Asomarse a las murallas de La Habana Recreación del cinturón defensivo utilizando software de diseño en 3D (original) (raw)

Reconstrucción virtual y modelado tridimensional de la villa romana de Portmán y su programa ornamental

La pintura romana en Hispania. Del estudio de campo a su puesta en valor, 2020

En el marco del proyecto de excavación desarrollado en el yacimiento de la villa romana de Portmán, se está llevando a cabo la documentación gráfica de las estructuras de la misma a través del modelo tridimensional obtenido mediante la fotogrametría digital y láser escáner, así como de su programa ornamental. El trabajo que se presenta corresponde al levantamiento de la villa, destacando el eje vertebrador del complejo, la habitación 7, el triclinium, el corredor y la cabeza del Sátiro encontrada durante la primera campaña de excavaciones realizada en 1969. Para ello se ha utilizado la fotogrametría convergente digital y, finalmente, se ha realizado una hipótesis de reconstrucción de la policromía de la pieza escultórica basándonos en datos de escultura pintada de la misma época, así como de las representaciones existentes en pintura mural y en mosaicos. El objetivo es que los resultados sirvan tanto a nivel científico como divulgativo mediante su puesta a disposición pública, dentro de la web del propio Museo Arqueológico de Murcia y con la realización de impresiones 3D de los mismos para su conocimiento y comprensión por parte de los distintos colectivos interesados en el patrimonio regional.

Malecón Tradicional de La Habana. Parte III: Combinación de muros y bermas contra el rebase

2020

Se presenta otra parte de una campana experimental usando modelacion fisica para obtener una solucion efectiva en la reduccion del sobrepaso del oleaje en el Malecon Tradicional de La Habana. Se determino la tasa media de sobrepaso para la situacion actual y para otras tipologias de muro y muros combinados con berma. La evaluacion de las alternativas fue llevada a cabo mediante un analisis comparativo, considerando la reduccion la tasa media de rebase, asi como observando cual de estas cumple con la tasa media de descarga de 50 L/sm. Esto confirmo que las variantes que combinan el muro curvo con las bermas generan los mejores resultados para las condiciones estudiadas de clima maritimo y las restricciones tecnicas impuestas.

Simulación 3D Con Interfaces Hápticas Para La Recuperacion Del Patrimonio Cultural Del Tren en Riobamba

Proceedings of the ARQUEOLÓGICA 2.0 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation, 2016

The present work had studied and determined various levels of usability and interactivity in haptic interfaces for manipulating 3D applications. It was applied to a Heritage Cultural system composed by Train Station and Steam Locomotive. A physical model and a railroad model were built. The system was operated by high school students. The information gathering was performed by the deductive method, collecting data about preferences, needs, and requirements for developing a 3D virtual environment using 3DSMAX 2011 Trial (3D Modeled Software) and Unity 4.3 Trial (Simulation Software), capable to engage and transmit information relevant to geographical, social and cultural aspects of the central highlands. Subsequently connected to a real model controlled by electronic systems. The inquiry made from high school students shows that 56 % possess ability and willingness for interfaces manipulation. Also, it was found an 80% of criteria for usability acceptance, and interactivity of 84% to...

Análisis integral, reconstrucción 3D y propuesta de musealización de la muralla medieval de Mula (Región de Murcia, España)

2020

The city of Mula (Region of Murcia, Spain), still retains important canvases of the medieval wall of the three enclosures (Alcazaba, Albacar and Medina) that shaped the urban layout from the twelfth century (Muslim domain), until the end of the fifteenth century (Christian Reconquest). Currently, the Albacar site is the most complete. On the Islamic Alcazaba was built, in the sixteenth century, the Castle and the wall of the Medina, only a few sections remain. Until now, the medieval wall was a great unknown. The historical landmark of the city has always been the castle. The communication focuses on exposing the exhaustive historical analysis, material, constructive and the state of conservation carried out of the medieval wall of Mula and, especially, of Albacar (the best preserved site). In addition, there has been a virtual volumetric recomposition, in 3D, of the entire Islamic walled complex (walls, towers, entrance doors to the Medina and cistern of Albacar). Also, the museali...

