Crecimiento urbano e informalidad residencial. El caso nuestro hogar III, en la periferia de Córdoba, Argentina (original) (raw)

7 Crecimiento Urbano e Informalidad Residencial. El Caso Nuestro Hogar III, en La Periferia De Córdoba, Argentina

2008

fi nanciadas por el CONICET, centradas en el estudio de los procesos de crecimiento urbano que tienen lugar en las dos últimas décadas, en la ciudad de Córdoba. El análisis aporta evidencias de cómo los bordes de la ciudad concentran paradójicamente enclaves que alojan a sectores sociales de muy alto ingreso y bolsones de pobreza extrema. Interesa de manera particular abordar en este artículo la problemática del hábitat informal y su relación con la extensión urbana. Dar cuenta de las condiciones de vida presentes en un asentamiento periférico es el punto de partida para proponer ejes de acción en el diseño de políticas públicas habitacionales orientadas a atenuar condiciones de segregación y a facilitar el acceso a una mayor calidad de vida para los pobres urbanos. Palabras clave Extensión urbana, informalidad, acceso al suelo, segregación, pobreza.

Ocupación informal del espacio urbano: situaciones, características y factores determinantes, en el municipio de Córdoba, Argentina 1990-2010

ACE: Architecture, City and Environment, 2018

This article aims to characterize and define the level of Cordoba's 'urban informality' (housing developments that arise without conforming to urban and/or legal codes). It will establish similarities and differences between the types of such housing and their development between 1990 and 2010. Methodology The article methodically analyses secondary data sources on the three housing situations: 'Slums', 'Land occupation' and 'fraudulent allotments', which characterize, conceptualize and measure urban informality in Cordoba. This evolution and the territorial changes were processed according to the predetermined period (1990-2001 and 2001-2010) and logged on the GIS database. Conclusions Each informal category acquired an urban form related to the occupation of the land and its territorial trajectory. These informal situations became permanent which imply that the actions against them have not been effective. It also shows that the new generations have the same difficulties as the previous one while trying to access to land and housing, thus being informality the only solution to the housing problem.

Apropiación diferencial del espacio urbano residencial: reproducción social y estrategias habitaciones en el Gran Córdoba, Argentina

Revista Urbano

Por "estrategias de reproducción social" se entiende el "conjunto de prácticas fenomenalmente muy diferentes, por medio de las cuales los individuos y las familias tienden, de manera consciente o inconsciente, a conservar o a aumentar su patrimonio, y correlativamente a mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase" (Bourdieu, 1988: 122). 7 Siguiendo a Lefebvre (1972) el valor de cambio, a diferencia del valor de uso, hace abstracciones de las particularidades puesto que debe ser intercambiable. Así, mientras el valor de uso en relación al territorio vincula al valor del cuerpo mismo en la ciudad y se realiza únicamente en el uso que hace de ella el urbanita, el valor de cambio se vincula a la ciudad como valor que se realiza no en la apropiación del espacio urbano, sino en su cualidad de ser intercambiado por otras mercancías. De este modo, el valor de uso se vincula a la reapropiación por parte del ser humano de sus condiciones en el tiempo, en el espacio y en los objetos (Cosacov, 2009).

Del “barrio social” a las “ciudades-barrios”. Programas habitacionales y elaboración de sensibilidades en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante las décadas de 1980 y 2000

2015

Este artículo analiza las conexiones entre programas sociales y sensibilidades a la luz de dos intervenciones habitacionales destinadas a sectores pobres que se han implementado en la ciudad de Córdoba, Argentina, en las décadas de 1980 y 2000. Con base en un análisis cualitativo de fuentes secundarias, se proponen reflexiones analíticas desde una sociología de los cuerpos/emociones. Se concluye presentando tres líneas de continuidad detectadas entre los programas sociales en estudio, a saber: a) la configuración del barrio como un espacio “contenedor” de cuerpos, sensibilidades y sociabilidades de clase; b) la circulación de la fantasía de la “inclusión ciudadana” a través del acceso a la vivienda; y c) el uso metafórico de la “enfermedad” de la pobreza como línea argumentativa sostenida por ambas gestiones gubernamentales para legitimar sus respectivos planes de erradicación de villas y asentamientos precarios.

