La Revista Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño: 44 años de periplo exitoso (original) (raw)

Revista Ventana Agropecuaria de la Asociación de Ingenieros Agronómos de Urabá, Colombia, Octubre 2019

Proceso de análisis para la obtención de gases combustibles renovables y fertilizantes orgánicos, un mecanismo para la protección de las cuencas hídricas en Colombia, 2019

En esta edición muy interesante publicamos nuestros avances en el modelo de negocio de economía circular denominado desarrollo Agroenergético sustentable, basado en el caso de estudio de factibilidad del manejo de las aguas residuales de la producción de cerdos y su valorización energética primaria en biogas y secundaria en electricidad para autoconsumo ($/kWh) comparado con la obtención de gas natural renovable "biometano" para comercialización por inyección en el gasoducto más próximo (USD/MMBTU) y fertilizantes orgánicos en las instalaciones de nuestro cliente en Cundinamarca, Colombia. En la página 4 podrán leer esta publicación y el escenario de estudio factible.

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

2013

En México la cosecha de agave se realiza manualmente y se necesita una cuadrilla de jimadores, y para los productores representa 75% de los costos del cultivo. Saldaña (2012) plantea el diseñar una máquina que optimice tiempos y costos de cosecha, y que proporcione material vegetal troceado y desmenuzado con destino a la producción de; bioetanol, material

LA REVISTA FACULTAD NACIONAL DE AGRONOMÍA, MEDELLÍN COMO INDICADOR DEL FRACCIONAMIENTO ESPECIALIZADO DEL SABER AGRONÓMICO

Como en otras áreas del conocimiento, la fragmentación especializada y el régimen disciplinar del saber agronómico fue correspondientemente necesario para el despliegue discursivo del desarrollo, y dentro del mismo, el desdoble de la Revolución verde a mediados del siglo XX. Con este objetivo, y en cumplimiento del convenio de 1950 entre el Ministerio de Agricultura colombiano y la Fundación Rockefeller, se definió la intervención de varias misiones estadounidenses en los programas curriculares y planes de estudio de la Facultad Nacional de Agronomía. Una de las expresiones que caracteriza la citada orientación de la agronomía colombiana, se deduce del análisis temático comparativo que este trabajo hace de los artículos publicados por la Revista ABSTRACT THE REVISTA FACULTAD NACIONAL DE AGRONOMÍA, MEDELLÍN AS AN INDICATOR OF THE SPECIALIZED FRAGMENTATION OF AGRONOMIC KNOWLEDGE

Estudio bibliométrico de la Revista Centro Agrícola, Cuba

e-Ciencias de la Información, 2016

Los análisis de referencias de las publicaciones seriadas constituyen herramientas oportunas para la toma de decisiones encaminadas a mejorar la calidad de las revistas. En este artículo se plantean como objetivos examinar las referencias de los artículos publicados por la Revista Centro Agrícola de la Universidad Central ''Marta Abreu'' de Las Villas, Cuba; e identificar aspectos necesarios para favorecer la indización de la publicación en bases de datos de prestigio internacional. En el estudio se caracteriza la publicación y las referencias que emplea la revista. Se aplican cinco indicadores unidimensionales: año más referenciado, tipología documental más referenciada, autores más referenciados, índice Price por años e índice Price total; esto posibilita identificar las debilidades de la publicación. Para la obtención de los resultados se crea una base de datos bibliográfica, siendo este producto uno de los resultados de la investigación. Se analizan las oportunid...

Claridades Agropecuarias 44

El cultivo del frijol en nuestro país tiene profundas raíces milenarias. Actualmente, el papel de esta leguminosa sigue siendo fundamental en lo económico, porque representa para la economía campesina una fuente importante de ocupación e ingreso, así como una garantía de seguridad alimentaria, vía autoconsumo; mientras que en la dieta representa, la principal y única fuente de proteínas para amplias capas de la población mexicana. Pese a los grandes esfuerzos de investigación que se han realizado, el frijol sigue siendo un cultivo vulnerable a las sequías, las heladas tempranas, al ataque de plagas y enfermedades, o bien, al exceso de lluvia fuera de tiempo. Estos factores, cobran una real importancia cuando consideramos que en los últimos años el 70% de la producción se obtiene de superficies de temporal. Por otra parte, esta leguminosa representa un claro ejemplo de la diversidad y heterogeneidad que podemos encontrar en nuestro país, tanto en lo que se refiere a consumo, como a las características de las unidades productivas. En consumo podemos ubicar patrones bastante diferenciados por regiones y por las variedades que se producen en ellas. Así encontramos que en las regiones del Golfo de México y del Sureste, se consumen las variedades negras, en la región del Centro-Occidente se prefieren las variedades claras, mientras que en el Norte el consumo por las variedades azufradas se ha incrementado. Las unidades de producción de frijol en nuestro país, representan también un conjunto de mosaicos con diferencias bastante marcadas, en el uso de sistemas de riego, utilización de fertilizantes, uso de maquinaria agrícola, tamaño de las unidades productivas, rendimientos, etc. En comercialización, se ha ido concatenando una serie de inercias por largo tiempo, que hoy están incidiendo en el mercado. La primera se refiere al alto costo que representa movilizar y distribuir grandes volúmenes de los principales centros productores ubicados en la zona noroeste, (la cual aportan entre el 60 a 70% de la producción nacional), hacia zonas de consumo relativamente dispersas y distantes. La segunda, se relaciona con el auge que han cobrado algunas variedades de frijol debido a sus altos rendimientos por hectárea, resistencia a enfermedades y plagas, pero que en la esfera de consumo registran baja demanda. Esta situación ocasiona que las llamadas variedades preferentes vean disminuida su superficie sembrada, provocando con ello una escasez que propicia en muchas ocasiones prácticas especulativas. La tercera inercia remite al grado de intermediarismo en la primera etapa de comercialización y que en muchas ocasiones significa una carga honerosa para la economía campesina al vender su cosecha a precios castigados Sin embargo no todo es negativo, aunado a los esfuerzos de investigación, están los que ha realizado SAGAR-ASERCA a través de PROCAMPO, que han permitido dar apoyos directos a los productores de escasos recursos, de tal forma que para el año agrícola de 1996, se apoyó casi en su totalidad la superficie destinada al frijol. Por otro lado, están otros programas como es el de " kilo por kilo " , " de reconversión " , etc., por sólo mencionar algunos. De igual forma, es importante reconocer los nuevos esquemas de comercialización que ha instrumentado CONASUPO a nivel regional, frente a un mercado más abierto y no regulado. Como podemos observar la producción de frijol refleja un caleidoscopio de factores que intervienen y afectan el mercado; está por demás, decir que requiere soluciones. No obstante, lo que sí podríamos mencionar es que ante esa diversidad y heterogeneidad que hemos señalado, hoy se requiere de soluciones regionales y diferenciadas, es decir adecuadas a las condiciones de cada zona y región.