Carnestolendas y carnavales en Santa Fe y Bogotá (original) (raw)
Halloween y carnaval: dos recetas para cocinar una fiesta en el caldero urbano de Bogotá
Maguaré, 2006
Este trabajo muestra la forma como se importó y popularizó el Halloween en Bogotá hasta constituirse en una celebración intergeneracional e interclasista a finales de los anos 70. Analiza la manera en que distintos sectores sociales han intentado apropiarse de ella y definir su sentido, aunque conserva su carácter polisémico y abierto. A partir de un trabajo de campo realizado desde 1997, intenta una interpretacion del Halloween en Bogota como ritual y carnaval del consumo capitalista y muestra los cambios de la fiesta en relación con las transformaciones socio-espaciales de la ciudad en estos últimos 30 años. Halloween and carnival: two recipes for brewing a festival in Bogota’s urban cauldron This paper examines how Halloween has been imported to Bogota, becoming an institutionalized, intergenerational and interclass celebration by the end of the 1970s. It analyzes how different sectors of society have tried to appropriate the festival and define its meaning, but maintaining its polysemic and open-ended character. The study furthermore examines fieldwork on Halloween celebrations in Bogotá undertaken since 1997, and interprets the festival as a capitalist consumer ritual and carnival, and shows how the celebration has changed in keeping with the socio-spatial transformations that have taken place in the city over the past 30 years.
El carnaval y el cristianismo en Colombia
Agenda cultural Universidad de Antioquia. , 2015
Se muestran los orígenes milenarios del carnaval y su incrustación en la cultura cristiana de Occidente. El cristianismo asumió el calendario cósmico y lo convirtió en calendario del año litúrgico y de las fiestas.
Carnaval y Semana Santa: ¿Fandango o recogimiento?
Fuentes Humanísticas, 2018
A partir de cronistas tan importantes como Ignacio Manuel Altamirano, Antonio García Cubas y Luis González Obregón, cuyos testimonios escritos nos llevan a recordar el México del siglo xix, se hace un recorrido por lo que fueron las fiestas de Carnaval y Semana Santa en aquella época, las procesiones que se llevaban a cabo en esta última y cómo cambiaba la vida de la ciudad y sus habitantes durante estas celebraciones religiosas.
Matrifocalidad, Semana Santa y Cante Jondo en Jerez de la Frontera
2012
Resumen: Entiendo por Matrifocalidad la dramatización de la mujer madre y del afecto materno filial como modelo de especificidad y enculturación, a la par que de alteridad para con las sociedades patrilineales del entorno. La Matrifocalidad germina durante la Edad Media, se desarrolla durante la llamada guerra de la reconquista, y culmina con el estado moderno y la llamada familia nuclear. Las transformaciones que tienen lugar en Jerez de la Frontera durante el siglo XIX, nos permiten observar el deslizamiento de la poética matrifocal hasta el llamado Cante Jondo. Abstract: The author defines matrifocality as the dramatization of the maternal aspect of woman and of filial-maternal affection, a cultural focus absent in surrounding patrilineal societies. Closely linked with Marianism, matrifocality germinated in Spain during the Middle Ages and further evolved during the centuries of the Reconquest of Muslim Spain, culminating in the modern era in the so-called nuclear family. Transfo...
