Mutaciones de los usos del agua en la agricultura española durante la primera década del siglo XXI (original) (raw)

LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

2009

57 LA ESTRUCTURA BƒSICA DE LA POL€TICA DEL AGUA.-59 DISTRIBUCI•N NATURAL DEL RECURSO. PARƒMETROS F€SICOS.-64 VALORES SOCIOCULTURALES FUNDAMENTALES. 80 Modelos y valores principales respecto a la problem"tica del agua. 81 Enfoques de actitudes y creencias.-82 El agua en la escala de valores de los espa…oles.-94 Principios te•ricos implicados: 96 La cr †tica econ ‡mica. 101 ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL BƒSICA. REGLAS Y NORMAS. 107 Marco normativo constitucional del agua. 109 Recapitulando.-121 EVENTOS EXTERNOS 124 CAMBIOS EN LAS CONDICIONES SOCIOECON•MICAS.-126 ESTRUCTURA SOCIOECONƒMICA.-128 Renta y poder adquisitivo. 131 La vivienda, construcci ‡n y turismo. 136 El regad †o 147 La conducta consumista del agua en Espa…a.-150 Centro -Periferia. 154

El “Water Blueprint” y su influencia en la agricultura española

Observatorio Medioambiental, 2013

El presente artículo pretende situar el WaterBlueprint de la Comisión Europea dentro del conjunto de la normativa de política hidráulica europea. Tras analizar las fuentes normativas queda clara su convergencia en este Plan de acción para la aplicación de las políticas del agua en vigor, impulsadas por la UE. Se destacan las evaluaciones de la Agencia Europea de Medioambiente como apoyo técnico al Plan. Se identifican los contenidos y objetivos del WaterBlueprint y se valora el impacto de las medidas en la actividad agraria, especialmente en los regadíos españoles. Se concluye con la necesidad de participar activamente en la puesta en marcha del Plan por parte de los regantes principalmente: medición del gasto de agua, explicación de la necesidad de infraestructuras hidráulicas, cálculo de caudales ecológicos, eficiencia energética y diseño de modelos hidroeconomicos.

INCERTIDUMBRES, RETOS Y AMENAZAS DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL SIGLO XXI

RESUMEN Aunque el recurso hídrico a escala planetaria es muy abundante y más que suficiente para satisfacer las demandas actuales y futuras de la humanidad, cada vez se está con-virtiendo más en un recurso estratégico. La distribución irregular, tanto temporal como espacialmente, es una de las razones, pero no la única que explica este proceso. Por ello, consideramos que es adecuado reflexionar sobre el panorama que se dibuja respec-to a las demandas de agua y su gestión en los próximos años del siglo XXI apoyándonos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en los procesos socioeconómicos más importantes que se observan en nuestros días y su repercusión sobre las demandas de recursos hídricos y su calidad. Como consecuencia de la citada reflexión, se aportan algunas propuestas de gestión. Palabras clave: agua, recursos hídricos, incertidumbres, propuestas de gestión. INTRODUCCIÓN La seguridad medioambiental se ha convertido en un tema crucial en el ámbito de las relaciones internacionales, de forma que las conexiones entre medio ambiente, utili-zación de ciertos recursos, conflictos y cooperación internacional son cada vez más im-portantes. Dentro de ellos los aspectos relacionados con el agua tienen una importancia especial al tratarse de un recurso distribuido con una gran irregularidad y absolutamente insustituible, hasta el punto de que algunos autores (Carrillo, 2008) hablan de la «Geohí-drica» como un nuevo paradigma en las relaciones internacionales, basándose en los siguientes elementos: El agua como fuente de poder. Su escasez en algunas zonas del globo (real o supuesta) la convierte en una cuestión estratégica. El agua como recurso estratégico. Incertidumbres, retos y amenazas de la gestión del agua en el siglo XXI. Javier Del Valle Melendo

La importancia del sector del aguardiente en la viticultura catalana en los siglos XVIII y XIX

Revista de Historia Industrial, 2020

La importancia del sector del aguardiente en la vitivinicultura catalana de los siglos xviii y xix * • Josep Colomé-FeRReR • lloRenç FeRReR alòs Universitat de Barcelona Introducción La historiografía catalana ha tendido a dividir el proceso de especializa-ción vitícola catalán en dos etapas: una primera, conocida por el ciclo del aguardiente, que cronológicamente se situaría en el período que va de finales del siglo xvii a principios del siglo xix, y una segunda etapa que se ha defini-do como el ciclo del vino común, que se inició después de las guerras napo-leónicas y que finalizó a fines del siglo xix con la destrucción de los viñedos catalanes a causa de la filoxera. 1 A grandes rasgos, el primer ciclo se caracte-rizó por una especialización en la producción de aguardiente de algunas co-marcas catalanas cercanas a puertos exportadores, como las comarcas del Camp de Tarragona (Alt i Baix Camp y Tarragonès) y las del Penedès (véase mapa 1). En estas comarcas las estructuras productivas se orientaron a pro-ducir vino que era destilado por productores locales, comprado por comisio-nistas de ciudades medianas, que volvían a destilarlo para conseguir la cali-dad deseada y exportarlo a través de compañías barcelonesas u holandesas hacia los mercados del norte de Europa y, posteriormente, hacia el continen-te americano. 2 Una vez superado el contexto bélico internacional de fines del siglo xviii y primeros años del xix se reiniciaron las exportaciones vínicas, protagonizadas en este caso por las salidas de vino común de los puertos ca

