El enigma del don (original) (raw)
Related papers
TEOLOGICA , 2018
Este artículo muestra la concordancia existente entre la mística, la experiencia y la fenomenología de la donación. En la relación del hombre con Dios existe la posibilidad de centrarse en la distancia del concepto y la comprensión racional, o bien, en la profundidad de la experiencia concreta del amor. Es precisamente aquí donde el don de Dios adquiere toda su preeminencia, dado que este se convierte en una experiencia mística de gratuidad, en la cual el hombre renuncia a apoyarse en sus propias fuerzas y representaciones mentales de Dios, para abrirse a la recepción del don divino como fenómeno revelado. En un primer momento, se abordan los límites lingüísticos de la experiencia mística, la cual excede todo conocimiento racional; posteriormente, se examina el itinerario místico, como kénosis divina que impacta la vida del hombre y la transforma; finalmente, se realiza una síntesis del giro teológico de la fenomenología, resaltando la donación como escenario de la revelación de Dios en el hombre, quien luego de hacer la experiencia gratuita del amor de Dios como don, se siente consecuentemente impulsado a transmitirlo a otros en calidad de testigo.
Godelier Maurice El enigma del don
Últimos títulos publicados: 86. M. Cruz (comp.) -Tiempo de subjetividad 87. C. Taylor~Fuentes del yo 88. T. Nagel-lgualdad y parcialidad 89. U. Beck -La sociedad del riesgo 90. O. Nudler (comp.) -La racionalidad 91. K. R. Popper> El mito del marco ('Off/U" 92. M. Leenhardt -Do Kamo. La personay el mito tP11l1 mu"do m.lanuiu 93. M. Godelicr -El enigma del don 94. T. Baglcton -Ldeología 95. M. Platts . Realidades morales 96. C. Solís -Alta tensión: fUosot~a, .mdo/ullla. historia tlt la Di.rae'a Maurice Godelier El enigma del don TItulo orllllnal: L'tn/gm. du don Publicado en francés por L1brairic Artherne Fayard, París
La Decisión Del Don y La Pasividad Del Sujeto
Dios y el Hombre, 2023
Este trabajo examina el papel del don en el pensamiento de Marion. Por ello, se detiene en lo que el autor refiere sobre esa figura en “Siendo dado”, como también la de quien dona (donante) y la de quien recibe el don (donatario). Asimismo, se analiza el papel de la subjetividad en su relación con la donación del fenómeno en el sentido de que el ego pierde su poder constituyente si se parte de una comprensión del fenómeno como aquello que se muestra a sí mismo desde sí mismo. Marion se ubica en el contexto de una filosofía postmetafísica con vínculos con el pensamiento cristiano, pero aún concibe una filosofía primera bajo los conceptos de don y de donación, tal como Henry instituye una prote philosophia con el concepto de vida. Marion se inscribe en lo que se ha denominado “el giro teológico de la fenomenología francesa”, aunque este giro no reconoce del todo el papel que el fundador de la fenomenología ha otorgado a la donación de realidades no objetuales, decantando su crítica hacia el Husserl objetivante y la concepción entificadora de la intencionalidad. Palabras claves: Don, donación, giro teológico de la fenomenología francesa, sujeto constituyente,
Presente y futuro de las humanidades, 2018
Mi buen amigo, siendo ateniense, de la ciudad más grande y prestigiada en sabiduría y poder, ¿no te avergüenzas de preocuparte de cómo tendrías las mayores riquezas y la mayor fama y los mayores honores, y, en cambio, no te preocupas ni te interesas por la inteligencia, la verdad y por cómo tu alma va a ser lo mejor posible? Platón (Apología, 29d-e). 1 Este capítulo desarrolla algunas ideas expuestas en la tesis doctoral del autor. Fue escrito en el marco de las discusiones previas que dieron origen al proyecto de investigación Lo común. Crítica al antropocentrismo en las humanidades, auspiciado por la Dirección de investigaciones de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. El proyecto está adscrito al grupo Devenir.
A fines de 1838, y en el marco del enfrentamiento entre blancos y colorados que se había entrelazado con el de los unitarios y federales argentinos, el político y publicista oriental Bernardo Berro se mostraba alarmado por la importancia que en muy poco tiempo habían adquirido en Montevideo algunos jóvenes románticos como Juan B. Alberdi o Andrés Lamas. Para apartarlo de esa influencia que consideraba perniciosa, y a la que temía que sucumbiera quizás por su corta edad, su amistad o su vocación de poeta, le escribió una carta a Adolfo, su hermano menor. Además de lamentar el apoyo que esos jóvenes presuntuosos le habían dado al líder colorado Fructuoso Rivera tras haber destituido a Manuel Oribe de la presidencia, también mostraba su fastidio por el lenguaje que utilizaban y cuyo propósito sólo podía ser el de alucinar a los crédulos:
Lógica del don y lógica económica
Revista de Fomento Social, 2015
La nota pretende profundizar en el concepto “lógica del don” y las posibles formas de llevarlo a la práctica económica contrapuesta a la dominante lógica económica. En primer lugar se estudia el concepto de “lógica del don” en Caritas in Veritate (CiV) y su relación con la constitución conciliar Gaudium et spes (GS); en segundo lugar, se analiza la “lógica del don” desde la sociología y la filosofía recientes; por último, se presentan algunas aproximaciones desde el análisis económico que se han venido haciendo sobre comportamientos altruistas benevolentes o gratuitos.
Las donaciones piadosas y el modelo del don
En Astarita, C. (coord.) La Edad Media: recorridos historiográficos. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2015., 2015
Desde mediados del siglo XX, los medievalistas han recurrido frecuentemente a los aportes de la antropología en busca de categorías de análisis y esquemas de interpretación. Este fenómeno es ilustrado por la célebre "teoría del don" propuesta por Marcel Mauss, que se ha convertido en uno de los modelos antropológicos más utilizados y discutidos en el ámbito de la historia medieval. En este trabajo nos proponemos considerar las posibilidades y límites que presenta este modelo para el análisis de las donaciones a los establecimientos religiosos, problemática que ha suscitado una fecunda discusión dentro del medievalismo. La aplicación del esquema maussiano para el abordaje de este fenómeno tendría una amplia aceptación dentro de la historiografía, siendo evoca-do para explicar la lógica de las donaciones piadosas entre los siglos X y XII. Sin embargo, desde mediados de la década de 1990 esta interpretación ha comenzado a ser objeto de revisión, sobre todo a partir del estudio de las representaciones cristianas elaboradas en torno al don. Interesa pues exponer estas diferentes perspectivas a fin de reflexionar sobre las posibilidades y límites que ofrece la teoría del don para comprender las donaciones pro anima en el Occidente medieval.
Este libro fue pasado a formato Word para facilitar la difusión, y con el propósito de que así como usted lo recibió lo pueda hacer llegar a alguien más. HERNÁN