TFM: La meritocracia como máscara del poder y la Escuela (original) (raw)

La meritocracia como teodicea de la desigualdad

Recurriendo a conceptos de la sociología de la religión de Max Weber y de Peter L. Berger, en este texto propongo que el discurso meritocrático adquiere funciones epistemológicas y sociopolíticas propias de una teodicea; esto es, que funge como un conjunto de conocimiento mágico-religioso socialmente objetivado, con distintos grados de complejidad teórica, que justifica y dota de sentido, en una sociedad, los privilegios de unos y las carencias de otros.

Narrativa meritocrática, sistema educativo y sociedades de mercado

Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 2017

Este artículo tiene por objetivo exponer cómo el denominado Estado competitivo (vinculado al capitalismo neoliberal) instituye e inculca formas simbólicas de pensamiento al servicio de una economía basada en la ficción especulativa. Una de ellas es la narrativa meritocrática, firmemente establecida como una doxa. La metodología empleada es el estudio comparado de autores y perspectivas mediante su análisis e interpretación crítica. A nivel de resultados se observa que en el actual capitalismo, la jerarquía social se conforma en función de la competición educativa, en la que el mérito se constituye en el principal principio regulador en las sociedades de mercado. Hecho que, concluimos, confirma la definición de dominación política de Weber, constituyéndose de manera simultánea una condición necesaria y suficiente de la justicia social, así como de la reproducción del orden social.

Escuela y poder: un enfoque contestatario

Revista Ensayos Pedagógicos, 2003

Con la aparición en los países áltamente industrializados de un movimiento juvenil de caracter contestatario al llamado proceso de globalización de la economía de mercado, se ha retomado en los círculos intelectuales el interés por la Pedagogía Crítica norteamericana. El propósito del presente ensayo es, entonces, la auscultación de las teorías críticas fundamentales de dichas corrientes pedagógicas en Norteamérica, desarrolladas por Henry Giroux, estadounindense y Peter McClaren de origen canadiense.

El mérito escolar como medio de dominación

Samuel Bowles y Herbert Gintis, economistas estadounidenses, realizan en La instrucción escolar en la América capitalista (1985) una contribución muy interesantes a la sociología de la educación. Parten del estudio del fracaso de las reformas de la educación secundaria estadounidense, inspiradas por una matriz liberal, teniendo como objetivo, establecer una educación con fuerte énfasis en valores democráticos y liberadora de la personalidad individual. La desigualdad económica y los niveles educativos de desarrollo alcanzados por los estudiantes van a venir marcados en primera instancia por el mercado, la propiedad y las relaciones de poder que definen el sistema capitalista. Lo que hacen las instituciones de enseñanza es estructurarse de acuerdo a unas modalidades curriculares y a unas estrategias organizativas destinadas a jerarquizar y a distribuir meritocráticamente a cada persona en el interior de la red de ocupación, que también está diseñado jerárquicamente. Se analizará críticamente, pues, la teoría de la correspondencia de Bowles y Gintis, centrándome en el planteamiento de Michael Walzer, en especial a sus conceptos de bien social, igualdad compleja y tiranía para demostrar que la escuela no tiene como propósito reproducir a los grupos sociales con fines jerárquicos, pues no tendría sentido intentar analizar los principios distributivos internos del bien social educación.

Aportes para contextualizar la meritocracia en las políticas y culturas docentes

Uno de los discursos más hegemónicos en las políticas docentes actuales es la meritocracia, dispositivo que legitima políticas de selección, distribución de incentivos y movilidad laboral en base al esfuerzo y desempeño, excluyendo otros factores. Para aportar a la discusión de ese discurso proponemos: contextualizar los factores que afectan la meritocracia en el Estado; reconocer los matices del discurso meritocrático en las políticas docentes; identificar tendencias en las culturas docentes que influyen en la meritocracia. Subyace a estos objetivos la idea central de que la controversia sobre los alcances y limitaciones de la meritocracia requiere un análisis más complejo desde estas tres dimensiones: los contextos, las políticas y las culturas docentes