La importancia del sector del aguardiente en la vitivinicultura catalana de los siglos XVIII y XIX

Revista De Historia Industrial, 2020

Desde fines del siglo XVII la produccion y exportacion de aguardientes constituyo uno de los sectores mas dinamicos de la economia catalana. A fines del siglo XVIII este comercio entro en crisis y cedio el protagonismo a las exportaciones de vino comun. A lo largo del articulo, defendemos la hipotesis que el relevo fue posible gracias a una nueva vinicultura, producto de los avances de la quimica, que facilito, por un lado, los instrumentos necesarios para la conservacion de los vinos, y, en segundo lugar, la elaboracion de vinos adaptados a los diferentes mercados gracias a los coupages y vinos de imitacion. Fue en este marco en el que la produccion de aguardiente volvio a jugar un papel fundamental para el encabezamiento de los vinos que se destinaban a la exportacion y para todo tipo de coupages e imitaciones, para las que resultaba un ingrediente indispensable.

Del agua al vino. Diferentes usos del territorio en una finca agrícola a través del tiempo

La intervención arqueológica preventiva realizada en una gran parcela del núcleo urbano de Puig den Valls, en el pla de Vila, en Ibiza, propició el hallazgo de un tramo de un acueducto romano. Su existencia era ya conocida, en parte debido a la exhumación del mismo en otros puntos de la llanura que envuelve la ciudad de Ibiza. Además, existe constancia de una inscripción conmemorativa romana que recuerda la financiación de una obra pública, consistente en una conducción de agua, por la familia Cornelia en el municipio flavio ebusitano. Posteriormente, en torno al siglo XIX, se estableció un campo de viñas en este enclave en cuya siembra, realizada en fosas previamente excavadas en el terreno mediante el uso de una herramienta denominada alzaprima, la conducción de agua resultó parcialmente destruida.

La regulación del suministro de agua en España: siglos xix y xx

Introducción El abastecimiento de agua potable cuenta con unas características pecu-liares que lo convierte en un sector especialmente interesante para su estudio. En primer lugar destaca por sus elevadas inversiones en activos muy durade-ros que no tienen usos alternativos. En segundo lugar, es un bien de primera necesidad que debe contar con exigencias de calidad, control sanitario, uni-versalidad y continuidad en el suministro. Por último, su carácter de mono-polio natural le permite acceder a un mercado cautivo en el que la competen-cia está muy regulada y es necesaria una exclusiva reglamentación. 1 Los servicios públicos de gas y electricidad han contado con abundantes estudios de historiadores, juristas y economistas. Por el contrario, el abaste-cimiento de agua potable ha ocupado un segundo plano y no ha generado tanta bibliografía. Sin embargo, en la última década se han multiplicado los trabajos desde la perspectiva económica, empresarial y legislativa. Las publi-caciones sobre este tema en Francia y Gran Bretaña gozan de gran tradición en la historiografía contemporánea. Centrados en el siglo xix, han sido refe-rencia básica los trabajos de Hassan —analizando su impacto en la economía británica— y los de Millward sobre la aparición de los monopolios y su regu-lación en mercados competitivos, que a su vez han mostrado cómo las cuestio-nes de carácter político o ideológico no tuvieron tanta relevancia en el mode-lo implantado. 2 Por su parte, Brown, Guillerme, Goubert y Simson estudiaron

Auge y declive de los usos tradicionales del agua en Totana (Murcia)

2015

In this article we study the traditional culture of water in Totana (Murcia), and the social, economic and symbolic manifestations generated. We deal with the origin of the waters of Totana: the Balsa Vieja community, the pipe of Los Frailes, La Carrasca aqueduct, the watercourse of Los Molinos, the turbid waters of Guadalentin river, etc. Besides, we discuss the economic system and the social and cultural expressions created by the water shortage and the access to it: the sale of water in «Alporchon» and devotional expressions, processions of prayers and blessing of the fields.

Balances energéticos y usos del suelo en la agricultura catalana: una comparación entre mediados del siglo XIX y finales del siglo XX

Historia Agraria, 2006

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analitica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energeticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca catalana del Valles, en dos momentos historicos que ilustran las caracteristicas y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes durante los ultimos 150 anos. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura organica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representativo de un sistema agrario industrializado donde la energia fosil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de la informacion contenida en los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos...