El Vocabulario asturiano y castellano, coleccionado de la viva voz del pueblo: breve estudio y edición (original) (raw)

El "Vocabulario asturiano y castellano, coleccionado de la viva voz del pueblo", obra inédita del XIX

2010

El Vocabulario asturiano y castellano coleccionado de la viva voz del pueblo: breve estudio y edición 1 por Francisco Gago Jover College of the Holy Cross (Worcester, Massachusetts) E n su reciente artículo, Arias-Cachero ofrece un detallado estudio de las obras, tanto impresas como inéditas o perdidas, que conforman la historia de la lexicografía asturiana de los siglos xviii y xix-los diccionarios de Jovellanos,

TermAst: Compilación de léxicos de especialidad del asturiano

Estudos de Lingüística Galega

La posible reforma del Estatuto de Autonomía de Asturias ha generado bastante revuelo por la posible inclusión de una cláusula de reconocimiento del asturiano como lengua cooficial de la comunidad autónoma. El objetivo de este estudio es analizar la plataforma TermAst como herramienta de compilación terminológica, pero también como eventual instrumento de apoyo lingüístico institucional, a través del análisis pormenorizado de su base de datos y de los protocolos de gestión y publicación de la misma gracias a una entrevista concedida por el responsable de la plataforma. De esta forma presentaremos los procedimientos de remisión, evaluación, revisión y publicación de las propuestas y expondremos las compilaciones a disposición en formato online. Finalmente, analizaremos las eventuales aplicaciones de la plataforma en función de la normativa lingüística en vigor y el papel que juegan los hablantes del asturiano para la recuperación de léxicos de especialidad en un momento en que la Aca...

2020 - El Vocabulario Pomier. Edición y estudio de un diccionario manuscrito anónimo euskera-español

Ricardo Gómez-López & Josu M. Zulaika, El Vocabulario Pomier: edición y estudio de un diccionario manuscrito anónimo euskera-español. Bilbao: UPV/EHU, 2020

A lo largo de las siguientes páginas estudiaremos, hasta donde nos es conocida, la historia del manuscrito del VP, aportando también una descripción física del mismo y deteniéndonos asimismo en la importante disyuntiva de determinar si el manuscrito conservado en la BFB es original o si, por contra, nos hallamos en presencia de una copia o puesta a limpio de otro escrito anterior (§ 2). A continuación, expondremos las razones por las que pensamos que el Thesaurus hispanolatinus de Requejo —y concretamente la primera edición, de 1729— fue la obra que sirvió de guía al autor del VP en la selección de buena parte de los términos castellanos que después trasladaría al euskera (§ 3). En cuanto a la datación del VP, señalaremos los motivos por los que, a nuestro juicio, este vocabulario hubo de ser elaborado antes de la publicación en 1745 del Diccionario trilingüe de Larramendi (§ 4). Nos detendremos después en el análisis lexicográfico de la obra, examinando tanto su macroestructura como su microestructura (§ 5). Y centraremos luego nuestra atención en las principales características de la lengua vasca reflejada en el VP: sus grafías, sonidos, morfología, sintaxis y léxico (§ 6). Tras estos capítulos introductorios, y previa exposición de los criterios seguidos para su edición (§ 7), presentaremos al lector el texto del VP, quizás el objetivo más importante de este trabajo (§ 8). Para coadyuvar a la comprensión del texto, abordaremos dos diferentes estudios: la inversión de lenguas del VP —presentando la ordenación castellano-euskera del mismo (§ 9)—, y un índice alfabético y lematizado de las palabras vascas del VP junto con sus acepciones en castellano (§ 10). Por último, finalizaremos el estudio con un índice de los afijos vascos contenidos en el léxico del vocabulario y las palabras derivadas a partir de cada afijo (§ 11).

2021: Antonio Alcalá Venceslada, Vocabulario andaluz (ilustrado) (Lausana/Zaragoza, Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos/Pórtico [Hispanica Helvetica, 31], 2019), edición facsimilar con estudio preliminar de Manuel Galeote y prólogo de Pedro Álvarez de Miranda

Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA), 2021

Si bien es cierto que la presencia de regionalismos se remonta al inicio mismo de la lexicografía académica, no será sino en la edición de 1925 del diccionario vulgar de la Real Academia Española cuando se comience a apostar decididamente por la incorporación de dialectalismos (Garriga Escribano y Rodríguez Ortiz, 2007: 270 y ss.; cfr. Ahumada Lara, 2000). En la Advertencia de la 15.ª edición del DRAE (1925: vii) se indicaba: «Ha concedido también atención muy especial a los regionalismos de España y de América que se usan entre la gente culta de cada país, voces que estaban muy escasamente representadas en las ediciones anteriores». Este hecho-explica la Academia-fue uno de los factores que justificaron la sustitución del adjetivo castellana por española en el título de la obra: «Como consecuencia de esta mayor atención consagrada a las múltiples regiones lingüísticas, aragonesa, leonesa e hispanoamericana, que integran nuestra lengua literaria y culta, el nuevo Diccionario adopta el nombre de "lengua española" en vez del de "castellana" que antes estampó en sus portadas» (ibíd.: viii). El deseo de aumentar el caudal de dialectalismos del diccionario vulgar empujó a la Academia a promover, mediante la convocatoria de premios, la recolección de léxicos regionales. Así, el 2 de julio de 1930 la Gaceta de Madrid publicó la convocatoria del premio de la Fundación Conde de Cartagena. Uno de los cuatro temas que salieron a concurso fue el siguiente: «Vocabulario de una región de habla española», cuyas bases específicas de la convocatoria decían así: 1.º Voces nuevas que no estén en el Diccionario. 2.º Voces que estando en el Diccionario tengan acepción distinta de la que el Diccionario registra.

Vocabulario autóctono de Andalucía en Platero y yo: una Unidad Didáctica

Informatica Didactica, 2009

Presentamos una propuesta didactica para el alumnado del Tercer Ciclo de Educacion Primaria. En ella se ofrecen estrategias para un analisis de la obra mas representativa y conocida de la produccion literaria de Juan Ramon Jimenez: Platero y yo. Dicho analisis se centra en la constatacion del uso en el texto, de vocablos y expresiones propias del habla andaluza referidas al cuerpo humano.