Conflicto religioso entre paganismo y cristianismo en la diócesis de Osma durante la Antigüedad tardía (original) (raw)

Abstract

RESUMEN: Las transformaciones que se producen en la Hispania tardoantigua implican un cambio de mentalidad que afecta entre otros al ambiente religioso en el que el avance del cristianismo es pieza fundamental. Este proceso de cambios tiene su expresión peculiar en el territorio de la diócesis de Osma. La introdución del cristianismo chocó no solo con unas estructuras ideológicas romanas, sino con un pensamiento religioso tradicional de corte céltico que apenas se había adulterado con la presencia de la mentalidad religiosa romana, debido asimismo, a la amplia tolerancia de credo de esta última. El cristianismo no había podido desalojar las viejas y antiquísimas creencias de las comunidades rurales ancladas en el celtismo y que poseían una carga ideológica que reflejaba la esencia de la vida económica y social primitiva, con la sacralización de fuerzas y elementos de la naturaleza, en especial el bosque, el agua y las piedras, expresadas en sus correspondientes cultos, especialmente el de la montaña, entendido como centro cósmico. Contra esos cultos, célticos y romanos, tuvo que actuar el cristianismo en un enfrentamiento duro, religioso y social, para hacer prevalecer unas creencias religiosas que representaban un sistema de pensamiento diferente así como sentimientos ideológicos anclados en una corriente cultural diametralmente opuesta. SUMMARY: The transformations in Hispania in Late Antiquity involve a change in the mentality which affects also to the religious atmosphere with the advance of the Christianity as the main piece. This process of changes has a peculiar expression in the territory of the diocese of Osma. The introduction of the Christianity collided not only with the roman ideological structures but also with a traditional celtic religious thought, scarcely adulterated by the tolerant religious character of Rome. The Christianity could not remove the old celtic-rooted believes of the rural communities, which reflected the essence of the economical and social ancient life with the consecration of the forces and the elements of the nature, as the forest, the water and the stones, all of them translated in their own cults, specially that of the mountain as a cosmic centre. The Christianity had to act against these celtic and roman cults in a hard social and religious war to make prevail its religious believes, a different thinking method and an ideological feeling rooted in an opposite cultural tendency.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (31)

  1. J. Vives, T. Marín, G. Martínez, Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona- Madrid, 1963, 157, 224 LXII, 231, 247, 257, 288, 319, 368, 402, 409, 432, 447, 472, 519; L.A. García Moreno, Prosopografía del reino visigodo de Toledo, Salamanca, 1974, 138-139, n os 324- 329;
  2. A. Alonso Ávila, "Estudio prosopográfico y onomástico del norte de la Península Ibérica durante la época visigoda", Actas II Congreso de Historia de Palencia I, Palencia, 1990, 783. Sobre la onomástica de los obispos, A. Alonso Ávila, La onomástica episcopal de origen germá- nico en la Galaecia durante los siglos VI y VII, Valladolid, 1986. 25 Eug. Carmina 21, MGH aa XIV, 1905, 248.
  3. A. Alonso Ávila, "El germanismo dentro del clero no episcopal en la España visigoda", Comunicaciones Germánicas 14, 1987, 126-127.
  4. A. Alonso Ávila, "El germanismo dentro del clero no episcopal en la España visigoda", Comunicaciones Germánicas 14, 1987, 109-110.
  5. J. Vives, T. Marín, G. Martínez, Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona- Madrid, 1963, 136-138.
  6. C. García Merino, Población y poblamiento en Hispania romana: El Conventus Cluniensis, Valladolid, 1975, 295-324 [Soria], 287-293 [Segovia], 225-244 [Burgos];
  7. M. Salinas de Frías, Conquista y romanización de Celtiberia, Soria, 1986; Mª.R. Pérez Centeno, Hispania bajo la dinastía de los Severos, Valladolid, 1990, 26-123; J. Gómez Santa Cruz, La Meseta superior hispana durante la época Antonina (siglo II d.C.), Valladolid, 1993, 39-80;
  8. F.J. García de Castro, Sociedad y poblamiento en la Hispania del siglo IV d.C., Valladolid, 1995, 142-149 [Soria], 131- M. Sotomayor, "Romanos, pero cristianos. A propósito de algunos cánones del concilio de
  9. Elvira", Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antigüedad y Cristianismo VII 1990, 11-17;
  10. R. Sanz Serrano, "Las relaciones de dependencia como factor de cristianización en la Península Ibérica: grupos de edad y cristianización", Las edades de la dependencia, Madrid, 2000, 395-424.
