Ensayo población indígenaF3Final (original) (raw)

Ensayo final Dllo Rural

El presente ensayo se realiza en el marco de la asignatura de Desarrollo Rural la cual se cursa en la Universidad Nacional de Colombia dentro del programa de Trabajo Social. Esta clase a cargo de la docente Maira Contreras ofrece herramientas para fortalecer las capacidades de los estudiantes al identificar, analizar, interpretar y enriquecer saberes y prácticas sobre el Desarrollo Rural (Contreras). En el transcurso de la asignatura se: enuncia la génesis y contexto del concepto de " Desarrollo " ; aborda los diferentes enfoques de " desarrollo " y " desarrollo rural " ; identifica los principales problemas del desarrollo rural; y, se proponen elementos para el abordaje del tema de Desarrollo Rural desde el Trabajo Social (Contreras). Teniendo en cuenta este marco, es necesario dejar en claro que el siguiente ensayo busca mostrar una interpretación con respecto a la relación existente entre el Trabajo Social y el Desarrollo Rural, siendo una de las tantas posibles. El siguiente ensayo argumentativo se realiza con base en distintos textos revisados a lo largo de la asignatura, en las notas de clase de la docente Contreras, las discusiones y exposiciones presentadas en clase, y en otros textos revisados con antelación. Para realizar este ensayo se realizó una serie de procesos mentales, los cuales permitieron dar desarrollo al presente texto, los procesos que se llevaron a cabo fueron: revisar textos y reseñas referidas dentro y fuera de la asignatura, identificar distintos planteamientos de algunos autores, buscar una tesis para que sea el eje central del ensayo, captar varios argumentos que logren sustentar la tesis, por último, estructurar de manera coherente el texto final. Este ensayo, por tanto, busca como objetivo establecer una relación entre la profesión de Trabajo Social y el concepto de Desarrollo Rural. Tras la revisión de distintos textos y la reflexión de los temas discutidos dentro de la clase, decidí plantear como tesis: Para una parte del Trabajo Social, el modelo de desarrollo rural guiado por el desarrollo como Neo-modernización resulta ser insuficiente para dar solución a las demandas de tierra, salud y educación de los pequeños campesinos (entendidos como: campesinos sin tierra, micro-fundistas y aparceros) en Colombia. Para sustentar esta tesis, usaré tres argumentos en los cuales se entrelazan los tres conceptos base para la tesis: el Trabajo Social, lo rural y el desarrollo. El desarrollo como neo-modernización puesto en práctica en los planes de desarrollo y en los distintos enfoques para promover el desarrollo rural desde los 90 no responde a las demandas de los pequeños campesinos. El fin de este argumento es mostrar como la implementación del modelo de desarrollo como modernización a través de los Planes Nacionales de Desarrollo, PND de ahora en adelante, y los distintos enfoques que enuncia Valcárcel, los cuales promueven el desarrollo de lo rural, obedecen las lógicas del sistema económico y no las lógicas en que viven los pequeños campesinos.

Población indígena

Los pueblos indígenas , entendidos como comunidades de naturaleza jurídica, son las que está integrada por miembros identificados étnicamente (ciudadanos étnicos) que presuntamente preservan culturas tradicionales y aborígenes. La Organización de las Naciones Unidas estima en poco más de 300 millones la cantidad de indígenas que habitan en el mundo (5.000 pueblos asentados en 70 países), 5 de los cuales 50 millones residen en América. 6 Otros criterios da una cifra de unos 350 millones de indígenas en todo el mundo, en algunos casos manteniendo sus formas ancestrales de vida. Entre ellos, los más destacados son los pueblos nómadas y en general aquellos pueblos que viven en sociedades tribales. En muchas otras ocasiones, los pueblos indígenas se han visto obligados a asimilar los patrones de vida occidentales, aunque sigan manteniendo ciertas tradiciones o el idioma. Son más de cinco mil pueblos con su propia forma de ver el mundo, sus particularidades culturales y lingüísticas y con una voluntad cada vez más fuerte de reivindicarlas y de sentirse orgullosos de ellas, a pesar de siglos de opresión y dominación cultural, política, económica y social por parte de grupos socioeconómicos más fuertes. Definición de: Indígena (del latín: indigĕna) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, 1 cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). 2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término muchas veces creído como equivalente nativo, presente en expresiones como «idioma nativo» no es exactamente el sinónimo deindígena ya que en su más correcto significadonativo significa al nacido en un territorio sea o no su linaje indígena del mismo. También es habitual utilizar términos como «pueblos originarios», «naciones nativas» o «aborígenes». 3 En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

Ensayo Mexico evidencia 3

Nombre: Silvia Ivana Garibay Rodríguez. Matrícula: 2715328. Nombre del curso: México en el siglo XXI. Nombre del profesor: Yadira Rodríguez. Módulo: Modulo 3: Estructura social cultura. Actividad: Evidencia 3. Fecha: 25 de Abril del 2016. Bibliografía: http://www.nl.gob.mx/servicios/consejos-practicos-para-elcuidado-del-agua

Ensayo Final Etica

Para todos aquellos que quieran una guía para la realización de un ensayo