Tesis | Teoría mitológica del derecho: propuesta analítica-filológica e histórica sobre los orígenes mitológicos del derecho y su repercusión en la actualidad. Autor: David Efraín Misari Torpoco (original) (raw)

Misari Torpoco, David Efraín (2021). Teoría Mitológica del Derecho. Santiago: Ediciones Olejnik.

Ediciones Olejnik, 2021

La presente obra trata sobre los orígenes mitológicos del derecho. El análisis que redacta el autor empieza por explicar que en las antiguas culturas, la veneración y el culto que rendían las personas hacia sus dioses de la justicia (en Egipto, Ma'at; en Babilonia, Shamash, en Grecia, Temis y Diké; en Roma a Iustitia, entre otros) tenían vital importancia para conocer a fondo lo que las leyes (normas) permitían o prohibían. La mayoría de los términos jurídicos (procesales) que conocemos parten de los antiguos mitos ¿por qué?, ¿cómo así? Para ello, lo invitamos a leer la obra. Libro: Teoría mitológica del derecho Autor: David Efraín Misari Torpoco Prólogo: Willy Ramírez Chávarry (Ph. D.) Prefacio: Mag. Marco Bonilla Almenara Editorial: Ediciones Olejnik ISBN N.º: 978-956-392-985-0 Año de publicación: marzo 2021 Primera edición N.º de páginas: 105 Papel avena Impreso en Argentina Imagen de la portada: pintura "Júpiter y Tetis" por Jean Auguste Dominique Ingres (1811).

Teoría Mitológica del Derecho

Ediciones Olejnik, 2021

La presente obra trata sobre los orígenes mitológicos del derecho. El análisis que redacta el autor empieza por explicar que en las antiguas culturas, la veneración y el culto que rendían las personas hacia sus dioses de la justicia (en Egipto, Ma'at; en Babilonia, Shamash, en Grecia, Temis y Diké; en Roma a Iustitia, entre otros) tenían vital importancia para conocer a fondo lo que las leyes (normas) permitían o prohibían. La mayoría de los términos jurídicos (procesales) que conocemos parten de los antiguos mitos ¿por qué?, ¿cómo así? Para ello, lo invitamos a leer la obra.

el mito en la retórica del derecho y la antropología

El mito ha sido considerado un anacronismo superado por la racionalidad del derecho moderno. Sin embargo, críticas radicales al interior de la teoría jurídica señalan que el derecho moderno no abandona el fundamento mítico, solo lo encubre en un giro retórico plagado de prejuicios coloniales. Este artículo pretende mostrar la manera como la crítica al derecho moderno puede ser percibida en un contexto colonial como el de una nación sur americana mediante la revaloración de lo mítico.

Teoría crítica, mito y derecho

En este trabajo nos proponemos identificar y explicar la importancia que tienen algunos mitos que son presupuestos en el derecho (entendido como orden normativo e instituciones jurídicas, así como ciencia o jurisprudencia) y el Estado modernos, los cuales fueron resultado de un proceso de larga duración que ocurrió entre los siglos XVI y XIX, tiempo en el que centramos nuestra atención. El objetivo es contribuir al esclarecimiento de los procesos constitutivos del orden establecido en el siglo XIX, conocido como Estado de derecho.

Narraciones míticas sobre el origen del derecho y la justicia egipcia e israelita

Revista Anatellei, 2011

Narraciones míticas sobre el origen del derecho y la justicia egipcia e israelita Este artículo analiza el aporte de narraciones míticas del Antiguo Testamento como experiencias humanas de fe. Como telón de fondo, tiene la experiencia religiosa legada de tradiciones del horizonte afro-asiático. Compara el derecho egipcio con el derecho israelita, preguntándose por el rol femenino en la transmisión de una ética de cuño sapiencial en ambas tradiciones. Palabras claves: mito, tradiciones afro-asiáticas, derecho, ética, sabiduría. This article analices the contribution of mistical narrations of Old Testament as human experience of faith. As backround, it has a religious experience passed down from the afro-asian horizon. It compares the Egiption law (right) with Israel law (right) questining the rol of women in transmitting the wisdom marked ethics of both traditions.

Mitología jurídica en nuestra América: resignificar el discurso jurídico para un derecho intercultural

Revista Razón Crítica, 2020

El presente artículo tiene como propósito la crítica del discurso jurídico moderno en Nuestra América, desde la perspectiva de la mitología jurídica. La tesis principal consiste en que la ciencia jurídica, al negar o ignorar su fundamento mítico, encubre las relaciones desiguales de poder y de saber que definen y construyen el discurso del derecho. Desde una posición teórico-crítica nuestroamericana, se revisará, en primer lugar, la concepción del derecho como discurso y campo social, así como la emergencia de las zonas del no-ser. En segundo lugar, se abordará el fundamento mítico de la ciencia jurídica y dos ejemplos de configuraciones míticas del discurso del derecho. Finalmente, el artículo concluye que, para realizar un derecho intercutural, decolonial y para la emancipación, se necesita una apertura discursiva de mitos y cosmologías, acompañada de la reivindicación de saberes jurídicos y derechos alternativos.

EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA LOS DIFERENTES ÁMBITOS DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO FILOSOFÍA, TEORÍA Y CIENCIA DEL DERECHO

Sumario: § 1. Introducción. § 2. Derecho y conocimiento. Diferentes niveles y perspectivas. Filosofía del Derecho, Teoría del Derecho y Ciencia Jurídica. § 3. Teoría del Derecho. § 4. Filosofía del Derecho. § 5. Temas de filosofía jurídica. a) Ontología jurídica. b) Gnoseología jurídica. c) Axiología jurídica. d) Lógica jurídica. § 6. Necesidad de la filosofía jurídica. § 7. Ciencias jurídicas. a) Sentido y alcance de la expresión. b) Ambigüedad y vaguedad. § 8. Dogmática jurídica. a) Surgimiento y caracterización. b) Problemática de su definición. Conceptos de los autores. c) Objeto, método, principios y funciones. d) Modelos de ciencias jurídicas. e) Discusión sobre el status científico. f) Estado actual de la cuestión. Más allá de la cientificidad. § 9. Práctica jurídica. a) Enfoque clásico. b) Enfoque moderno. epistemológica, actitud opuesta a la dogmática que es propia de la ciencia propiamente dicha. Con ello se quiere significar que la filosofía, en su pretensión de fundamentación absoluta, revisa y examina permanentemente todos los supuestos del conocimiento, tanto los del conocimiento científico como sus propios supuestos, mientras que la ciencia no se ocupa de estas cuestiones, dado que la misma generalmente parte de axiomas brindados por el saber filosófico o conocimiento fundante (Husserl, Edmund, Ideas relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía fenomenológica, tr. J. Gaos, 2ª ed., FCE, México, 1962, pp. 61-63.). El conocimiento filosófico es, pues, de -todas las cosas‖, por sus -últimas causas‖, ya que constituye una reflexión de los presupuestos de todas las formas del conocimiento, sin limitaciones metodológicas y con carácter universal. Además de todos los objetos, la filosofía comprende a todos los aspectos del hombre, es decir, con todas sus facultades, intereses y condiciones históricas (Rodríguez-Arias Bustamante, Lino, Ciencia y filosofía del derecho, Ejea, Bs. As., 1961, p. 17. Vigo, Rodolfo L., Las causas del derecho, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1982, p. 52 y ss.). 4 El planteamiento en general de la filosofía es crítico. Crítica no es lo mismo que -criticismo‖. La filosofía moderna es cuestionada por su -criticismo‖, en cuanto proyecta aislar el pensamiento de toda fuente, vínculo o presupuesto, con la idea de tomarlo como punto de partida -puro‖ (una suerte de tabula rasa) para reconstruir nuevos conocimientos. Este método llevaría a un callejón sin salida o acabaría en una crítica destructiva de muchas convicciones: plantear la autocrítica del conocimiento como el problema de si éste es realmente capaz de alguna verdad y certeza, dice Millán-Puelles, constituye una ingenuidad superlativa por más que se disfrace de un aparato crítico espectacular. Si de veras se duda que nuestra facultad de conocer sea realmente buena, carece de sentido utilizarla para medir su verdadero valor. Toda sutileza de los críticos choca contra este escollo inevitable; pues ¿cómo vamos a averiguar si nuestra facultad cognoscitiva es -válida‖, si en cualquier caso hemos de -valernos‖ de ella para llevar a cabo la averiguación? (Millán-Puelles, Antonio, Fundamentos de Filosofía, Rialp, Madrid, 1985, pp. 456-457. Cfr. Palacios, Leopoldo E., -Estudios preliminar sobre la gnoseología de Etienne Gilson‖, en Etienne Gilson, El realismo metódico, 3ª ed., Rialp, Madrid, 1963, p. 28 y ss.). En cuanto a la -crítica‖, como nota característica de la Filosofía del Derecho, véase Díaz, Elías, -Sentido y función actual de la Filosofía del Derecho‖, en Elías Díaz García, Legalidad-legitimidad en el socialismo democrático, Civitas, Madrid, 1978, p. 16. García Amado, Juan A., -Algunas consideraciones sobre la filosofía del derecho y su posible sentido actual‖, en Anuario de Filosofía del Derecho, n. VII, 1990, p. 275. Atienza, Manuel, Introducción al derecho, Barcanova, Barcelona, 1985 González Vicén, Felipe, -La filosofía del Derecho como concepto histórico‖, en Anuario de Filosofía del Derecho, n. 14, Madrid, 1969, pp. 15-65. Fabra Zamora, Jorge L. y Molina Ochoa, Andrés, Estado del arte y futuro de la filosofía del derecho, en Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, n. 11, enero-diciembre, 2017, UNAM, pp. 491-684. § 2. Derecho y conocimiento. Diferentes niveles y perspectivas. Filosofía del Derecho, Teoría del Derecho y Ciencia Jurídica.