Un testimonio sobre el concepto de propiedad de la tierra en la Historia de Granada de Hernando de Baeza (segunda mitad del siglo XV) (original) (raw)
Related papers
La propiedad de la tierra en la Vega de Granada a finales del siglo XV. El caso de Alitaje
Anaquel de estudios árabes, 2001
Los documentos árabes granadinos conforman una de las fuentes más valiosas para el estudio del reino de Granada', y su posterior conexión castellana. Pioneros en el tema como M. Gaspar y Remiro2, González Palencia3, M. Alarcón y R. García de Linares4, L. Seco de Lucena con su excelente "corpus"5, sin olvidar a W, Hoenerbach6, abrieron un camino que tuvo continuidad. El traslado o traducción romance propició otra vertiente documental, igualmente rica, cuyo estudio converge en datos afines7. Ya Luis Seco de Lucena planteó las grandes posibilidades de información extraibles de estas colecciones documentales, insertas en las múltiples acepciones de la Historia-políticas, económicas, jurídicas, onomásticas, toponímicas o territoriales-, y la conexión entre ellas. Su valor está sobradamente demostrado. Los documentos que aquí tratamos-de los que se presenta edición árabe y
Anaquel de Estudios Árabes, 19 (2008), pp. 175-199.
Resumen: el contrato de compraventa es el más exhaustivamente regulado por la normativa legal de todos los tiempos. Por esta razón resulta ser un útil paradigma en orden al análisis de sus elementos desde dos casos concretos, -plasmados en sendos documentos notariales-, redactados según la práctica andalusí, y así ponerlos en contacto con la aplicación que informa nuestro actual ordenamiento jurídico. Esta comparación nos permite ver que determinadas instituciones responden no ya a una inspiración común que hunde sus raíces en el derecho romano, sino a una lógica jurídica compartida por los individuos sin distinción de tiempo o cultura. The contract of sale is the most exhaustively regulated by the legal norm of all the times. For this reason, it turns out to be an useful paradigm in order to the analysis of its elements from two specific cases, -reflected in both notarial documents-, written up according to the Arab-Hispanic practice, and thus to compare them with the application that informs our present legal system. This comparison allows us to know that the several institutions match not only with a common inspiration based in the Roman law, but to a legal logic shared by the individuals without distinction of time or culture.
La propiedad aristocrática en el Reino de Granada (siglos XIII-XVI): una propuesta de análisis
Incipit, 2019
Se expone una propuesta de análisis de la propiedad aristocrática en el Reino de Granada, realizado a través de una tesis doctoral en curso, en el marco del proyecto I+D “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la conquista (siglos XIII-XVI)” (HAR2015-64605-C2-2-P). Se trata el objeto de análisis, sus objetivos, sus antecedentes inmediatos y el encuadramiento historiográfico, sus fuentes y métodos, la estructura del trabajo, las primeras hipótesis de partida así como la justificación del proyecto
Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 2023
En la primera mitad del siglo XVII, se adelantaban la evangelización en la región centro oriental del Nuevo Reino de Granada. Para llevar a cabo ese proceso, se congregaba a la población nativa en un espacio en donde no solo se enseñase la doctrina cristiana, sino que se agrupase a los aborígenes al amparo del concepto de “policía” cristiana”; ese espacio era la doctrina. En su manejo, eran nombrados miembros tanto de las órdenes religiosas como del clero secular, quienes ostentaban su titularidad. Sin embargo, se presentaron ocasiones en que personal de ambos cleros o personas del mismo sector religioso entablaron pleito por su posesión, debido a que esa dirección representaba un símbolo de estatus social, de control de los indios, y de prestigio eclesiástico. En este artículo se analizarán procesos en donde sacerdotes y religiosos se confrontaron por la posesión de las doctrinas, la participación de los actores que se involucraron en ellos, y sus consecuencias a nivel social y religioso. Así, se comprenderá la complejidad del proceso de adoctrinamiento, en donde la religión no solo se movió por intereses pastorales, sino intereses personales, corporativos, sociales y monetarios.
Chronica Nova, 2023
Este artículo analiza, con base en documentos manuscritos del Archivo General de la Nación, el arriendo de las tierras de resguardos ubicados en el noreste del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII y comienzos del XIX. El objetivo es entender cómo se desarrolló el proceso de transformación demográfica, poblamiento y mestizaje que conllevó a un cambio sustancial en el uso de la tierra, todo esto como reflejo del viraje de la política planteada por el gobierno virreinal que bajo el influjo del reformismo borbónico fue ampliándoles a las gentes blancas y mestizas muchas más oportunidades de productividad económica a través del acceso a las tierras de resguardos, en desmedro de este espacio ocupado por las comunidades indígenas. Para este estudio se aplicó una metodología inductiva y empírica a través del análisis cualitativo de diez resguardos, con lo cual se ofrece una base concreta para apreciar la complejidad de la situación social y económica vivida al interior de esos espacios indígenas.
Resumen Se analiza la evolución de la tenencia de la tierra en el Valle de Tafí durante el período postjesuítico comprendido desde 1774-fecha de remate de las suertes de la Estancia Jesuítica de Tafí-hasta mediados-fines de siglo XIX. Se hace hincapié en: 1) los mecanismos de adquisición y mantenimiento de la propiedad de la tierra por parte de personalidades influyentes de la zona, 2) el reordenamiento del espacio mediante la agregación y desagregación de los potreros del valle, en cuatro etapas a lo largo del período estudiado, y 3) las modificaciones en la delimitación geográfica de los mismos, analizando las características de los linderos empleados. Asimismo, se consideran las actividades económicas desarrolladas y se compara su organización con la presentada al momento del control jesuita. Palabras clave: Valle de Tafí-período postjesuita-tenencia de la tierra-espacio mercantil. Abstract The possession of the land in the Valley of Tafí and bordering regions, from 1774 until mid-late 19 th century. The evolution of land possession in Valley of Tafí during the post-jesuitical times-from 1774 to mid-late 19 th century-is analyzed. Several aspects are studied: 1) the mechanisms of acquisition and maintenance of the land property by influencing people in the area, 2) four stages in the division of land by aggregation and disjoining of potreros in the valley, and 3) modifications in the geographic delimitation of potreros (horse farms) and the kinds of border points used for that purpose. In addition, economical activities that are carried out are analyzed and compared with their organization in Jesuitical times.
ALHE, 2019
ApartirdeunprocesoenelArchivoGeneraldelaNacióndeColombia,sobreladestruccióndel sitio de Pedraza, se muestra la existencia de una política trazada desde Madrid y materializada en el virreinato de Nueva Granada que fomentaba la agregación de la población que, supuestamente, vivía de manera licenciosa en las orillas del río Magdalena, buscando convertirlos en labradores o colonos que debían producir granos y carnes para el abasto de la ciudad de Cartagena; conjunto de iniciativas que encajan en el fenómeno histórico denominado poblacionismo agrario ilustrado.Igualmente,se detallan las peripecias que enfrentó el encargado de la fundación del sitio el capitán a guerra Josef Torregrosa y se muestra la aparición de un lenguaje ilustrado que avalaba las iniciativas de los funcionarios con innovaciones conceptuales, buscando fortalecer la fundación de pueblos y la producción agropecuaria.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.