Datolli, Gabosi, Pérez (2011). Relevamiento de barrios informales en el aglomerado del Gran Buenos Aires y la Provincia de Córdoba

Durante el 2011 se realizaron en Argentina los relevamientos de barrios informales en el Aglomerado de Buenos Aires y en la Provincia de Córdoba. Mediante el levantamiento de esta información, Un Techo para mi País – Argentina se hizo cargo del principal problema que hasta ese momento había encontrado para su trabajo: la falta de datos confiables que permitieran establecer con claridad la magnitud del fenómeno de los asentamientos informales. Así, mediante el trabajo con voluntarios, se logró dar cuenta de una realidad que, hasta antes de esta medición, era totalmente incierta. Los resultados muestran las principales características de cada uno de estos barrios ubicados en AGBA y en la provincia de Córdoba, destacando la precariedad habitacional y la falta de acceso a la ciudad. Dada la importancia de los datos obtenidos, este estudio adquirió gran relevancia a nivel nacional y permitió no sólo nutrir el trabajo que realiza UTPMP – Argentina, sino que también ser una fuente de información confiable para todos los actores que trabajan en temas vinculados a vivienda social.

Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda

El Área Metropolitana de Buenos Aires (amba) convive desde sus orígenes con múltiples modalidades de informalidad urbana. Este trabajo analiza el proceso de producción y transformación de las formas de hábitat informal que se desarrollan sobre tierra vacante en el amba. Los resultados que se presentan forman parte de una investigación que indaga sobre las transformaciones de cuatro urbanizaciones populares del amba desde su origen hasta la actualidad, por medio de técnicas cuantitativas y cualitativas. El artículo dialoga con investigaciones que estudian la vida cotidiana de los sectores populares y sus formas de acceso al hábitat en las últimas décadas.

Desigualdades socioterritoriales y transformaciones en las periferias derivadas de proyectos habitacionales públicos en Córdoba, Argentina

Cuaderno urbano, 2022

In recent decades, the production of residential space in Latin America has reflected transformations derived from the intensification of social inequalities and the processes of commodification of urban development. The article investigates the transformations of peripheral territories that have occurred since the location of public housing projects and their physicalspatial expression in the city of Córdoba (Argentina) and seeks to know how socio-territorial inequalities are expressed in urban edges. The methodological strategy is quantitative and comparative, incorporating the processing and analysis of information from primary and secondary sources. The results invite us to reflect on the process of commodification of urban development, in the environments where social housing is located, and to understand the role that urban externalities play in the living conditions of the inhabitants, reading this from/since the structure of opportunities present in each location.

Localización y estructura de oportunidades: los entornos periféricos de los conjuntos de vivienda social de la ciudad de Córdoba (Argentina)

V. 14, n. 02, 2022

La ubicación geográfica de los distintos grupos sociales en la ciudad se relaciona con las modalidades diferenciadas en el acceso a los recursos urbanos presentes en una determinada localización y pone en evidencia procesos de desigualdad socioterritorial. El objetivo del artículo, es abordar la evolución de sectores urbanos periféricos conformados a partir de una política pública habitacional implementada en la ciudad de Córdoba (Argentina), en relación con la estructura de oportunidades que se despliegan en el territorio, como expresión de los procesos de consolidación diferencial de cada barrio derivada de un determinado emplazamiento en el espacio urbano. La metodología utilizada es cuantitativa y comparativa, se basa en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (Software QGis) sobre el que se realiza la sistematización de datos relevados en campo. Los resultados señalan las diferencias en términos de consolidación urbana, vinculados a las condiciones iniciales de la urbanización y a la evolución de los entornos. Estas condiciones llevan a cuestionar el rol de la política habitacional pública en la construcción del espacio barrial periférico, la estructura de oportunidades que se despliega en el proceso de crecimiento por extensión y su relación con el Derecho a la Ciudad.