Organizaciones vecinales y participación Ciudadana. El caso de la ciudad de Zaragoza (original) (raw)

Capacidades de organizaciones vecinales para la gobernanza urbana: caso de estudio en el municipio de Guadalajara

Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración, 2020

El objetivo del trabajo es estudiar las capacidades de las organizaciones vecinales en las dimensiones individual, organizacional e institucional, con la finalidad de evidenciar si representan una limitación a su potencial de acción y, por lo tanto, a su posibilidad de aportar a la gobernanza urbana. El estudio se realiza a cuatro casos de asociaciones vecinales en el municipio de Guadalajara, Jalisco, ubicadas en algunas de las zonas menos favorecidas de la ciudad. El resultado principal es que las asociaciones vecinales estudiadas cuentan con capacidades limitadas debido a que son organizaciones débilmente establecidas y con una institucionalización rudimentaria. De manera general, se formulan recomendaciones para fortalecer las capacidades de las organizaciones vecinales.

Asociacionismo y participación ciudadana en Ciudad Juárez

región y sociedad, 2020

El artículo indaga sobre los incentivos del asociacionismo como forma de participación política a escala local. El objetivo es analizar los datos de una encuesta aplicada a los miembros de asociaciones civiles en el municipio de Ciudad Juárez. El análisis se efectúa mediante la técnica de correspondencias múltiples, con el fin de discriminar y evaluar la proximidad de variables para construir categorías con mayor relevancia explicativa. Los resultados advierten que las variables que agrupan la participación ciudadana y la eficacia externa figuran como los incentivos del asociacionismo. La interpretación de este resultado permite concluir que el principal incentivo de los individuos para asociarse es la participación ciudadana. La acción asociativa incrementa el sentido de eficacia externa, ya que los individuos perciben que esta forma de participación, al realizarse de forma colectiva y no individual, es más eficaz y es tomada en cuenta por el gobierno. En futuras investigaciones se...

Asociacionismo vecinal en las ciudades medias andaluzas

Revista de Estudios Andaluces

Este artículo caracteriza el asociacionismo vecinal en las ciudades medias andaluzas (entre 20 mil y 50 mil habitantes) haciendo especial hincapié en los rasgos fundamentales de su funcionamiento interno, así como en las formas y el grado de su articulación externa. A continuación explora la relevancia de dos factores que entendíamos potencialmente significativos para comprender la diversidad interna en el asociacionismo vecinal: (1) las diferencias/similitudes socio-económico-culturales de las localidades estudiadas, y (2) las formas y signos del gobierno local en cada municipio. Con todo ello pretendemos una aproximación a las asociaciones de vecinos andaluzas y a los factores que nos ayuden a comprender su carácter y papel en la vida social, cuestiones potencialmente trasladables a otros contextos y asociacionismos.

Pequeño comercio y vitalidad urbana en Zaragoza. La ciudad contra la anti-ciudad

Revista Catalana de Sociologia, 2001

Resum: Saragossa és una ciutat densa i compacta. Els fluxos de vianants són molt intensos. El sistema d'autobusos és eficient i econòmic. El petit comerciant és la peça clau per entendre la dinàmica de la ciutat: fan el carrer segur, la ciutat més humana, el passeig més bonic i ...

Ciudad y Participación Vecinal: Abordajes Teórico-metodológicos para el análisis de Organizaciones Autoconvocadas

Comunicación y Medios, 2016

En el presente artículo exponemos un estudio de organizaciones de vecinos autoconvocados. Se caracterizan por ser espacios no instituidos, que emergen en el escenario urbano debido a que sus miembros se sienten interpelados en sus derechos como ciudadanos. Para esta investigación delimitamos como referente empírico la organización Vecinos Autoconvocados de Villa Elisa del partido de La Plata (Buenos Aires, Argentina) creada a partir del rechazo local frente a la posible intervención de una autopista en un barrio de características residenciales. Como una primera exploración, analizamos las características de esas agrupaciones contextualizándolas en el escenario político argentino y las crisis en que se vio sumergido el país. Luego, conceptualizamos dichas características en busca de una definición más acabada de este tipo de expresiones de protesta ciudadana. Finalmente, ofrecemos nuestro desarrollo metodológico y algunas conclusiones. In this article we present a study of self summoned neighbors organizations. They are defined as non-instituted spaces that emerge from the urban space because its members feel challenged in their rights as citizens. To this research, we defined as empirical referent the organization "Vecinos Autoconvocados de Villa Elisa" (Self-Organized Neighbors of Villa Elisa) in the Buenos Aires Province, Argentina, created from the local rejection to the possible intervention of a highway in a neighborhood of residential properties. As a first exploration, we analyze the characteristics of these groups. Then, we conceptualize those features in search of a more complete definition of such expressions of citizen protest. Finally, we offer our methodological development and some conclusions.

Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo xxi

EURE (Santiago), 2018

resumen | El crecimiento del espacio urbano de Zaragoza durante los primeros quince años del siglo xxi se caracteriza por su fragmentación socioespacial a varias escalas, un rasgo significativo del urbanismo neoliberal. En esta ciudad se ha seguido un modelo que se compone por grandes fragmentos monofuncionales, no separados unos de otros, sino soldados al espacio urbano preexistente por las principales arterias de circulación; estas vías y otros obstáculos físicos o percibidos interrumpen la continuidad con el espacio consolidado, sobre todo para el movimiento de personas. No obstante este patrón permite la conexión de los nuevos espacios con el entorno urbano local, al mismo tiempo fomenta la segregación social e impulsa un modelo policéntrico basado en desplazamientos en automóvil privado. palabras clave | fragmentación urbana, planificación urbana, periferia urbana. abstract | The growth of urban space of Zaragoza during the first fifteen years of the 21st century is characterized by its socio-spatial fragmentation at several scales, a significant feature of the neoliberal urbanism. The growth model of the city is composed of large monofunctional urban fragments attached to the existing urban space by the main traffic routes. These ways and other physical or perceived obstacles interrupt the continuity with the consolidated urban space, especially for the movement of people. Nevertheless, this pattern allows the connection of the new spaces with the local urban environment but, at the same time, promotes the social segregation and fosters a polycentric functional model based on travel by private car. keywords | urban fragmentation, urban planning, urban periphery.

El lugar de las organizaciones ciudadanas en la gobernanza

La participación de las organizaciones ciudadanas en los procesos de políticas públicas es un elemento fundamental y condición de posibilidad para la gobernanza democrática. Examinar la situación que guardan los grupos civiles con respecto a este tema y proponer alternativas para enriquecer su aporte a la construcción y afianzamiento de prácticas sociales democráticas es el objetivo de este trabajo. Palabras clave: organizaciones civiles, gobernanza, participación ciudadana.

SISTEMAS URBANOS Y PARTICIPACIÓN El caso de las áreas metropolitanas en España

fes-web.org

Un aspecto central de la sociología urbana ha sido aportar un modelo o explicaciones ecológicas a los fenómenos sociales, esto es, mostrar cómo el contexto socio-territorial influye en las actitudes y/o comportamientos individuales. Si se quiere: el saber 'dónde vives' puede ayudar a explicar 'cómo piensas y cómo actúas', con cierta independencia de 'quién eres'. Esto supone la aportación de modelos contextuales o ecológicos de explicación para las actitudes y comportamientos individuales, frente a modelos que centran su explicación en variables de carácter socio-demográfico o socio-económico.