El servicio universal en la ley Argentina Digital : análisis de programas, c. 2014-2018 (original) (raw)

Comentarios en relación al Proyecto de Ley que proponía establecer un "canon digital" en Argentina

El Dr. Maximiliano Marzetti, Profesor de Derecho y Economía de la Propiedad Intelectual en la Maestría de Propiedad Intelectual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) elaboró un documento de posición sobre el proyecto de Ley S-3732/10. El documento será enviado a la Comisión de Legislación General del Senado como insumo para ampliar el debate antes de que prospere la aprobación del mencionado proyecto.

El gobierno electrónico como derecho y la brecha digital en Argentina

2018

La presión sobre los organismos públicos para mejorar sus servicios, para aumentar su eficiencia, para mostrar una mayor transparencia y entregar accesibilidad ha llevado a que en los últimos 25 años, los gobiernos del mundo hayan adoptado las TIC e implementado estrategias de Gobierno Electrónico (GE) produciendo distintos tipos de innovaciones y logrando diferentes impactos es sus organizaciones y en la calidad de vida de sus ciudadanos. En nuestra región latinoamericana encontramos una interesante propuesta surgida desde el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), más precisamente la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico suscripta en 2007 en la ciudad de Pucón, Chile. El consenso logrado en dicha Carta nos trae una premisa más que interesante, propia de una orientación crítica y alejada de la hegemonía ideológica de Washington, que tiene que ver con entender al GE como un derecho de los ciudadanos. Como conceptos rectores de este trabajo vamos a definir al GE y a la brecha digital para poder avanzar en el objetivo principal que es analizar no sólo la idea del GE como un derecho de la ciudadanía, sino también poder hacer una aproximación a la realidad del GE en la Argentina del presente, tanto desde los planes de gobierno como desde los datos que nos puedan graficar la realidad del acceso a TIC en nuestro país. I II I.. L La a C Ca ar rt ta a I Ib be er ro oa am me er ri ic ca an na a d de e G Go ob bi ie er rn no o E El le ec ct tr ró ón ni ic co o I II I.. 1 1.. G Go ob bi ie er rn no o E El le ec ct tr ró ón ni ic co o c co om mo o D De er re ec ch ho o

Firma Digital un caso de uso concreto y cotidiano en Argentina

Cuando se habla de documentos electrónicos y firma digital muchas veces es difícil para el ciudadano común apreciar no solamente cómo funciona sino, además, cuál puede ser su utilidad o qué diferencia presenta con los documentos tradicionales impresos. De allí que es interesante cada vez que sea posible, mostrar o comentar alguna implementación concreta, lo suficientemente difundida y utilizada que sirva de ejemplo.

La Firma Digital en la Argentina

In this work a review of the technology and its potentialities of digital signature is made, then to analyze the related legislation, especially the effective one in the República Argentina, putting special emphasis in the Law N° 25.506 and its Regulation Ordinance N° 2.628/02 that constitute the center of the effective normative body.

En Tic confío, Ley Argentina digital

Pensar la nueva Ley Argentina Digital nos conduce a tomarnos un tiempo de interrupción para reflexionar sobre el lugar de la información y la comunicación en la cultura contemporánea. Los procesos de comunicación se vuelven cada vez más complejos por las mediaciones tecnológicas que van más allá de los aparatos. Dentro de una perspectiva cultural, la tecnología digital produce cambios en la sensibilidad y en las subjetividades, en las maneras de relacionarnos con los otros, en las formas de pensarnos y de producir lo colectivo, en las relaciones de poder. En este sentido, proponemos pensar el proyecto de la nueva ley teniendo en cuenta las transformaciones culturales que provocan las tecnologías digitales más allá de su uso instrumental o de su función como herramientas. En este marco, entendemos que comunicar es producción conflictiva por el sentido y que los sentidos son performativos. Reconsiderar en Argentina pero también en Latinoamérica, lo que entendimos por Derecho a la Comunicación a partir de los años 60 y luego con el Informe Mac Bride, y repensar las relaciones entre visibilidad y vigilancia son los temas que nos convocan en este momento histórico. Tal como dice Mariana Speroni, "la pregunta no es por el acceso, la inclusión o la técnica sino por la democracia y la emancipación, vocablos que desaparecen de los horizontes políticos", sobre todo si pensamos que el apagan analógico esta previsto en este país para el 2019. (http://afsca.gob.ar/2014/12/lunes-15-de-diciembre-de-2014/). Reflexionar sobre la comunicación como procesos de producción y lucha conflictiva por los sentidos que son performativos y, entender a las tecnologías digitales como mediaciones, nos pueden conducir a estas resignificaciones o bien a pensar nuevos derechos y responsabilidades éticas vinculadas al espectro abierto en estos tiempos que corren a toda velocidad.

El Estado como promotor de la inclusión / exclusión social en la esfera digital: el caso argentino (marzo-septiembre 2020)

Inmersión: Miradas (producciones) colectivas sobre objetos digitales, 2022

La libertad de expresión entendida como libertad para buscar, recibir y difundir ideas e información por diversos medios, es uno de los pilares sobre los que se asienta la vida democrática. Durante las últimas décadas, vivimos un escenario caracterizado por la creciente digitalización de la vida en sociedad. Este proceso se acentuó fuertemente en el contexto de Emergencia Sanitaria por COVID-19, donde el acceso y la usabilidad de la información constituyen elementos centrales para que los individuos puedan expresarse y adquirir conocimientos que le permitan estar incluidos dentro del entorno digital. Para el ejercicio pleno de este derecho, es indispensable el desarrollo e implementación de políticas públicas, tarea donde el Estado adquiere relevancia primordial. Este capítulo busca conocer qué acciones llevó adelante el gobierno argentino en vistas a promover la inclusión de grupos sociales vulnerables a los entornos digitales, y buscando garantizar en última instancia el goce del derecho a la libertad de expresión. En ese sentido se analizarán las políticas públicas desarrolladas en Argentina en el período marzo-septiembre 2020 en materia de recursos físicos, digitales, humanos y sociales que buscan contribuir a la accesibilidad y usabilidad de la información de forma equitativa e inclusiva.

Evolución de las propuestas normativas sobre imposición de los servicios digitales (2010-­2018)

Revista de Fiscalidad Internacional y Negocios Transnacionales, 2019

A pesar de que la preocupación sobre la fiscalidad directa de la economía digital surge en los Estados con el crecimiento exponencial del comercio electrónico en paralelo a las necesidades recaudatorias manifestadas en un escenario global de profunda crisis económica, el entorno económico se ha ido transformando radicalmente en estos últimos años hacia un panorama de crecimiento de la mayor parte de las economías; sin embargo, las disfunciones que se detectaron desde la aparición de Internet en la aplicación a las operaciones digitales de los sistemas fiscales diseñados para los negocios tradicionales no han sido aún resueltas. El artículo analiza las diferentes propuestas para el establecimiento de una fiscalidad justa de la economía digital que, desde el año 2010 hasta 2018, han sido publicadas por la OCDE, por la Unión Europea y por España, ofreciendo una visión de conjunto de las diferentes alternativas que han sido estudiadas en este período y poniendo de manifiesto, por una parte, la complejidad para el establecimiento de una solución satisfactoria desde el punto de vista tributario por las específicas características del negocio digital y su permanente evolución y, por otra, por la falta de consenso internacional de los Estados sobre la viabilidad de las diferentes alternativas planteadas.