Factibilidad del uso de la Bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá (original) (raw)

Estrategias para promover la accesibilidad, cobertura y calidad en el sistema de transporte público urbano para la población con discapacidad física. Caso Bogotá

2014

Por anos las personas con discapacidad han visto como su derecho a la libre movilizacion ha sido vulnerado, porque los sistemas urbanos de transporte publico no ofrecen las caracteristicas dignas de accesibilidad en sus subsistemas. Esta situacion provoca exclusion social generando como consecuencia una disminucion paulatina en la calidad de vida de las personas que sobrellevan algun tipo de discapacidad y sus familias. El problema identificado en este caso se centra en la dificultad e imposibilidad para la movilizacion en transporte publico de personas en condicion de discapacidad en la ciudad de Bogota, porque ni el actual ni futuro sistema de transporte publico, contemplan en su totalidad la inclusion del servicio a toda la poblacion incluyendo a la que presenta movilidad reducida, o se encuentra en condicion de discapacidad. De este modo se reduce la calidad del servicio de transporte que se ofrece porque no garantiza cobertura, ni accesibilidad universal. La intencion principal...

Nuevo enfoque en el análisis de los factores que condicionan el uso de la bicicleta como modo de transporte urbano

2010

La valoración del los factores que afectan al usuario a la hora de realizar su elección modal a favor de la bicicleta no es la misma que para el resto de modos. Además de algunas características peculiares, esa valoración varía de manera significativa dependiendo de la experiencia de uso de la bicicleta por parte del usuario: según si es usuario frecuente, si usa la bicicleta sólo por motivos de ocio o deporte, o si no utiliza la bicicleta. De forma general, los usuarios frecuentes dan mucha menos importancia a las barreras identificadas como fundamentales para los otros usuarios. Específicamente, la diferencia más acentuada se observa en relación a una de las barreras que más afectan a la hora de considerar la bicicleta como modo de transporte usual en la ciudad: la percepción de la peligrosidad de su uso. Mientras la mayoría de los no usuarios, y sobre todo los que sólo usan la bici para ocio o deporte, consideran muy importante o fundamental el riesgo como principal barrera al uso de la bicicleta, el factor resulta mucho menos significativo para los usuarios habituales e incluso para los usuarios ocasionales con motivo de movilidad obligada. Algo parecido resulta considerando las distancias a recorrer o la orografía como factores que llevan a usar la bicicleta menos de lo deseado. En esta línea, los usuarios que la usan para motivos de transporte urbano perciben otros factores como barreras: falta de instalaciones complementarias o climatología adversa, por ejemplo. A partir de los resultados del estudio, se propone un nuevo enfoque en la orientación de las políticas de fomento del uso urbano de la bicicleta hacia intervenciones que favorezcan la experimentación práctica de su uso en ambiente urbano, con programas dirigidos de manera especifica hacia no usuarios y usuarios por motivo de ocio o deporte. Esto puede realizarse a través de medidas que permitan el fácil acceso a las bicicletas, como la implantación de servicios de bicicleta pública, la provisión de bicicletas gratuitas para los empleados en las empresas, la rebaja de impuestos en la compra de bicicletas y su integración en el sistema de transporte publico.

I01 LGT ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL USO DE BICICLETAS PUBLICAS

El presente trabajo de investigación titulado "Estudio de factibilidad del uso de bicicletas públicas como transporte alternativo en la ciudad del Puyo" promoviendo una movilidad amigable con el medio ambiente. Por lo que se realizó una investigación cuantitativa, teniendo un diseño de investigación de tipo descriptivo por lo que se aplicaron 365 encuestas a los habitantes de la ciudad del Puyo. Como efecto del análisis y tabulación de los resultados obtenidos se logró conocer las variables que impedían el uso de la bicicleta, además de la aceptación, precios que estarían dispuestos a pagar los usuarios, y que a su vez se implementaron 5 rutas con un total de 13.73 km, velocidad de diseño, adquisición de 65 bicicletas; la construcción de 5 estaciones, 6 parqueaderos, y 5 áreas de mantenimiento, las cuales garantizaran un buen funcionamiento del sistema dentro de un horario de 06:00 a 21:00. Finalmente se menciona que el presente trabajo de investigación fue analizado desde varias perspectivas como la ambiental, social, económica y técnica, con lo que resultó viable la implementación del sistema de bicicletas públicas, se considera conveniente realizar socializaciones con los usuarios de bicicletas, así como de medios de transporte motorizado

Condiciones de accesibilidad del transporte automotor privado dada la propuesta de construcción de una infraestructura ciclista

Información tecnológica, 2021

Esta investigación tiene como objetivo determinar el impacto en la operatividad del modo de transporte en vehículo privado, dada la propuesta de implementación de la nueva red de ciclorrutas en la ciudad de Manizales (Colombia). Las intervenciones en infraestructura vial, asociadas a la implementación de sistemas de transporte autónomos sostenibles, conllevan un impacto sobre la operatividad de los modos de transporte automotor, debido a los requerimientos estructurales para la seguridad y operación de ambos. La metodología contempla la aplicación de modelos de oferta de infraestructura del transporte como base de evaluación, apoyado en análisis de accesibilidad geográfica, cobertura e impacto geoespacial. Como principal resultado se obtuvo que la propuesta de implementación genera un impacto de hasta el 3% de variación de los tiempos medios de desplazamiento en vehículo privado, con lo cual se concluye que las condiciones de accesibilidad de los usuarios de dicho modo de transporte no cambian significativamente.

