La escolaridad obligatoria : transiciones y tradiciones (original) (raw)

El Sentido de la Escolaridad Obligatoria como Transición o como Fin

Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2017

Resumen:Una de las principales dificultades de nuestro sistema educativo en el actual momento sociohistórico estriba en que parte de la población no acaba satisfactoriamente la etapa obligatoria al no titular a la edad prevista. En este artículo abordamos esta problemática desde las limitaciones que impone el sistema al considerar la escolarización obligatoria como una etapa de transición y no como un fin en sí misma. En este sentido, asumimos que no es posible desligar lo que sucede en la etapa obligatoria de las posibilidades a las que da acceso, puesto que la posición social adquirida mediante lo laboral queda en relación con los resultados obtenidos en el itinerario educativo. Abordamos estas limitaciones teniendo en cuenta que la agencia de los sujetos se ve condicionada por el momento estructural que viven y por las propias características de la práctica pedagógica entendida como práctica social. Específicamente, analizamos la Formación Profesional de base como un dispositivo ...

Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria

Revista de Educacion

This paper is focused on the issue of early school drop outs, in the framework of a research project carried on during the last years. This research project, which has been funded by the MCINN, analyses the social and occupational insertion of young people, based on the ETEFIL 2005 (School, training and work transition survey, sampled young people under 25). This survey has been carried on by the INE (National Statistics Office) and MEC (Ministry of Education) with a significant sample for Spanish young people (3012 individuals who drop out the compulsory school without any certificate). This survey allows the analyses based on the theoretical and methodological framework of our research group, which means the longitudinal and biographical approach to study the learning and labour pathways of young people. Firstly, the authors synthesise the concept of drop out. After that, they analyse, from a longitudinal point of view, the different profiles of drop outs pathways. Furthermore, th...

El sentido de la escolaridad obligatoria

Este artículo ofrece una reflexión en torno a la escolarización desde perspectivas múltiples. Por una parte, la justificación de la educación obligatoria debiera asumir la escolarización como garantía de igualdad de oportunidades en todos los alumnos, igualdad de beneficios para todos. Sin embargo, las políticas educativas se muestran más preocupadas en impulsar la competitividad como estímulo para lograr calidad y eficacia en los centros, lo que lleva de forma inmediata a regularse desde la lógica de mercado. Este hecho se refleja en los criterios que definen la escolarización de nuevos alumnos. Bajo la supuesta libertad de los padres a elegir centros, encontramos un elaborado mecanismo enfrentado al principio de igualdad y equidad educativa. Hablar de libertad en educación implicaría hacer partícipes a los padres en la construcción de un proyecto común. Las opiniones de padres, profesores y alumnos, aunque muestran la dificultad de desligarse de la propia inercia del sistema escol...

Educación y transiciones profesionales

Sociología de la educación, 2011

El estudio de las relaciones entre la esfera educativa y el mundo del trabajo, en particular la transición de la educación a la vida activa, es un ámbito de estudio que ha generado un amplio interés y ha sido punto de encuentro en sociología, desde la sociología de la educación, los estudios de estratificación y movilidad, la sociología del trabajo o de la juventud e incluso desde otras disciplinas como la economía. El tránsito del sistema escolar al mundo laboral se vincula generalmente con otros episodios vitales relacionados tales como la emancipación, el emparejamiento, la creación de un nuevo hogar o núcleo familiar. En este capítulo tratamos de dar cuenta de las principales contribuciones que ayudan a entender la transición de la educación a la vida activa, desde una perspectiva sociológica. Para ello hemos estructurado el capítulo en tres epígrafes principales que, sin ser exhaustivos, creemos ofrecen una visión lo suficientemente amplia para introducir al lector en los estudios de transiciones. En el primer epígrafe se exponen las principales aportaciones teóricas que ayudan a encuadrar el fenómeno estudiado articulándolo entorno al debate entre meritocracia y credencialismo, y las aportaciones más recientes al estudio de las transiciones. El segundo epígrafe se centra en los determinantes del logro ocupacional al nivel del individuo desde la perspectiva de los actores. Finalmente, el tercer epígrafe se centra, desde una perspectiva comparada, en cómo las características institucionales condicionan las oportunidades de los individuos que realizan la transición de la educación a la vida activa.

