Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013 (original) (raw)

Estimación de los parámetros de dos modelos para la dinámica del dengue y su vector en Cali, Colombia

Ingeniería y Ciencia, 2018

El dengue es una infección viral transmitida por la hembra del mosquito Aedes aegypti que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En Cali, Colombia, a pesar de los controles que las autoridades de salud dicen estar haciendo, durante el año 2013, se reportaron más de 9.000 casos de dengue, de los cuales algunos han sido graves y otros han llegado a ser letales. Para la transmisión del virus del dengue, los modelos matemáticos que simulan la dinámica de la población infectada, bien sea de humanos, de mosquitos o de ambos, permiten una buena comprensión de la dinámica del virus, por lo que son una excelente herramienta para el seguimiento y control de la enfermedad causada por ellos. Sin embargo, para que esta herramienta sea realmente útil en casos concretos, los modelos deben ser ajustados a las características particulares de la región donde se quieren utilizar. En este artículo, queremos presentar el ajuste de dos modelos matemáticos al área urbana de la ciudad de Cali, Colombia. Inicialmente, con base en el comportamiento natural del mosquito Aedes aegypti en una región como el área de interés, estimamos algunos de los parámetros de los modelos, teniendo en cuenta la literatura existente sobre este tema. Posteriormente, estimamos el resto de parámetros como la solución de mínimos cuadrados que mejor ajusta los resultados de los modelos a los datos de los casos reportados de dengue, según la Secretaria Municipal de Salud de Cali, durante el año 2010.

Índices de infestación aédica e identificación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en llanterías del Departamento del Atlántico, Colombia

Objective To identify the awareness, attitudes and practices related to dengue in owners and workers of tire ships, as well as the levels of mosquito infestation in tire shops in Atlántico department – Colombia. Methods We conducted a descriptive study. The variables were described as percentages and measures of central tendency and dispersion. Index of larval infestation and containers were calculated in each of the municipalities studied. We visited and inspected 111 tire shops. 26.1 % (29/111) of these were found positive for Ae. aegypti larvae. The municipalities of Piojó, Santo Tomás, Santa Lucia, Sabanagrande and Luruaco were characterized by a higher larval infestation index. Results Regarding dengue, 90.9 % of respondents considered it a problem for them and their families. 94.6 % know that is transmitted by mosquitoes. 91.1 % know the vector larvae under the name "sarapico", 3.6 % as "gusarapo". 98.2 % felt that there is a relationship between the larva and Ae. aegypti mosquito. 100 % of participantes recognized tires to be a breeding for mosquitoes. 85.7% believed fever to be the most common symptom. 83 % reported accessing the health post to cure the disease. 90.8 % throw out unusable tires as if they were garbage. Conclusion In the population studied, there is good awareness of dengue and its vector. Nevertheless, there are problems related to attitudes and prevention practices

Comportamiento fractal estadístico en la dinámica de epidemia de dengue en Palmira, Valle del Cauca, Colombia. 2001-2004

Revista de la Facultad de Medicina, 2016

Introducción. Fenómenos como la monitoria fetal y el repertorio T específico contra el alérgeno Poa p9 han sido evaluados con la ley de Zipf/Mandelbrot.Objetivo. Establecer una metodología de caracterización de la dinámica del dengue en Palmira, Valle del Cauca, Colombia, fundamentada en la ley de Zipf/Mandelbrot y aplicada al periodo 2001-2004.Materiales y métodos. Mediante la ley de Zipf-Mandelbrot se evaluaron las variaciones por grupos de edad (<1 año, 1-4, 5-14, 15-44, 45-59 y >60) y la complejidad del sistema frente al número de infectados de dengue en Palmira para cada año entre 2001 y 2004, se compararon los resultados para establecer variaciones en la complejidad y se realizaron simulaciones de posibles comportamientos que se puedan presentar.Resultados. Las dimensiones fractales para cada año se encontraron entre 0.5329 y 0.8703 y para grupos de edad entre 0.4694 y 0.6689. Las simulaciones de las dinámicas de años presentaron dimensiones fractales entre 0.4512 y 0.63...

Factores clínicos y demográficos asociados con la mortalidad por dengue en Colombia: estudio de casos y controles

Salud publica de Mexico, 2020

Objetivo. Identificar factores demográficos y clínicos asociados con la mortalidad por dengue grave en cinco de-partamentos de Colombia. Material y métodos. Análisis secundario de un estudio de casos y controles basado en pa-cientes admitidos de 2009 a 2013. Los casos fueron pacientes que murieron por dengue y los controles fueron pacientes con dengue grave sobrevivientes a la enfermedad. Se utilizó el procedimiento de Mantel-Haenszel para identificar los factores. Resultados. Analizando 58 casos y 121 controles, cuatro factores fueron asociados con la mortalidad por den-gue: administración hospitalaria de dipirona (RMa=6.38 IC95% 2.41-16.86) y de acetaminofén (RMa=0.25 IC95% 0.10-0.61), presencia de comorbilidad (RMa=3.52 IC95% 1.51-8.18) y consulta previa por el mismo padecimiento (RMa=3.99 IC95% 1.63-9.77). Conclusiones. La administración de dipirona en pacientes con dengue grave se asoció con un aumento del riesgo de mortalidad. Si se considera que la dipirona fue retirada del m...

Estudio de la estacionalidad del dengue en la costa pacífica de Costa Rica (1999-2004)

Acta Médica Costarricense, 2009

El virus del dengue constituye la causa más común de enfermedades por arbovirus en el mundo. El estudio analiza el comportamiento estacional del dengue en la región Pacífico Central de Costa Rica, durante el período comprendido entre 1999 y 2004.Materiales y métodos: La información fue tomada del Ministerio de Salud de Costa Rica y del Instituto Meteorológico Nacional. Para el análisis de la estacionalidad de dengue se utilizaron el número de casos de esta enfermedad para la estimación de promedios móviles y las características de los brotes epidémicos. Se definió como brote epidémico un total de 20 ó más casos de dengue por semana epidemiológica.Resultados: Durante el período analizado se observó un incremento en el número de casos de dengue por año. Al observar la distribución de los casos incidentes del dengue cada año se resaltó un patrón anual estacional. Los brotes del dengue se presentaron al menos una vez al año, entre las semanas epidemiológicas 18-29 (abril-julio), que coi...