Notas forenses: conocimiento que materializa a los cuerpos del enemigo en fosas paramilitares y falsos positivos (original) (raw)

Grafología forense: llave de ingreso al inconsciente criminal

IUSTA, 2018

El presente artículo de investigación da cuenta de la importancia que tiene la grafología en los procesos de selección de personal a partir del estudio del perfil criminal. Desde el constructo teórico, se abordan las teorías de la grafología descriptiva y emocional de Max Pulver, Mauricio Xandró y Augusto Vels, los cuales afirman que la grafología es una técnica que permite identificar estados emocionales, tipos de personalidad e inclinaciones de personalidad y esta es utilizada para determinar si los perfiles de las personas se ajustan a las necesidades de la organización, propendiendo de esta forma por la optimización de los recursos. Metodológicamente, es un estudio descriptivo explicativo, de corte documental, puesto que se abordan los principales estudios que en términos de grafología existen en la academia, basados principalmente en la acepción de las fichas documentales como instrumento para la recopilación y análisis de la información. Como conclusión, se obtuvo que la grafo...

Recuerdos de muertos y memorias contados por un patólogo forense

Reune 25 años de práctica profesional en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá. Hago un recuento de mi formación profesional y narro mis experiencias en el desarrollo de la Medicina Legal institucional y mi participación como investigador científico en los casos de investigación criminal de los últimos años.

La “confesión”: el “credo” paramilitar

Revista Nexus Comunicacion, 2013

Este artículo tiene como propósito analizar la construcción del efecto publicitario del significante "confesión", al que nos remite el título del autorrelato de Carlos Castaño Gil (2001), portavoz de las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC. Mediante el estudio semiótico de la definición de la confesión, en términos de sus estructuras discursivas y narrativas, así como de su modelización genérica, buscamos mostrar el juego polisemántico que este significante actualiza en el texto y la consecuente manipulación y ambigüedad con que esta noción es presentada y agenciada por los medios masivos de comunicación cuyo resultado más complejo, entre otros, es la contribución a la difusión de un discurso justificatorio del paramilitarismo, cada vez más enraizado en la cultura política colombiana. Palabras claves: Confesión, Carlos Castaño Gil, paramilitarismo, semiótica discursiva, género discursivo, auto-justificación, teoría de la argumentación.

Análisis forense de la información contenida en los volcados de memoria

El objetivo principal del presente artículo es proponer una guía metodológica que permita identificar la evidencia digital presente en los volcados de memoria de los sistemas operativos Microsoft Windows y GNU/Linux. Para realizar este estudio es necesario precisar que se entiende por computación forense y cómo afecta esta definición el desarrollo específico de la guía metodológica. Este artículo examina la metodología que debe seguirse para garantizar que se cumplan estas condiciones al momento de analizar los volcados de memoria de los sistemas operativos. En el desarrollo de la investigación se pretende profundizar en los conceptos de computación forense. Posteriormente, se propone una guía metodológica para realizar correctamente un análisis de los volcados de memoria. Finalmente, se busca identificar los rastros de virus y aplicaciones dañinas en los volcados de memoria. Se concluye estableciendo una comparación entre la información rescatada de los volcados de diferentes sistemas Operativos.

Artículo investigación 255. De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos.

En este texto abordamos cómo las prácticas forenses de investigación e identificación participan en la producción de ciertos tipos de víctimas y de perpetrador en el marco del conflicto armado colombiano. Argumentamos que la identificación forense, como cualquier otra práctica, produce aquello que estudia. Acá nos referimos al caso conocido como los “falsos positivos”: jóvenes civiles, sin nexos con grupos guerrilleros, que fueron engañados con falsas promesas de trabajo para luego ser encontrados muertos y presentados como bajas guerrilleras en combate. En cuanto a los perpetradores, fueron miembros de las Fuerzas Militares quienes realizaron las ejecuciones extrajudiciales de población civil con el fin de transmitir la idea de que la guerra contra el terrorismo se estaba ganando. Nuestro trabajo aborda el quehacer de expertos forenses de la Fiscalía General de la Nación de Colombia y nos basamos en datos recopilados a través de una combinación de conversaciones (auto)etnográficas y reflexivas sostenidas por los autores, entrevistas con cuatro peritos forenses de la Fiscalía e investigación de archivo. Esta manera de acercarse a la producción de conocimiento forense hace posible que podamos entender a estos expertos como actores activos (y no simples testigos) del conflicto armado, en la medida en que participan de la producción tanto de las víctimas como de los perpetradores.

Análisis de notas suicidas. Una innovadora herramienta forense en la investigación criminal

2014

Hoy el discurso teorico tradicional resulta arcaico, parte de un anecdotario televisivo donde abundan las explicaciones de los crimenes violentos a partir de la psicopatia. Este discurso pseudo-psicologico no resiste mas, pues no todos los criminales violentos son psicopatas, asi como tampoco todos los femicidios son cometidos por celopatas, ni la depresion es causa univoca de la conducta suicida. Como toda policia moderna, debemos fundamentar la explicacion policiologica de estos fenomenos conductuales a partir de la praxis cientifica, con base en investigaciones propias y ajustadas a nuestra realidad nacional.

El poder de la pólvora : apuntes sobre la paramilitarización

Armas, 2011

Este ensayo analiza los efectos de amplio alcance de la proliferación de las armas de fuego y la posesión de armas de mano usando una película etnográfica sobre las formaciones paramilitares en Colombia. Explorando las dimensiones autoritativas y de acción de la portación de armas y su violencia espectral, se demuestra cómo el “poder de la pólvora” cambia las distinciones de género y generacionales a través de los barrios periurbanos, tal vez especialmente cuando se despliega para consolidar intereses privados. La portación normativa de armas se convierte en un signo de masculinidad y una fuente garantizada de sustento para hombres jóvenes que viven en La Sierra, Medellín, lo que revela un nivel en el cual no sólo las relaciones paramilitares sino las relaciones estatales ordinarias naturalizan el poder de la pólvora dentro y fuera de las comunidades locales, un aspecto políticamente central pero peligroso del emergente orden público-privado.

Filosofía forense. El morir violento

Filosofía forense. El morir violento , 2023

Esta investigación piensa, desde la filosofía forense, el problema de la muerte violenta contemporánea. Tematiza en un plano teórico-conceptual la violencia emergente sobre los cuerpos muertos en medio de la crisis forense por la que atraviesa el siglo XXI. Del mismo modo, se analiza la muerte a manera de acontecimiento social y visualiza los factores que hacen posible el ejercicio de la violencia, bajo un procedimiento de desconstitución humana a nivel ontológico-social. Luego, se exploran los bordes teóricos, técnicos y prácticos en relación con actos de deshumanización que trastornan una realidad específica como es México en la actualidad. Así, el trabajo estudia el acto de matar conforme a un saber construido por el testimonio de las víctimas directas y o indirectas que experimentaron violencia. Por lo tanto, el objetivo principal es evidenciar las consecuencias del proceso del matar como un acontecimiento de privación de la existencia en una dimensión de la memoria y justicia social.