros, 8) (original) (raw)
Related papers
Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 2022
El género de la crónica ha tenido un desarrollo sostenido en Latinoamérica desde la intervención precursora de los poetas modernistas como José Martí y Rubén Darío, que incursionaron en el periodismo a fines del siglo XIX, hasta la actualidad, en la que atraviesa un auge sin precedentes. Una extensa red de revistas dedicadas a la crónica que se publican en distintas ciudades del continente, sumada a un abundante caudal de ediciones en libro, el reconocimiento de los autores y los premios, entre otros datos empíricos, atestiguan la posición destacada de este género en el sistema de producción y consumo literarios.
Raúl González Tuñón en el país del viento. Crónicas escritas y periodismo en el viaje a la Patagonia
Anales de Literatura Hispanoamericana, 2019
El artículo analiza las crónicas periodísticas (nunca editadas en libro) que el poeta argentino Raúl González Tuñón publicó en el diario Crítica en 1932 como corresponsal viajero a la Patagonia Austral. Más allá de los objetivos explícitos y utilitarios del viaje del escritor propuestos por el diario (impedir que la Patagonia quede aislada por la supresión de una línea aérea nacional), se examina la complejidad de estas corresponsalías para estudiar las diversas formas enunciativas en las notas de González Tuñón, la reescritura y apelación a saberes literarios y culturales sobre ese espacio geográfico, las elecciones ideológicas y estéticas en la construcción del itinerario del viaje y en las formas de la representación, y la intervención de denuncia y de contenido político y social que configura a la Patagonia como un espacio problemático, escenario permanente de crisis laborales y gremiales y terreno propicio para el conflicto obrero.
Temas Americanistas, 2021
Huellas de tinta y papel. Cartas corrientes para una historia diferente muestra el resultado de una apasionante investigación llevada a cabo por Laura Martínez Martín, Guadalupe Adámez Castro y Elisa García Prieto, tres investigadoras que han formado parte de Post Scriptum, un proyecto digital destinado al estudio de documentos escritos durante la Edad Moderna. A lo largo de cincuenta archivos repartidos por todo el planeta, las autoras de la publicación han descubierto relatos que, valiéndose de la carta como soporte, habían permanecido ocultos hasta entonces en documentos privados. Los archivos consultados, localizados en Portugal, España, Inglaterra, Brasil, México e India, custodiaban documentos redactados en español y portugués vinculados a la administración de la Justicia en la Edad Moderna, dado que entre los siglos XVI y XIX, numerosos tribunales reales, episcopales, inquisitoriales, corporativos y militares, supervisaron los comportamientos de los individuos según los principios legales y morales de la referida época. Así, las cartas escritas o recibidas, y aquellas en las que eran citados, se convirtieron en pruebas fundamentales y se añadieron a las causas para
Nueva Revista de Filología Hispánica, 2018
Reseña de Rafael Olea Franco a Yliana Rodríguez González, _El lugar común en la novela realista mexicana hacia el final del siglo XIX. Perfil y función_. El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, 2015; 269 pp. en _Nueva Revista de Filología Hispánica_, 66 (2018), núm. 2, 754-759.
Telar, 2021
Los escritores que silencian, casi siempre, suelen hacerlo como un ejerciciocompletamente consciente, en el que contemplan las posibles consecuencias demencionar, o no, algo. Miedo o conveniencia, silenciar siempre está vinculado aalgún propósito estrechamente relacionado a las acciones e intenciones de algúnindividuo o grupo en específico. Estudiar los silencios en la Historia no es cosasencilla, implica ir más allá de la información que explícitamente nos arroja unafuente; implica, también, pensar aquello que el autor del texto interpelado decidiódejar de lado. Es, en pocas palabras, hacer evidente algo que no existe, algo que noha dejado huella en el presente
2012
Bien podria decirse acerca de Raul Gonzalez Tunon aquello que Alain Badiou afirma respecto de Bertold Brecht: que hay que convocarlo como un “testigo del siglo” (62). Un breve repaso por su biografia confirma esta idea pues tanto sus viajes como el periodismo lo llevaron a estar presente, con su cuerpo o con su escritura, en muchos de los acontecimientos que parecian estar siendo el nucleo de irradiacion de la historia.Reconocido por su ferviente posicion en las filas de los “intelectuales comunistas”, Gonzalez Tunon intervino desde la literatura en los acontecimientos principales que marcaron al siglo y, al mismo tiempo, delineo los parametros de un proyecto poetico-politico que, asumiendo diferentes modalidades, puede rastrearse a lo largo de toda su produccion escrituraria.
I Coloquio de Avances de Investiaciones del CEDINTEL. Universidad Nacional del Litoral., 2013
La ponencia presenta los avances de mi tesis doctoral en curso, desarrollada en la UNR y subsidiada por CONICET. El propósito es contribuir al conocimiento de la obra de Raúl González Tuñón, en el arco temporal recortado entre 1930 y 1970, a partir de las imágenes de escritor que el autor construye, iluminando la conflictividad que revisten los vínculos entre literatura, autofiguración y política partidaria. Dado que los modos de resolver las tensiones que generan esos vínculos varían a lo largo del período recortado, se sostiene que pueden visualizarse tres momentos diferentes en su producción.
A Contracorriente. Vol. 10, N°1, 2012
Este artículo busca analizar la imagen de escritor que los jóvenes de la nueva izquierda argentina de los años sesenta, nucleados en el grupo de poesía “El pan duro” y en la revista y empresa editorial “La rosa blindada”, construyen de Raúl González Tuñón como “maestro” y “poeta de la revolución”. El propósito es desentrañar el porqué de esta elección y los modos en que esta imagen es productiva tanto para el proyecto de legitimación de las prácticas de estos jóvenes como para las del mismo González Tuñón, quien, por esos años, retoma muchos de los caminos de su poesía inicial ligada a la vanguardia. En este sentido, el artículo indaga las modalidades que reviste este rescate de la figura de Tuñón, es decir, qué recortes y selecciones operan en la construcción de esa imagen; para, a partir de allí, repensar la práctica poética e intelectual tuñoneana desde los años 30 hasta los 60.