Tradiciones y educación

Molino, E. (2015) Tradiciones y educación. En: Bidon-Chanal, L & Fernández Muriano, N. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Hermenéutica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 2015. (ISBN 978-987-27903-3-2)

Las nociones de Educación y Tradición no pueden pensarse en forma independiente. En algún punto, las acciones educativas procuran vincular a las personas con un acervo de tradiciones propias de cada sociedad. Sin embargo, la noción de ‘tradición’ ha generado diversos debates a lo largo de los últimos siglos, lo que no permite que la asociación entre ambos términos pueda efectuarse de modo simple y directo. En este trabajo se consideran las relaciones intrínsecas entre Educación y Tradición, bajo una perspectiva hermenéutica. Se justificará por qué ambas nociones se encuentran mutuamente implicadas. Para ello se realiza un triple recorrido: Se parte de definir los términos referidos, en segundo lugar se advierte la riqueza que implica la diversidad de tradiciones y finalmente se discute de qué modo es posible el acceso a ellas. En este itinerario se articulan conceptos que sitúan el abordaje del tema bajo la discusión de la filosofía, entre ellos destacan: el lugar del lenguaje; lo específico del diálogo como factor que posibilite el entendimiento recíproco en vistas de la constitución de un ‘nosotros’, a pesar de las ‘diversas’ tradiciones; el problema de la distancia histórica y su papel esencial en los procesos de comprensión. Además se distingue entre ‘tradición’ y ‘tradicionalismo’. Molino, E. (2015) Tradiciones y educación. En: Bidon-Chanal, L & Fernández Muriano, N. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Hermenéutica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 2015. (ISBN 978-987-27903-3-2) Ver texto en: http://proyectohermeneutica.sociales.uba.ar/iv-jornadas-internacionales-de-hermeneutica-2015-actas/

Educación y transgresión

¿Qué tipo de relación se puede establecer, si es que es posible establecer alguna relación, entre la educación a cargo de los adultos, y la transgresión sostenida por los niños?. Sabemos por la experiencia cotidiana que los actos de transgresión infantil, sean con gestos, imágenes y/o palabras, adquieren, cada día una mayor y mejor visibilidad reconociéndoselos ya como componentes esenciales del acontecer educativo en este paisaje postmoderno o, si prefieren, neoliberal. A pesar de esta presencia casi habitual la investigación psicológica y pedagógica, así como la formación docente poco se han interesado por estas cuestiones. Desde el inicio de esta exposición quiero dejar planteada la siguiente cuestión: estoy persuadido que la transgresión infantil, que en muchos casos deviene en violencia manifiesta sin ser toda ella violencia, cuestiona a la educación en su núcleo esencial. Constituye un mensaje que debemos reconocer y al cual hay que desentrañar. Es precisamente sobre la transgresión infantil, su significado y relación con la educación que pretendo reflexionar, expresarles algunas dudas y plantearles ciertas ideas que he construido desde mi experiencia como psicólogo investigador y educador. Pretendo que este estudio nos aporte algunas claves para revisar el rumbo y sentido de nuestra tarea en estos tiempos críticos en los que nos toca educar.

La Educación Tradicional en el marco de un Mundo en Transición

Palabras Clave: Educación, Burocracia, Globalización, Necesidades Globales, Estados Nación, Generación Y, Generación Millennials, Aprendizaje, Enseñanza y Formación, Cambio Social. Resumen Los procesos de globalización, mundialización, cooperación global y la generación de los “Millennials” llegaron para quedarse. El sistema mundial, los Estados-Nación, las empresas transnacionales, la conectividad y la interdependencia se encuentran frente a cambios constantes. Dentro del marco tradicional burocrático, la educación mantiene sus bases inamovibles frente a esta fluctuación. El presente trabajo plantea un análisis de la educación secundaria tradicional, tomando como caso particular la Argentina, con objeto de analizar si la misma se encuentra obsoleta frente a las necesidades globales del Siglo XXI que constituyen un desafío para las herramientas que necesitará la “Generación Y” para poder liderar. Key Words: Education, Bureaucracy, Globalization, Global Needs, United Nation, Generation Y, Millennials Generation, Learning, Teaching and Training, Social Change. Abstract The processes of globalization, mundialization, global cooperation and the Millenials Generation are here to stay. The global system, the State Nations, the transnational Companies, the connectivity and the interdependence face constant changes. Within the traditional bureaucratic framework of the education maintains its bases entrenched in front of this process of fluctuation. The present work poses an analysis of the traditional high school, taking Argentina as a particular case with the aim of analyzing if the education of this contry is obsolete in front of the global needs of the XXI century that constitute a challenge for the tools that the Generation Y will need to be able to lead.