Implementación de un recorrido virtual con tecnologías 360° e interacción con gestos de la Universidad de San Buenaventura Cali

Cali, Trabajo de Grado, T006.6 B737i, 2019

Issue and contribution: In recent years it can be noted that at the University of San Buenaventura Cali, the different faculties and their specialties have increased, which means that they have the need to disseminate the information of the academic offers for all media Both physical and digital in an innovative way. And at the moment, there is no novel way of disseminating institutional marketing of the programs that manage to attract the attention of the target audience and the concept is better reflected in an entirely multimedia way, together with the content that is already developed by the marketing area of the University of San Buenaventura Cali. In this way at the university promote all services in a more innovative and effective way, through this digital tool. Design/Methodology/approach: an approach based on the Design Thinking methodology was carried out, which is based on the user-centered design, for which the use of techniques such as mental map, moodboard, empathy map, Cards, etcetera. Results: A 360º virtual tour was developed, which allows knowing the campus, exploring the academic programs, cultural and sports services of the University of San Buenaventura Cali, through virtual scenarios thanks to the use of smart mobile devices (Smartphone, tablet), computer or digital media with Internet access. The tour was based on Krpano technology and leapmotion. Limitations/implications of the study: The developed tool allows the use of virtual reality glasses, leapmotion sensor, keyboard, mouse, mobile devices. However, the scope of this project do not considered mobile devices or a mobile-leapmotion device connection. Practical implications: This project allows different users to virtually access the facilities of the University of San Buenaventura Cali, without having to be present, because this multimedia scenario as well as recreating a journey as if it was a face-to-face visit to the university campus spaces. It contains information about the academic programs, cultural and sports services offered by the university Social Implications: Similarly, the contribution of this development is a broad knowledge of the institution for the users provided for a visual learning, which is a feature of great value among the aspirants to this institution. Originality/value: The development of this tool provides a new innovative communication mechanism for the university through interactive virtual environments.

Diseño, Desarrollo e Implementación de Recorrido Virtual en 3D como Fortalecimiento Académico y Tecnológico en Campus Universitario

Tecnología Educativa Revista CONAIC, 2019

El uso de las visitas virtuales en 3D es un tema que se ha aplicado en el área de la medicina, la educación, arquitectura, el ocio y el entretenimiento, para modernizar las actividades y facilitar el conocimiento de lugares de interés, siendo así, que hoy en día existen diversas herramientas que nos permiten simular los elementos de un entorno real a un entorno gráfico computacional. El presente trabajo se enfoca en resolver una problemática de la Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones (FIEC) Campus Poza Rica – Tuxpan de la Universidad Veracruzana (UV); la necesidad defortalecer los mecanismos de difusión de los Programas Educativos (PE) que ofrece, para aumentar la demanda de estudiantes. En consecuencia, este proyecto se centra en realizar el diseño, desarrollo e implementación de un Recorrido Virtual (RV) del campus mencionado, haciendo un énfasis en la promoción de los programas educativos de la FIEC.

Ensayo de reproducción y restauración de una redoma islámica con tecnología 3D

2016

We present in these pages a work proposal, as an essay, of the restoration of the lost parts of a caliphate flask through a process of laser scanning, post-processing of data, 3D printing in ABS material and subsequent relocation in its original location. The process followed and the validity of the system in the final conclusions are explained.

La defensa occidental de La Habana en la primera mitad del siglo xix: las murallas y el debate sobre su (in)utilidad

Congreso Internacional Icofort 2018. Actas. Entre el fin del arte abaluartado y el inicio de poligonal, 2019

La defensa de la parte de tierra de la ciudad de La Habana ha sido históricamente un punto de debate y preocupación por parte de las autoridades. La ciudad fue sobrepasando los límites de la muralla a lo largo de su dilatada construcción entre 1588 y 1740, por lo que no garantizaba la protección de la población. A principios del siglo xix, las murallas se encuentran en un estado de obsolescencia y abandono. Sus terraplenes, foso y glacis se utilizaban como lugar de paseo y esparcimiento público. Tras las insurrecciones coloniales, las autoridades militares, preocupadas por su abandono, elaboran sucesivos informes y proyectos sobre la reparación y puesta en uso de las murallas, o incluso de su demolición y nueva construcción. La comunicación realiza un repaso por los informes de los ingenieros militares de la primera mitad del siglo xix custodiados en el Archivo General Militar de Madrid en los que se manifiesta el estado de las murallas, las propuestas de reparación y los proyectos de nueva fortificación y adaptación a los avances de la artillería.

