Integración centroamericana, CIJ y diferendos limítrofes. Bases para una relación constructiva (original) (raw)
Related papers
Panorama de la integración centroamericana: Dinámica, intereses y actores
Revista de Fomento Social, 2009
La integración centroamericana es el proceso latinoamericano de integración que muestra mayor dinamismo aunque su funcionamiento y desarrollo no está libre de cierta confusión y persista la duda de hasta dónde llega la voluntad de los países por profundizarla. En los últimos años se han producido avances significativos en materia de reforma institucional, en el establecimiento de la unión aduanera y en las negociaciones comerciales con terceros (CAFTA con EEUU y Acuerdo de Asociación con la UE). Pese a las dudas que pueda generar su agenda expansiva y el desorden de sus procesos, el Sistema de la Integración Centroamericana es un proceso vivo, que ofrece soluciones al desarrollo de la región y en el que participan activamente buena parte de sus principales actores.
Sociedad civil e integración centroamericana
A partir de una revisión del concepto de sociedad civil regional, el libro reconstruye el proceso de conformación de los espacios de participación de la sociedad civil en el proceso de integración centroamericana (SICA), proponiendo una definición de su significado y naturaleza y elaborando un diagnóstico sobre su actual situación.
La Integración Centroamericana: Construyendo un Sentido Común
Revista Centroamericana de Administración Pública, 2023
De cara a la complejidad del contexto y los retos globales, la integración regional y el derecho comunitario tienen un papel protagónico para hacer frente a todos estos retos compartidos. En un nuevo contexto global de multipolaridad en el cual la geopolítica de bloques es tendencia generalizada y donde los regionalismos tienen un peso cada vez más fuerte en el desarrollo de la política internacional, Centroamérica no puede dejar de mirar hacia dentro para pensar con seriedad sobre su proceso de integración. En este artículo se hace énfasis en la trascendencia que cobra el tema de la integración regional en medio de un mundo de profundas incertidumbres, inestabilidad y crisis ambiental. Se plantea su importancia, se hace un breve recuento de la realidad internacional actual donde se detallan algunas de particularidades que lo caracterizan y que afectan a todas las naciones, para avanzar luego con un análisis sobre el derecho comunitario en el marco del proceso de integración centroamericano con el fin de defender su rol en el mismo, para culminar demostrando la relevancia de éste para el sistema de integración centroamericana.
La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador emitió un conjunto de sentencias que han generado una intensa controversia política en el país. En ambas decisiones la Sala de lo Constitucional salvadoreña hace uso de la doctrina de la supremacía constitucional, en su versión más enérgica, respecto a la interpretación de las normas constitucionales pertenecientes al ordenamiento nacional salvadoreño que aplica a los casos de inconstitucionalidad y para juzgar la legitimidad de las normas de derecho comunitario centroamericano. Lo hace de manera implícita en su fallo de inconstitucionalidad y de manera explícita en su fallo de inaplicación. El impacto que estas dos decisiones ha tenido en la situación política del país ha sido de gran magnitud debido al particular contexto político, institucional y cultural salvadoreño en cual dichas sentencias han sido pronunciadas. A partir de esas decisiones, se inició una acalorada contraposición de opiniones en cuanto a la legitimidad de los argumentos esgrimidos por las decisiones de la Sala, por un lado, y por otro respecto a la negativa actitud de la Asamblea. Dichas opiniones han sido expresadas en los medios de comunicación escrita y televisiva por miembros de la comunidad académica salvadoreña, entre ellos abogados y juristas, politólogos, sociólogos y periodistas investigativos, y la sociedad civil en general (algunos llegaron a manifestarse públicamente en las calles). Sin embargo, una particular característica de esta contraposición de opiniones es que, a nuestro juicio, no constituye estructuralmente un verdadero debate que pueda ser calificable como académico o jurídico, ni siquiera en razón de la profesión y trayectoria de los muchos de los intervinientes. La cuestión constitucional sobre la que supuestamente se debate, a pesar de tener consecuencias políticas inherentes a la misma, es esencialmente un asunto jurídico que no fue -en su momento, y continua hasta hoy- sin ser abordado a nivel científico en foros académicos escritos y serios, más bien súbitamente luego de hacerse públicas las decisiones, el tono de rivalidad entre aquellos con opiniones diversas se elevó a niveles discursivos de agresión generando la polarización y la confrontación política. Por tanto, es pertinente en estos momentos que vive la sociedad salvadoreña preguntarse si existe una relación directa entre cómo las sociedades democráticamente jóvenes (y que teóricamente buscan la pacificación de sus relaciones sociales) escogen las herramientas de construcción de sus ideas, valores y conocimientos y la manera en que enfrentan los inevitables conflictos de una sociedad plural. Así, nuestro análisis se enfocará específicamente sobre dos puntos o temas de la controversia constitucional salvadoreña que consideramos reflejan dichas confusiones: a) el desacuerdo sobre la interpretación de la norma constitucional que otorga al órgano legislativo la competencia de nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia; y b) el cuestionamiento de la constitucionalidad de las competencias jurisdiccionales de la Corte Centroamericana de Justicia para conocer sobre conflictos entre Poderes de los Estados Miembro del SICA. Dichos puntos son asimismo los más relevantes sobre las que versa el desacuerdo, mal llamado “crisis constitucional” por los medios de comunicación, ya que los mismos están íntimamente relacionados con dos aspectos cruciales para la consolidación de la paz social y el desarrollo en El Salvador: el papel del órgano judicial en la construcción de la democracia constitucional y el avance y desarrollo de la integración centroamericana.
La integración extrarregional como impulsadora del espacio centroamericano
Revista Relaciones Internacionales, 2011
Este trabajo analiza la compleja participación de Costa Rica en tres áreas geográficas: su "casa" o espacio "natural", Centroamérica; Europa, con el Acuerdo de Asociación; y la región Asia-Pacífico, con los tratados de libre comercio con China y con Singapur. El interés del artículo es doble: por una parte, estudiar cómo se alternan y se combinan en la posición costarricense tres patrones: aislacionismo, globalización de la regionalización, y regionalismo abierto. Por otra, determinar cómo el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y las negociaciones de los tratados con China y Singapur tiene repercusiones al interior de la integración centroamericana.