Alvar, Manuel (ed.)(1996): Manual de dialectología hispánica. El Español de España. El Español de América. Barcelona: Ariel, 394 y 254 p (original) (raw)
Related papers
Cuando a principios del siglo pasado Ramón Menéndez Pidal comenzó su actividad intelectual, poco o nada se había hecho por incorporar al ámbito hispánico los principios teóricos y métodos que había desarrollado la filología europea a finales del siglo XIX. Cuando unos cuarenta años después la guerra civil interrumpió los proyectos de investigación de don Ramón y su escuela, desmantelando el Centro de Estudios Históricos y obligando a sus investigadores a la dispersión o el exilio, la filología hispánica había sido fundada y equiparada en gran medida a las filologías de otras naciones europeas. Es precisamente en esta época, en los primeros años del siglo XX, y gracias a su magisterio, cuando tiene lugar la fundación de los estudios dialectales hispánicos. Esa fundación no fue una casualidad, o el fruto de un interés momentáneo, sino que formaba parte de un plan a largo alcance diseñado por Menéndez Pidal. Ya en fecha tan temprana como 1903, en una carta dirigida a Miguel de Unamuno, manifiesta su interés en estudiar el leonés y el aragonés y dedicarles dos monografías: Mi ambición es hacer dos libritos, uno sobre el Leonés y otro sobre el Aragonés, que sean la base para una futura historia de la Lengua española que algún día escribiré. Sé que la tarea es muy grande, pues tengo que perderme primero en pormenores y luego organizar conjuntos; pero si tengo vida, espero realizar mi idea 1. Mientras que la proyectada monografía sobre el leonés vio la luz en 1906, El dialecto leonés, la que había planeado dedicar al aragonés nunca se hizo realidad, y ello a pesar de que sus dos primeros trabajos que entrañan análisis de datos dialectales, el estudio de del Poema de Yusuf (1902) y la Razón de amor (1905), fueron dedicados a textos de carácter aragonés. No voy a entrar ahora en los motivos de esa postergación, en la que pueden haber contado muchos factores, tanto de orden científico, político como personal 2. Lo cierto es que El dialecto leonés es la primera monografía en que se organizan de un modo sistemático todos los datos entonces disponibles en torno a un dominio lingüístico peninsular y puede considerarse por ello el símbolo de la fundación de los estudios dialectales hispánicos que alumbró Menéndez Pidal y su escuela.
Las Notas constituyen una lectura documentada de la mayor parte de los mapas (de todos los más interesantes, en cualquier caso) comprendidos entre el 464 y el 614 del Atlas Lingüístico de México (ALM) 1 . No es necesario abundar en la oportunidad y utilidad del libro ahora reseñado, dado el desuso de las cartas morfosintácticas del Atlas. Suponen éstas en sí mismas una fuente importante para la descripción y el conocimiento de una serie de fenómenos (mexicanos, pero sobre todo americanos e hispánicos), cuya discusión viene en algunos casos desde las primeras observaciones por parte de filólogos, gramáticos y algún aficionado a cuestiones lingüísticas en el ocaso del XIX y los albores del XX, y que pasando por las aduanas de un Henríquez Ureña y de otros pioneros, van en buena medida a dar al Cuestionario hispanoamericano lingüístico hispanoamericano de Navarro Tomás (I, fonética, morfología y sintaxis, 2a. ed., Instituto de Filología, Buenos Aires). El
Dialectologia hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology
Dialectologia hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology, 2023
es una obra coral que presenta las últimas investigaciones sobre las variedades actuales de la lengua española en todas sus geografías, sumando los conocimientos de un importante número de especialistas en la materia. Este volumen consta de 49 capítulos, distribuidos en cuatro secciones, que ofrecen información actualizada sobre la realidad dialectal del español y reflejan los conocimientos disponibles sobre la lengua y sus variedades. Este libro, amplio e innovador, explora el modo en que diversas especialidades lingüísticas se interesan por la variación dialectal, desde la historia hasta la informática, pasando por la fonética, la gramática y la lexicografía, entre otras disciplinas. Desde una interpretación multidimensional de los espacios dialectales, este manual asocia la variación geolingüística no sólo con la historia y la sociología, sino también con factores étnicos, estilísticos y cognitivos. Esta obra es idónea para todos los investigadores interesados en la lingüística del español, la variación lingüística y el contacto de lenguas, así como para estudiantes de grado y posgrado. En ella se explora en profundidad la dialectología del español en todas las expresiones del espacio hispanohablante.
Nuevas perspectivas en el estudio de la variación dialectal del español: el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural Hasta hace poco el estudio de la variación dialectal del español en la Península Ibérica se ha venido basando en los diversos atlas regionales y en las escasas monografías dialectales que dedicaban su atención al castellano (en contraste con las más numerosas centradas sobre los dominios lingüísticos astur-leonés y aragonés). Tanto en los atlas como en las monografías la atención de los dialectólogos se centra más en la variación fonética y léxica que en la variación gramatical y los datos suelen haberse recabado mediante un cuestionario. El Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER) es un corpus compuesto de grabaciones del habla rural que se empezó a compilar en 1990 para complementar a esas fuentes tradicionales y, desde entonces, continúa creciendo cada año.
(book review) Ana Beatriz Chiquito y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: University of Bergen. http://dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0
Infoling, 9.42 , 2015
Los profesores Ana Beatriz Chiquito y Miguel Ángel Quesada Pacheco coordinaron desde la Universidad de Bergen (Noruega) esta investigación que indaga sobre actitudes lingüísticas en el mundo hispanohablante. Hasta su publicación, contábamos con investigaciones parciales desigualmente repartidas en la geografía hispánica, pues frente a países como Argentina o México, con una importante tradición de estudios sobre la cuestión, hay regiones enteras que han recibido poca atención, como Bolivia, Ecuador, Honduras o El Salvador. Chiquito y Quesada logran poner al mismo nivel veinte países hispanohablanes, ofreciendo una sólida base de datos descriptivos, comparables entre sí, a la que se le pueden dar muy distintos usos.
Llengua & Literatura, 2018
'Els parlars catalans' (1978) deu haver estat el llibre més venut de Joan Veny, que el 2002 arribà a la 13a edició. Juntament amb la 'Introducció a la dialectologia catalana' (1986), feia la parella llibresca indispensable per als estudiants de filologia catalana que s'havien d'enfrontar amb la dialectologia. Però aquests llibres s'havien convertit ja fa uns quants anys en rareses de bibliòfil i per això era necessari una altra vegada posar a l'abast dels estudiants la informació i la formació que aquells llibres oferien, cosa que ha fet Joan Veny amb la col·laboració de Mar Massanell, antiga alumna que ha seguit les passes del mestre. Aquesta obra de Veny i Massanell no és una simple nova edició, «corregida i augmentada», d''Els parlars catalans', sinó que està molt més concebuda com a manual d'introducció a la disciplina de la dialectologia, amb uns capítols inicials dedicats a qüestions prèvies i més teòriques, presentats sota els epígrafs «Què és la dialectologia?» i «Introducció a la variació dialectal»; són, de qualque manera, equivalents, més reduïts i repastats, al segon dels llibres esmentats a l'inici, la 'Introducció a la dialectologia catalana'. És a dir, ara, amb una sola obra, Veny i Massanell ofereixen primer el marc teòric d'estudi de la diversitat dialectal i llavors descriuen la diversitat dialectal catalana, i tot amb un estil planer i una presentació gràfica molt clara i farcida de taules, mapes i altres gràfics que faciliten molt la comprensió de tot allò que s'explica.