ACTIVIDADES CREATIVAS CON TECNOLOGIAS 3D PARA LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO

En este libro se presenta un listado con actividades propuestas para el aprendizaje del dibujo mediante tecnologías 3D. Estas actividades tienen un carácter creativo porque realiza ejercicios de dibujo de una manera que permiten que el alumno explore diferentes soluciones. Por otro lado el uso de tecnologías de modelado 3D, fabricación digital, y videojuegos estimula la motivación y permite visualizar las soluciones del ejercicio en múltiples formatos (videojuegos, tangibles, digitales..) Las actividades se han dividido en tres grupos diferentes dependiendo de lo que se trabaje en ellas: Capacidad espacial y Vistas Normalizadas, Recursos para la presentación de proyectos de Ingeniería y Creación de maquetas y prototipos mediante la fabricación digital.

ENTORNO 3D PARA EL ANÁLISIS Y LA RECREACIÓN VIRTUAL DE LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN CUEVA DE LA COCINA (DOS AGUAS, VALENCIA, ESPAÑA)

In this paper we present our procedure for digitising fieldwork information on the fly (data management), and its combination with the virtual reconstruction of the stratigraphy (virtualisation), of the Cueva de la Cocina site in Dos Aguas (Valencia, Spain). The main tool for the Geographic Information System (GIS) implementation has been OpenJUMP, whilst for the three-dimensional (3D) recreation of the cave virtual environment MeshLab, ParaView, CloudCompare and R open software have been used. According to the data recovered during the two last field seasons at the cave-2015 and 2016-, we present the current state of the stratigraphy virtualisation in the excavated sectors. We also provide not only a general view of the cave, but also different points of view to incorporate distinct geomatics tools into archaeological research. The computer treatment of the data collected in the field provides a better understanding of their spatial relations; which in turn facilitates its analysis and interpretation as well as the realisation of virtual profiles. In the same way, the differences in the frequency of materials belonging to adjacent and/or superimposed stratigraphical units, as well as the total quantities, volumetry and density of the artefacts, with respect to their own stratigraphical unit, or even the whole excavated area, can also be analysed. The combination of both approaches-data management and virtualisation-allows us to integrate geographic information technologies inthe daily life of the Mesolithic and Neolithic communities, of which the virtual reconstruction of the different test pits carried out in Cueva de la Cocina constitutes a perfect example. Resumen: Con este trabajo pretendemos presentar nuestro procedimiento de digitalización de información de campo (gestión de datos) y su imbricación en la reconstrucción estratigráfica virtual (virtualización) de la Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia, España). La herramienta principal para la implementación del Sistema de Información Geográfica (SIG) ha sido OpenJUMP, mientras que para la recreación tridimensional (3D) del entorno virtual de la cueva se han utilizado MeshLab, ParaView, CloudCompare y R. De acuerdo con los datos recuperados durante las excavaciones de los últimos años en la cueva-2015 y 2016-, se presenta el estado actual de la virtualización de la estratigrafía en los sectores excavados. Del mismo modo ofrecemos no sólo una visión general de la cueva, sino también diferentes puntos de vista para incorporar distintas herramientas geomáticas en la investigación arqueológica. El tratamiento informático de los datos recogidos en el campo proporciona una mejor comprensión de las relaciones espaciales entre ellos; lo que a su vez facilita su análisis e interpretación así como la realización de cortes virtuales. De la misma manera, se pueden analizar las diferencias en la frecuencia de los materiales que pertenecen a unidades estratigráficas adyacentes o superpuestas, así como las cantidades totales, la volumetría y la densidad de los artefactos, con respecto a su propia unidad estratigráfica u otras. La combinación de ambos enfoques –gestión de datos y virtualización-nos permite integrar las tecnologías de la información geográfica en la vida cotidiana de las comunidades mesolíticas y neolíticas, de las cuales la reconstrucción virtual de los diferentes sondeos realizados en Cueva de la Cocina constituye un ejemplo perfecto. Palabras clave: Entorno 3D, herramientas GIS, excavación arqueológica, Mesolítico, Neolítico, Cueva de la Cocina