  11. Cfr. R. Fernández Pousa, San Valerio. Obras, Madrid, 1942; C.M. Aherne, Valerio of Bierzo, an ascetic of the late visigothic period, Washington, 1949.
  12. De correctione rusticorum. Cfr. W. Barlow, Martini Episcopi Bracarensis Opera Omnia, New Haven, 1950.
  13. Isid., Etym. VIII,9 se refiere a la magia y adivinación en relación con el agua, en VIII,11,96 hace mención a las Ninfas y en XVI,13,5 al ceraunio como protector de los rayos; Martín Dum., De corr.rust. 6 habla de la superstición de adorar a los astros, al fuego, al agua y las fuentes. En De corr.rust. 8 se refiere a los demonios que presiden el mar, los ríos, fuentes y bosques, pero aquí sus manifestaciones van dirigidas sobre todo al paganismo romano más que al celta, bien que aquel recubra en muchas ocasiones a éste en iguales o similares prácticas, en cuanto no cristianas. Él mismo reconoce que este adorar a tales elementos es fenómeno antiquísmo, después del Dilu- vio, haciendo clara referencia a un mundo primitivo, celta. Igualmente en De corr.rust. 16, efec- túa la prohibición de encender velas junto a las piedras, árboles, fuentes y encrucijadas. Tambien es culto al diablo la adivinación y los agüeros. La condena va envuelta tambien aquí contra prin- cipios tanto célticos como romanos. A mediados del siglo VII, Beamundo, España Sagrada XXXII, 418, vuelve a referirse al fenómeno de adoración de ídolos y a prácticas de adivinación y augurios. sigue rindiendo culto por las poblaciones rurales menos introducidas en la ro- manidad a una serie de divinidades célticas 50 cuyas advocaciones proseguirán en los siglos posteriores aún cuando ya se vaya perdiendo la práctica de la erec- ción de inscripciones epigráficas, y que, como vemos, llegarán hasta los tiempos en que los Concilios dictaminen contra las prácticas religiosas paganas. Son éstas Atemnia 51 , Cantecus 52 , Drusuna 53 , Duiris Ordaecis 54 , Latueriis 55 , Louges- tericus 56 , Lugoves 57 , Matres 58 , Peicacomai 59 y Vacocaburius 60 .
  14. S. Crespo Ortiz de Zárate, "Fuentes epigráficas para el estudio de las formas religiosas en el Conventus cluniensis durante la época romana", Athlon. Satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados II, Madrid, 1987, en adelante citado S. Crespo, Athlon; S. Crespo Ortiz de Zárate, A. Alonso Ávila, Las manifestaciones religiosas del mundo antiguo en Hispania romana. El territorio de Castilla y León. I. Las fuentes epigráficas, Valladolid 1999, en adelante citado S. Crespo, A. Alonso, Manifes- taciones;
  15. S. Crespo Ortiz de Zárate, A. Alonso Ávila, Auctarium a los corpora de epigrafía romana del territorio de Castilla y León. Novedades y Revisiones. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid, 2000, en adelante citado, S. Crespo, A. Alonso, Auctarium. 51 [Pro sa]lu[te] / Pompei Ca[r/i]n(i) Pompei(a) / Flac(i) f(ilia) Neme/ntina Atem/niae v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) Yanguas (Soria). Siglo II. S. Crespo, Athlon 220, nº 126; S. Crespo, A. Alonso, Manifestaciones 20-21, nº 6; S. Crespo, A. Alonso, Auctarium 164, R-86..