Uso y Movilidad de la Bicicleta en la Ciudad: Plan de Incentivo al Transporte No Motorizado (TNM) en Recoleta

La bicicleta fue introducida en Europa en el siglo XIX, siendo un vehículo mecánicamente sencillo que se mueve por medio de pedales utilizando únicamente la energía humana. Este medio de transporte adquirió mucha popularidad previo a que se masificara el automóvil y sigue siendo el principal medio de transporte en diversas regiones de China, Holanda y otros países. El objetivo de esta tesis proyectual es un plan de incentivo a la movilidad y utilización del transporte no motorizado (TNM) para la comuna de Recoleta, por medio de una investigación sobre la planificación, uso y diseño del espacio público de la bicicleta en la ciudad. Recoleta se elige como lugar de intervención en primera instancia por ser un área de la ciudad que muestra condiciones urbanas, geográficas y cierto interés para facilitar los viajes en bicicleta por parte de su población y autoridades locales. A lo largo del tiempo, no se han observado avances significativos por estimular un mayor uso de modalidades no motorizadas de transporte en Santiago, sino por el contrario, el modo que gana popularidad con creces en la ciudad es el automóvil privado. Junto a esto, en Santiago no se han explorado las posibilidades de combinación modal entre bicicleta y transporte público, lo que abriría un mayor número de opciones en viajes de larga distancia a personas sin acceso al automóvil. Aunque el uso creciente del automóvil es un fenómeno mundial que cobra especial fuerza en los países en vías de desarrollo como el nuestro, otras ciudades han integrado fuertemente a la bicicleta en sus procesos de planificación, logrando una mayor diversidad y equilibrio en su partición modal de viajes urbanos y una mejor integración entre bicicleta, peatón y transporte público. Santiago parece estar quedándose atrás en esta materia. Bajo este escenario, las modalidades no motorizadas han visto menguadas sus condiciones de movilidad a medida que la ciudad se hace cada vez más dispersa y fragmentada. Se observa un aumento constante en el tamaño de la mancha urbana y en el esfuerzo por brindarle mayores facilidades de circulación al automóvil. Se elige un medio urbano como Santiago para la investigación debido a los impactos medioambientales y sociales que se asocian a un uso más intenso de la bicicleta en la ciudad. Los medios no motorizados cobran especial relevancia al enfrentarse a una serie de crisis asociadas a un uso incremental del transporte motorizado, tales como la contaminación aérea y acústica, congestión, condiciones del transporte público y el deterioro de las cualidades peatonales del espacio público. Aunque Santiago ha logrado mantener una condición peatonal estable en su partición modal de viajes, las modalidades intermedias como la bicicleta siguen siendo las más débiles. La bicicleta dificultosamente ha logrado encontrar un espacio definido en la ciudad, situándose en una condición intermedia o “híbrida” entre el peatón y los modos motorizados. En este trabajo interesa explorar las condiciones de uso de la bicicleta en el espacio urbano, y cómo a través de la planificación comunal y el diseño ese uso puede ser explotado e incrementado para diversificar la partición modal en la ciudad, facilitando la participación de los modos no motorizados. La participación de la ciudadanía a lo largo de los procesos de planificación urbana es clave para que el diseño del plan recoja la máxima diversidad de variables. La investigación pretende recoger una serie de condiciones espaciales específicas en que los ciclistas logran desplazarse eficientemente en el medio urbano, incrementando su utilidad práctica como medio de transporte. Tratándose de una tesis proyectual, se desarrolla un plan que explote esas condiciones en la comuna de Recoleta, con tal de diseñar coherentemente el paisaje urbano en función de la bicicleta

Prototipo de Bicicleta para Transporte Urbano Individual Sostenible

Lámpsakos, 2017

La movilidad en las ciudades centra la atención de las políticas promulgadas por gobiernos locales en países de todo el mundo, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de automóviles y motocicletas con motores de combustión interna durante el siglo XXI. En esa medida, la adaptación de las infraestructuras que permitan la circulación de dichos medios de transporte (calles, avenidas, autopistas, puentes, etc) ha sido muy limitada. Como consecuencia, algunas propuestas para aportar en la optimización del transporte de los ciudadanos al interior de las ciudades, consideran una mayor promoción de los medios de transporte público, así como el impulso en modalidades de transporte sostenibles y económicas, como las bicicletas. En este artículo se presenta un caso de estudio derivado del diseño, construcción y puesta en marcha de un prototipo de bicicleta construida con materiales amigables con el medio ambiente, cuyo impulso responde a la combinación de potencia generada por la fuerza humana y una rueda eléctrica motorizada, adaptable a diferentes condiciones geográficas vigentes en la ciudad de Medellín, Colombia.

Informeproyecto Bicicleta

Abstracto-Aquí se presentan los lineamientos básicos para la adquisición de conocimientos referentes a la construcción de una bicicleta eléctrica. Este documento en sí mismo es unan pequeña guía donde detalla el funcionamiento de cada parte que constituye una bicicleta eléctrica.

Evaluación preventiva de la seguridad vial del bicitaxismo en Bogotá bajo un enfoque sistémico

2020

El bicitaxismo es una actividad que brinda una alternativa a las opciones de movilizacion de las personas dentro y fuera de las ciudades; sin embargo, el desarrollo de esta puede desencadenar externalidades negativas en el marco de la seguridad vial. En esta investigacion se presentan los resultados en la formulacion y aplicacion de una metodologia, con enfoque preventivo, que busca responder efectivamente a la evaluacion preventiva de la seguridad vial debida a la operacion del bicitaxismo en Bogota (Colombia), a traves de un enfoque sistemico enmarcado en los cinco pilares establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2021 (PNSV), con el proposito de reconocer los efectos que se pueden derivar de dicha actividad. Se opto por una evaluacion preventiva debido a que en la ciudad no se cuenta con registro de siniestros viales relacionados con bicitaxis. La metodologia comprendio las siguientes etapas: A. Revision sistematica de literatura y obtencion de informacion por par...