Carnaval y canibalia (Barranquilla). Artes vivas. Sep 2017
2017
VI Encuentro Internacional de Artes Vivas La Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas (MITAV) de la Universidad Nacional de Colombia constituye, desde hace una década, el primer y único programa de posgrado de esta índole en Colombia y Latinoamérica. La MITAV ha configurado un espacio de experimentación y de reflexión inter-trans e in-disciplinar alrededor de las Artes Vivas como modalidad de pensamiento-creación; táctica de resistencia y agenciamiento de la ética, la estética y la política. Tras diez años de existencia, la MITAV se ha posicionado en el ámbito académico-artístico colombiano y latinoamericano, como uno de los espacios más singulares de la pedagogía artística contemporánea. Su programa ha sido reconocido, nacional e internacionalmente, gracias al trabajo de un sólido grupo de artistas y pensadores comprometidos que conforman su cuerpo docente y de invitados nacionales y extranjeros que se han vinculado a él desde sus inicios. La apertura de la primera cohorte de la MITAV-Caribe, en convenio con la Universidad del Atlántico, en Barranquilla, demuestra la necesidad, vigencia y actualidad de su programa en el territorio nacional. Más de un centenar de artistas, egresados de distintas regiones de Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico, España e Italia, y la participación creciente de nuevos estudiantes de otros países como Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay, ponen de manifiesto la fortaleza y resonancia de una pedagogía de la creación inédita en nuestro continente. "El VI Encuentro Internacional de Artes Vivas (MITAV) 10 años" aborda y problematiza las figuras de Carnaval y Canibalia, como dos figuras axiales de esta VI cohorte de la MITAV en Bogotá y de la I cohorte de la MITAV Caribe en Barranquilla. El encuentro hace coincidir la presentación y sustentación pública de 25 tesis de maestrandos de las dos cohortes, con jornadas de reflexión teórica y conversatorios a cargo de invitados nacionales e internacionales, que participarán como ponentes y jurados. Artistas V Cohorte 2015/2017 Gabriela Abello, Francisco Arrieta, Tzitzi Barrantes, Catalina Contreras, Paola Correa, Juanita Delgado, Christian Guerrero, Jesús Martín López, Ángela Marciales, Héctor Orjuela, Oscar Orjuela, Edna Paredes, Ivonne Peña, Alejandro Penagos, Bárbara Pohlenz, Irene Rodríguez, Gerardo Rosero, Tatiana Ugalde, Javier Vaquero. Artistas invitados I Cohorte 2015/2017 Barranquilla Annia Carrillo, Einar Escaf, Oscar Tapia, Javier Saltarín, Laurencio Palacios, Leonardo Donado. Artistas y profesores invitados Nacionales Héctor Fabio Salomón, Claudia Torres, Federico Demmer, Nathaly Buenaventura, Víctor Viviescas, Agnes Brekke, Oscar Cortés, Sonia Vargas, Mauricio Arango, Camilo Cogua, Adriana Rojas, Rosario Jaramillo, Ximena Vargas, Alejandro Jaramillo, Rebeca Medina, Daniela Bright, Eduardo Oramas, Lorena López, Rosario López, Paloma Salgado, Alejandro Cárdenas, Andrés Castañeda, Nathaly Rubio, Eloísa Jaramillo. Internacionales Giulia Palladini (Italia), Ana Harcha (Chile), José Antonio Sánchez (España), Carlos Jáuregui (Colombia - Estados Unidos), Carlos Monroy (Brasil - Colombia), Bruno Tackels (Francia), Raúl Hidalgo (España). Profesores de la maestría Rolf Abderhalden, Heidi Abderhalden, Juan Carlos Aldana, Adriana Urrea, Jaidy Díaz, Alejandra Marín, Sofía Mejía, Zoitsa Noriega, José Alejandro Restrepo, Carlos Pérez, Paolo Vignolo.
Salsa y cultura popular en Bogotá
Book, 2013
Este relato sobre la salsa en Bogotá, resultado de una investigación de carácter histórico y sociológico, inicia situando el barrio popular urbano como un espacio mediador entre el campo y la ciudad. La salsa convive allí con la música tropical de América Latina y el Caribe. En esos barrios de la década de los setenta los matinés bailables desplazaron poco a poco a las viejas chicherías de los años cincuenta en las que se mezclaban nativos e inmigrantes de otras zonas del país. Los autores logran poner en perspectiva el proceso de apropiación de la salsa por diversos sectores sociales de Bogotá y en diferentes barrios y localidades de la capital colombiana. Describen las prácticas y los lugares específicos donde una nueva generación configura sus rituales de diferenciación a través de sus recorridos por la ciudad, siguiendo el rastro de un ritmo conducido por sus pies.