Características Culturales y Hábitos Socio-Sanitarios (original) (raw)

Prácticas de salud bucal y características sociodemográficas

Revista Cubana De Higiene Y Epidemiologia, 2008

RESUMEN OBJETIVO: describir la frecuencia y distribución de la realización de actividades preventivas relacionadas con el cáncer bucal y otras periodontopatías según edad, sexo, nivel educacional y lugar de residencia. MÉTODOS: se realizó un estudio transversal con diseño muestral complejo, estratificado y por conglomerados polietápicos. El universo estuvo constituido por la población cubana urbana de 15 años y más, tomándose una muestra representativa por provincias que abarcó a 22 851 personas. Se practicó una entrevista en el hogar donde se recogieron datos sobre características sociodemográficas, así como la realización de algunas conductas y acciones preventivas. RESULTADOS: 96,6 % de los encuestados refiere realizar el cepillado dental diario, 34,7 % alude que el personal de salud le enseñó cómo efectuar el autoexamen bucal, mientras que 33,9 % efectúa ese procedimiento. Al 38,7 % se les practicó el examen bucal, siendo el porcentaje de estas actividades mayor en las mujeres y en edades jóvenes. CONCLUSIONES: estos resultados demuestran la necesidad de aumentar las actividades preventivas en el sistema nacional de salud con una capacitación, implementación y control, para prever tempranamente el cáncer bucal y otros trastornos periodontales.

Culturalización en salud

Cadernos de Linguística

La culturalización en salud es de relevante importancia en la sociedad actual. Un paciente informado colabora con la gestión de su enfermedad, está más seguro y entiende el proceso por el que transcurre. Para que esto se produzca es necesario que la comunicación profesional de la salud-paciente sea óptima y que el paciente comprenda la información que le transmite el profesional, ya sea oral o escrita. Sin embargo, este objetivo a menudo no se cumple y el paciente se siente desamparado lo que repercute en su salud y en su relación con el sanitario. En este artículo presentamos los resultados del proyecto JUNTS tanto a nivel teórico como aplicado. Después de una introducción, se describe el estudio lingüístico de un corpus de informes médicos y en el siguiente apartado se utilizan los resultados de este estudio para elaborar una encuesta de comprensión. En la segunda parte del artículo, se presentan dos aplicaciones que tienen el objetivo de empoderar al paciente. En el primer caso, ...

Prácticas culturales

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Contreras Soto, R.: Análisis Crítico de la Cultura. Prácticas culturales, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, enero 2008. www.eumed.net/rev/cccss ________________________________________ "Hay un reto a la imaginación, que solo podemos enfrentar a partir de un auténtico reconocimiento de nuestra realidad. Y encontramos ahí, al develar prejuicios, al liberar nuestro pensamiento colonizado, al recuperar la decisión de vernos y pensarnos por nosotros mismos, al protagonista central de nuestra historia y al componente indispensable de nuestro futuro: el México profundo". Bonfil (1990: IV).

Un modelo socio cultural de acción en salud

Hacia una Teoría General de la Estrategia, 2009

Una vieja agudeza, habitual en los ambientes sanitarios, sostiene que el enfermo debe huir del médico principiante porque, de lo contrario, lo más probable es que el novel facultativo termine operándole de la gripe. Cuando escuché por primera vez esta chanza, nunca pensé en interesarme por su hermenéutica. Ahora, pasados bastantes años, me parece que interpretar la cuchufleta puede ser una amena introducción al intento de proponer un modelo de acción en salud basado en un nuevo paradigma. Y esto por varias razones: 1. Porque la broma alude al fracaso de los planes formativos de las facultades de medicina, donde los estudiantes terminan sabiendo más de nosología (la ciencia que describe y clasifica las enfermedades) que de seres humanos. Es decir, nos sitúa ante la enseñanza de una profesión que ha cometido el mayor error estratégico posible: el olvido del hombre. 2. Porque alerta a los eventuales enfermos de que están cometiendo un error acudiendo al médico para curarse de una dolencia que, como afirma otro dicho sanitario, dura 15 días con medicación y dos semanas sin ella. Es decir, plantea la innecesaria medicalización de la salud. 3. Porque ubica el escenario en un contexto en el que ha faltado prevención dado que probablemente la gripe no habría llegado si el enfermo se hubiera puesto una vacuna. Es decir, prima lo reactivo sobre lo preventivo. 4. Porque el pasaje nos hace suponer al médico en un plano jerárquico muy elevado respecto del enfermo. O lo que es lo mismo, nos indica la más que probable imposibilidad de diálogo y, por tanto, de consenso entre sanitario y paciente. 5. Porque todos los puntos anteriores, y más que se podrían comentar, parten de la misma equivocación primigenia: concebir la enfermedad como el principal foco de atención de lo sanitario. Como ven, las cuestiones que suscita la broma del médico joven que quiere operar la gripe son prácticamente las mismas con las que ustedes se han ido encontrando a lo largo de este libro, leídas eso sí en el contexto específico de la salud.

Ritualidad y prácticas culturales

Se hace un tránsito por algunos espacios del Carnaval de Oruro, en los que los procesos rituales se manifiestan con mayor énfasis. Las veladas, las ch’allas, las misas y las bendiciones, como procesos rituales previos a la Entrada del carnaval, sirven para conocer la ritualidad en torno a esta fiesta. Finalmente, el hecho festivo mismo, como es el bailar más de cuatro kilómetros durante cinco o seis horas en la Entrada, completará este pequeño panorama a propósito de la fiesta-ritual más conocida de Bolivia.

CULTURAS HÍBRIDAS Y ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

Qué utilidad puede tener la noción de hibridación al aproximarnos al 1 .fin de siglo y en medio de la radical recomposición de los mercados Has fronteras culturales? Siento la necesidad de revisar las respuestas que ensayé a esa pregunta en mi libro Culturas híbridas, tomando en cuenta nuevos enfoques sobre la multiculturalidad aparecidos durante los noventa, los procesos de integración e hibridación supranacional promovidos por los acuerdos de libre comercio (NAFTA, Merco sur, etc.), la recolocación que se va dando en esta década de los análisis sobre modernidad y posmodernidad, y también algunas polémicas que suscitó este libro en los seis años que lleva publicado.

Educación Sanitaria y Prácticas Culturales Frente a Las Reacciones Adversas Postvacunales Del Lactante Menor

2018

Objetivo: Describir la educacion sanitaria de enfermeria y las practicas culturales de las madres de zonas altoandinas frente a las reacciones adversas postvacunales del lactante menor. Metodos: Estudio cualitativo con diseno etnografico. La muestra fue de 25 participantes. Resultados: Educacion sanitaria y practicas culturales ante la fiebre, el dolor y eritema postvacunal. Conclusion: El profesional de enfermeria educa sobre los cuidados postvacunales y enfatiza el uso de paracetamol para controlar la fiebre; pero al tratar de respetar las costumbres de las madres indica que usen la rodaja de papa, los panitos de manzanilla, la leche materna, el unguento de vapurub, alrededor de la zona donde fue inyectada la vacuna; existiendo un riesgo potencial que no haya efecto deseado de la vacuna.