Gran Guerra, ¿grandes cambios? La Argentina y el mundo de la posguerra según Carlos Ibarguren (original) (raw)

"El anarquismo argentino y la Gran Guerra"

El estallido de la Primera Guerra Mundial provocó en el anarquismo un profundo e intenso debate que no se circunscribió a sus secciones europeas, ni a la publicación del pro-Entente Manifiesto de los Dieciséis de Kropotkin, Malato y Grave, sino que comenzó apenas iniciada la guerra y se expandió por todo el mundo. En Argentina, el anarquismo se encontraba muy dañado como consecuencia de la represión del Centenario, y los debates que se produjeron por la contienda agudizaron los problemas. Cómo interpretar la guerra y qué papel debía cumplir la minoría revolucionaria, eran las cuestiones que animaron el debate.

La Gran Guerra en la historiografía argentina. Balance y perspectivas de investigación

Iberoamericana. América Latina – España – Portugal vol. XIV, n° 53, 2014

Despite the impact of the Great War on Argentine society, this subject has inspired a scarce interest among historians, which has only started to be reverted in the last decade. This paper offers an examination of the main research lines that have dealt with the matter: economic history, diplomatic history, and, more recently, social history and cultural history. It also suggests some reflections on possible research perspectives which could contribute to a more systematic exploration of this problem.

La Gran Guerra y sus impactos locales Rosario, Argentina 1914-1920

Este artículo aborda el impacto de la Gran Guerra de 1914 en la ciudad de Rosario, Argentina. Releva los impactos económicos de la guerra y las significaciones que se les asignaron. Analiza las formas en que los actores sociales intentaron hacer frente a los efectos especialmente críticos del conflicto mundial: encarecimiento de los productos primarios, desabastecimiento y desocupación. En este campo resultan importante la producción de ferias francas, la construcción de mercados municipales y el abasto directo de productos primarios por parte del municipio. Ante la dimensión y duración del paro, las autoridades comenzaron a tejer nuevas estrategias para intervenir sobre este fenómeno. Se observa una transición de unas estrategias gubernamentales basadas en la represión y la segregación a otras emparentadas con la asistencia y la ayuda social. Si bien estas nuevas herramientas de intervención no tendieron a perdurar y manifestaron su carácter coyuntural y paliativo, una vez superada la crisis, hacia mediados de los años 1920s., organizaron el debate en torno a la producción de nuevas políticas municipales y del reformismo local.

El giro global y transnacional: las historiografías de la Gran Guerra tras los centenarios

Historia y Política, 2020

Este artículo propone un análisis de la historiografía reciente sobre la Primera Guerra Mundial. El eje de la argumentación se centra en el auge de los estudios foca-lizados a partir del giro global y transnacional que ha dominado los trabajos más recientes. Esta renovación ha impulsado nuevas investigaciones sobre escenarios poco estudiados en las décadas anteriores y ha comenzado a mostrar las múltiples relaciones establecidas entre los continentes. Además, ha extendido la cronología de la guerra y ha propiciado una ampliación temática que ha dado lugar a numerosas investigaciones centradas en los países neutrales.

El continente americano durante la Gran Guerra. Las miradas de Manuel Ugarte, Ernesto Quesada, Alfredo Palacios y Leopoldo Lugones

CERIR Cuadernos de Política Exterior Argentina, 2013

Durante la Gran Guerra la opinión pública argentina se polarizó en torno a los bandos en lucha conformando dos grupos de opinión irreconciliables: “aliadófilos” y “germanófilos”. Estos grupos protagonizaron diversos debates y movilizaciones que, a partir de 1917, se concentraron en una enconada disputa en torno a la ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania o el mantenimiento de la neutralidad declarada por el gobierno nacional. Pero esa polémica incluyó, además, una consideración acerca del rol que el continente americano debía adoptar frente a la conflagración haciendo del Nuevo Mundo un nuevo argumento para fundamentar la ruptura o la neutralidad de la nación. En este sentido, este artículo analiza el modo en que destacadas figuras del rupturismo y del neutralismo incorporaron al continente americano en sus discursos y reflexiones sobre la guerra.

La Gran Guerra, cuatro miradas después de un siglo. A modo de introducción

Avances del Cesor

Este bienio que va terminando en 2018 comenzó con la evocación de la revolución de Octubre y se cierra ahora con el final de la Gran Guerra, transformada veinte años más tarde en la Primera Guerra Mundial. Más allá de esta coyuntura conmemorativa nos hallamos en el tiempo del centenario de la revolución y la guerra, pórtico del siglo XX en el Occidente ensanchado por la segunda globalización. Es más o menos sabido que guerras y revoluciones hubo muchas en los años iniciales del siglo (en Iberoamérica, en Asia), y sin embargo, aquéllas centenarias han venido a ocupar el espacio central de las reconstrucciones del pasado significativo, de lo que queda de su memoria y de la historiografía usada públicamente. Los avances indudables de la ciencia histórica contemporánea volcada a indagar en otras fuentes, en otros espacios geográficos, empeñada en descentrarse respecto a la mirada noratlántica y europea no deberían llevarnos a olvidar la crucialidad de aquel debut secular.

Nacionalismo e internacionalismo en la Argentina durante la Gran Guerra

During the First World War, Argentine adopted a neutralist foreign policy. This governmental decision unleashed intense debates and mobilizations that included wide sectors of society. Especially since 1917 two opposed fields were sketched in public opinion: the supporters of neutrality and those who encouraged the breaking-off of diplomatic relations with Germany. This taking sides involved different definitions of nationalism and its links with universal values such as liberty and democracy, as well as different relationships with Europe and the Americas.