La subsidiariedad en el Evangelio de Juan (original) (raw)
Related papers
Es el evangelio más atacado de los cuatro ya que es el único que se diferencia de los demás, cuenta discursos y hechos de la vida de Jesús que no narran los otros. No solo el contenido si no también el orden de los acontecimientos y la personalidad de Jesús difiere. Desde un principio este evangelio fue aceptado y divulgado por su relación al apóstol Juan, pero a medida que el tiempo paso y la diferencia con los demás evangelios fue más evidente se comenzó a suponer que fue obra de un filósofo más contemporáneo, una obra literaria. Esta teoría fue dada de baja ya que se encontraron fragmentos de pergaminos de este evangelio que datan de la época del mismo Jesús. Sin embargo esto no disipa la curiosidad de por qué es tan diferente al resto de los evangelios. Una explicación podría ser que en este evangelio se trata al narrador como al discípulo amado, una persona que no estaba dentro de los doce apóstoles, que habitaba en Jerusalén y no compartía las mismas tradiciones orales, influencias filosóficas y punto de vista de los acontecimientos perpetuados por Jesús que los demás evangelistas.
El Evangelio de Juan y la encarnación del Logos
El Evangelio de Juan es uno de los 27 libros del Nuevo Testamento. Empieza con el famoso Prólogo, en el cual Juan describe la encarnación del Logos en la persona de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, y termina con la muerte de Jesucristo en la cruz, su Resurrección y sus apariciones a sus secuaces. Varias fuentes históricas, además de la tradición, reconocen a Juan el Apóstol, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, como el autor del cuarto Evangelio, compuesto muy probablemente en el centro helenístico de Éfeso al final del siglo I de la era cristiana. Respecto a la datación del cuarto Evangelio, la mayoría de los estudiosos está de acuerdo con que fue escrito antes del fin del siglo I. El papiro 52, la fuente documental más antigua que poseemos (Rylands Library, Papyrus P52), que fue hallado en Egipto en 1920, se remonta a una época que va del 117 al 138 d.C. (1). Es razonable pensar, por tanto, que si una copia del Evangelio fue escrita alrededor del 125 d.C. en Egipto, el original pudo haber sido escrito aproximadamente 25 años antes en Éfeso, donde se encontraba Juan el Apóstol. Analizando la obra desde un punto de vista sustancial, sobresale el famoso prólogo. Veamos algunos pasajes (1, 1-18):
Sobre el prologo del Evangelio de San Juan
En este ejercicio exegético estudiaremos el Prólogo del Evangelio de Juan. La claridad de su delimitación textual (vv. 1-18) hará que no nos detengamos en considerar su justa división. La cuestión de la delimitación textual será más interna que externa, o sea, tendrá que ver con la delimitación de unidades temáticas internas al propio Prólogo. La primera parte de este ejercicio se centrará en la composición del Evangelio de Juan, ofreciéndonos así un marco literario y teológico para nuestro texto de estudio. La segunda parte, explorando en concreto el texto del Prólogo, expondrá una crítica literaria del mismo con relación a fuentes externas al Evangelio de estudio (Antiguo y Nuevo Testamentos, tradición judía, helénica y cristiana) así como internas al proprio Evangelio. Si las fuentes externas nos ayudaran, mediante una óptica sincrónica, a atravesar la camada literaria y a identificar cuáles fueran las corrientes históricas y doctrinales con las que Juan y su comunidad dialogaron, las fuentes internas nos ayudarán a atravesar la camada teológica y a entender cómo se posicionó su comunidad con relación a dichas corrientes. Finalmente nos detendremos en una regla de fe, que emerge del Prólogo joánico, cuya importancia llega a nuestros días.
La perícopa de la mujer adúltera en el Evangelio de Juan y en las Comunidades Judeocristianas
Ribla, 2021
En este artículo se parte de los aportes de la memoria colectiva al estudio deltexto del Nuevo Testamento (NT) y específicamente con el caso de la perícopade la mujer sorprendida en adulterio (PMA), la cual va a incorporada tardíamenteal evangelio de Juan (EJ), en el capítulo 8, según se plantea desde laCrítica Textual. El texto recobra una nueva importancia a la luz de los aportesde la memoria como parte de la tradición de comunidades judeocristianasen el inicio de cristianismo. Lo anterior implicará su ubicación en el contextode los primeros siglos del cristianismo y no sólo en el contexto propio de latradición jóanica, en donde se ubica como parte de la confrontación de Jesúscon sus antagonistas judíos.
El conocimiento de Dios en el Evangelio de san Juan
Teologia Revista De La Facultad De Teologia De La Pontificia Universidad Catolica Argentina, 2014
El evangelio de Juan ofrece la respuesta a la inquietud humana por conocer a Dios y propone a los lectores la contemplación de Jesucristo como único camino válido para llegar a este conocimiento. Nadie puede llegar al Padre si no es a través de Jesucristo (cf. Jn 14,6). Pero no por una simple visión de su carne, sino por una profunda mirada, una contemplación, desde la fe, que permitirá vislumbrar su gloria. En el Antiguo Testamento se afirma con frecuencia que ningún ser humano puede "ver" la presencia misma de Dios: "Ningún hombre puede verme y seguir viviendo" (
Notas sobre política y subsidiariedad en el pensamiento de Jaime Guzmán
El presente artículo busca mostrar la relación que existe entre política, economía y subsidiariedad en el pensamiento de Jaime Guzmán. En un primer momento se intenta mostrar que las ideas de Guzmán deben ser leídas en función del contexto político y de su anticomunismo. Luego se explica que la subsidiariedad propugnada por Guzmán, piedra angular del nuevo régimen instaurado durante la dictadura militar, tiene un marcado carácter individualista. Esto le permite establecer una alianza con los economistas formados en Chicago sin abandonar nunca su conservadurismo. Finalmente, se muestra qué tipo de tensiones conlleva una síntesis como la propuesta por Guzmán.
Fenomenología de la misericordia y el Evangelio
Isidorium (Sevilla), 2016
Nos moyens de communication ne sont pas favorables à la faiblesse, ne la considère pas comme une vertu. Dans son encyclique Dives in misericordia, de Pape Jean-Paul II soulignait que «la mentalité contemporaine, sans doute plus que celle des hommes du passé, paraît s’opposer au Dieu de la miséricorde». L’article se déroule en deux temps. La premier met en évidence une dialectique entre le miséricordieux et le miséreux ; le second montre que cette dialectique porte à des considérations radicales, métaphysiques. La méthode employée est la phénoménologie. Notre essai indique jusqu’à quel point la phénoménologie peut venir en aide à la théologie et l’acte de foi.