  16. Espejo de Tera (Soria). Siglos I-II. S. Crespo, A. Alonso, Manifestaciones 30, nº 20; S. Crespo, A. Alonso, Auctarium 105, N-245.
  17. Texto A] Drusun(a)e / Cisa / Dioc(um) S/uattan[i f(ilia)] / v(otum) s(olvit) / l(ibens) m(erito) Olmillos, San Esteban de Gormaz (Soria). Siglo II. S. Crespo, A. Alonso, Manifestaciones 38, nº 36;
  18. S. Crespo, A. Alonso, Auctarium 111, N-262.
  19. Texto B] Atto Ca/ebaliq(um) / Elaesi f(ilius) / D[rusunae] v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) Olmillos, San Esteban de Gormaz, (Soria). Siglo II. S. Crespo, A. Alonso, Manifestaciones 38- 39, nº 37; S. Crespo, A. Alonso, Auctarium 110-111, N-261.
  20. 54 Pro sal(ute) / T(iti) Cae(cilii) Duiri/s Ordaecis [C]ertio servus / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) Valdegeña (Soria). Siglo III. S. Crespo, Athlon 220, nº 119; S. Crespo, A. Alonso, Manifestacio- nes 40-41, nº 40.
  21. Hinojosa de la Sierra (Soria). Siglo II. S. Crespo, Athlon 213 nº49; S. Crespo, A. Alonso, Mani- festaciones 46-47, nº 49.
  22. Lougesteri/c[o] aram cum / monument[o] Pozalmuro (Soria). Siglos I-II. S. Crespo, Athlon 218, nº 98; S. Crespo, A. Alonso, Manifestaciones 47, nº 50.
  23. Lugovibus / sacrum / L(ucius) L(icinius?) Urci/co(m) Colle/gio Sutoru/m d(edit) d(edicavitque) Osma (Soria). Siglos II-III. S. Crespo, Athlon 215, nº 76; S. Crespo, A. Alonso, Manifestaciones 47-48, nº 51.
  24. Texto A] Matrubos / Fronto / s s o / [.]i[...]i f(ilius) / v(otum) / s(olvit) l(ibens) m(erito) Agreda (Soria). Siglo III. S. Crespo, Athlon 208, nº 1; S. Crespo, A. Alonso, Manifestaciones 51, nº 57. centro cósmico, México, 1981, 71-72, 282-283;
  25. M. Eliade, Tratado de Historia de las religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado, Madrid, 1981, 237-238;
  26. M. Eliade, Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico religioso, Madrid, 1983, 46.
  27. J. Caro Baroja, "Sobre el culto a los árboles y la mitología rlacionada con él en la Península Ibérica", Homenaje a Hoyos Sáinz II, Madrid, 1958; J. Vries, La religion des celtes, París, 1977, 195 y ss.; H.B. Riesco Alvarez, Elementos líticos y arbóreos en la Religión romana, León, 1993, 77-164, 332-342.
  28. S. MacKenna, Paganism and Pagan Survivals in Spain up to the Fall of the Visigothic Kingdom, Washington 1938, 126; P.C. Díaz, J.M. Torres, "Pervivencias paganas en el cristian- ismo hispano (siglos IV-VII)", El cristianismo. Aspectos históricos de su origen y difusión en Hispania, Revisiones de Historia Antigua III, Vitoria, 2000, 250-252.
  29. J.Mª. Blázquez, "Le culte des eaux dans le Péninsule Ibérique", Ogam IX, 1957, 209 y ss.; J.Mª. Blázquez, Imágen y mito. Estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas, Madrid, 1977, 307-331.
  30. Plin. NH 31,2,4; 31,23-24; J.Mª. Blázquez, Mª.P. García Gelabert, "El culto a las aguas en la Hispania prerromana", Termalismo Antiguo. I Congreso Peninsular. Actas, Madrid, 1997, 105- 115;
  31. S. Perea Yébenes, "Baños para soldados y el culto de Fortuna", Termalismo Antiguo, 149- 167;